Amazonia Peruana: Exigen derogatoria de normas lesivas a los derechos de comunidades nativas
por Diversas Fuentes (Peru)
16 años atrás 4 min lectura
Comunidades nativas exigen derogatoria de normas inconstitucionales y detener la criminalización de sus organizaciones y líderes.
En nuestro continente y en particular en la Región Andina, la pauta del enfrentamiento a la globalización neoliberal que arrasa con los derechos humanos y colectivos la están poniendo los pueblos indígenas. Como parte de este proceso, en el Perú los Pueblos Amazónicos y sus organizaciones desarrollan en estos momentos una movilización indefinida en defensa de sus territorios y de la vida.
El gobierno peruano implementa autoritariamente el neoliberalismo en crisis. Negocia y firma tratados de libre comercio totalmente lesivos a la soberanía nacional y a los derechos de los pueblos; abre las puertas sin restricción alguna a las inversiones multinacionales para el saqueo de los bienes naturales. Y en ese camino vulnera los derechos de las comunidades indígenas, amparados por instrumentos internacionales (Declaración de la ONU, Convenio 169 de la OIT) y la propia Constitución Nacional.
Lo hace a través de normas como el paquete de decretos legislativos emitidos el año pasado para implementar el TLC con Estados Unidos y los once decretos legislativos emitidos el 2007 para criminalizar la protesta. Los pueblos indígenas amazónicos lograron con su movilización de agosto del 2008 la derogatoria de dos de ellos, pero quedan 99 vigentes. Por ello han reiniciado la lucha.
También la han reiniciado para poner fin a la criminalización del ejercicio de derechos indígenas. En el Perú hay cientos de dirigentes y líderes perseguidos, presos y procesados judicialmente por defender a sus comunidades. Todo para imponer un modelo cuyo fracaso está marcando el fin de un modelo civilizatorio.
El Perú es el país de Latinoamérica que ha dado en concesión la mayor parte de su Amazonía para proyectos petroleros y gasíferos. El 72% de la selva peruana, es decir, 49 millones de hectáreas, está cubierta por lotes hidrocarburíferos. Son 67 lotes de hidrocarburos que se superponen en la selva peruana, de los cuales 47 lotes están ubicados en la Región Loreto. Y pasan por encima de los territorios indígenas y de las reservas naturales.
La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI, expresa su solidaridad con el movimiento indígena amazónico peruano y sus organizaciones, se suma a la exigencia de la derogatoria de los decretos legislativos del TLC y de la criminalización, exigiendo la amnistía para todos los líderes y dirigentes comunales, andinos y amazónicos, procesados por defender a sus comunidades.
Llamamos también a continuar articulando las demandas y propuestas de los pueblos andinos y amazónicos, que ya estamos unidos en el amor y armonía con la Madre Tierra, la defensa de nuestros territorios como eje de nuestra identidad, y la práctica del Buen Vivir que ofrecemos al mundo como alternativa de vida al agonizante capitalismo neoliberal de muerte y destrucción de la Pachamama.
Estamos seguros que la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, que se reunirá en Puno, Perú, del 27 al 31 de mayo próximo, será un paso decisivo en este proceso de articulación y construcción de propuestas.
Miguel Palacín Quispe
Coordinador General de la CAOI (Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas)
* Fuente: Mariátegui
Un grito de solidaridad con los pueblos amazónicos del Perú
Un grito de alto a la represión
El GRITO DE LOS EXCLUIDOS, red de movimientos sociales de América Latina, capítulo ANDINO y especialmente Perú lanza un grito de alerta, denuncia y solidaridad frente a la situación de los pueblos amazónicos del Perú que luchan por la defensa de la vida, la tierra, el agua, la madre naturaleza y los pueblos.
Un grito a favor de los pueblos amazónicos peruanos, hoy movilizados y reprimidos por el Gobierno peruano en razón de oponerse a los Decretos Legislativos, inconsultos, atentatorios contra las normativas internacionales, y destructores de la biodiversidad y los pueblos.
Un grito contra las dilaciones y maniobras mentirosas del Gobierno peruano que desde hace un año intenta imponer estos Decretos, parte espurio Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.
Un grito contra la política criminal y represiva del gobierno peruano que ha respondido a la legítima lucha de los pueblos amazónicos declarando el Estado de Emergencia en nueve distritos y cuatro departamentos del país, donde las Fuerzas Armadas han disparado con bombas lacrimógenas y armas de fuego contra los pobladores, dejando decenas de heridos, detenidos, y tres desaparecidos, dos nativos: Hernández Wisum Ankum y Manuel Dekntai; y un mestizo no identificado.
Un grito de solidaridad urgente a todos los pueblos de la tierra para apoyar activamente a los pueblos amazónicos peruanos y su lucha por la vida y el tesoro del Amazonas para toda la humanidad.
Perú, mayo del 2009.
* Fuente: Grito de Excluídos
Artículos Relacionados
Demanda contra Iberia: discriminación contra descapacitado
por Laureano Checa (ProBono)
19 años atrás 4 min lectura
Paraguay: El Vaticano suspende «a divinis» a obispo Fernando Lugo
por Revista "Reflexión y Liberación" (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
Bush: El senado norteamericano lo deja al desnudo
por PK/Agencias (Deutsche Welle))
19 años atrás 3 min lectura
Líderes latinoamericanos condenan invasión colombiana a Ecuador
por Adital
17 años atrás 3 min lectura
Documentos revelan vínculo de Gadafi con servicios de inteligencia occidentales (la CIA, el MI6 y otras agencias)
por Medios Internacionales
14 años atrás 8 min lectura
Declaran Persona non Grata al ministro marroquí de Interior, Taieb Cherkaoui
por Movimiento Solidario con el Pueblo Saharaui (España)
14 años atrás 3 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
15 horas atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
3 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …