La Coalición para el Cambio o la Concertación de Piñera
por Jorge Andrés Gómez Arismendi (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
El traspaso de ex líderes concertacionistas a la llamada la Coalición por el Cambio, parece el desarrollo de una nueva Concertación para Piñera, pero no para el cambio.
En el fragor de una batalla naval, la pugna por los liderazgos se acentúa tanto que algunos líderes comienzan a perder fuerza, entonces se suicidan tirándose -o los lanzan- al mar con tiburones, otros siguen peleando sus posiciones internas y otros -si es posible- buscan escapar y abordar otros buques cercanos, pero menos llenos, para poder ejercer ahí el liderazgo perdido.
Pero en muchos casos, a estos últimos, la marea y la batalla no los llevan a ningún lado. Quedan a la deriva, sólo mandando a unos cuantos marineros fieles en sus pequeños botes, mientras los barcos grandes -desde donde siguen cayendo algunos marineros y otros también escapan en sus pequeños botes improvisados- continúan controlando el alta mar y la batalla.
La única opción que les queda a los capitanes venidos a menos, es que algún buque grande los rescate y los acoja para seguir en combate. Da lo mismo cuál sea, pues la batalla la siguen controlando los buques más grandes.
La metáfora naval es muy similar a lo que está ocurriendo con la inclusión del fundador de Chile Primero, Fernando Flores, y de su secretario, Jorge Schaulsohn, a la nueva coalición que constituirán RN, la UDI.
Ambos -como capitanes venidos a menos- no lograron fortalecer sus liderazgos dentro de la Concertación -el barco atestado de marineros- y se lanzaron al mar (el campo político), en pequeños botes (Chile Primero) para mantener sus cuotas de poder, al igual que otros en sus pequeños botes (MAS, PRI).
Sin embargo, al igual que los buques grandes en la batalla naval, la Alianza y la Concertación siguen controlando el alta mar y la batalla (el campo político), por lo que los mantenían a la deriva, sin saber dónde ir.
Más allá de metáforas navales, lo claro es que esta inclusión refleja un detalle no menor en la constitución de la nueva Coalición por el Cambio: el claro traspaso de antiguos e históricos líderes de la Concertación a una nueva agrupación partidaria. Una clara ironía si hablamos de pretensiones de cambio y renovación.
Surgen irremediablemente preguntas como:
¿Qué será lo nuevo que harán, que no hayan hecho en la Concertación?
¿Por qué llamar Coalición por el cambio a una agrupación que desde su génesis ya está incluyendo a líderes que hasta hace muy poco aún estaban en la coalición competidora?
La situación más bien parece un reacomodo utilitario de los mismos actores políticos de siempre en torno a nuevos posibles nichos de poder, pero no para generar cambios en su base constituyente, menos para incluir a nuevos miembros. La lógica de las elites sigue siendo la misma.
Es decir, los marineros rescatados se suben al barco no para transformarlo sino que para poder seguir mandando a otros y estar en el centro de la batalla nuevamente, y así, en una de esas, ganarse alguna medalla…
Lo cierto es que la nueva Coalición por el Cambio parece una versión 2.0 de la Concertación de Partidos por la Democracia de inicios de los noventa.
Al igual que esa coalición en sus inicios -que incluía a diversos partidos y organizaciones- la naciente concertación de Piñera incluye -además de ChilePrimero, la UDI y RN- al Movimiento Humanista Cristiano, la Fuerza del Norte y a grupos independientes.
Veremos cuánto aguantan éstos marineros más pequeños en este nuevo barco, antes de verse en el dilema de saltar al mar del olvido o lanzarse con un bote en busca de sus propios espacios.
– El autor es Periodista y Magíster en Ciencias Políticas
Artículos Relacionados
El atractivo sexual es la clave en los simios bonabobos para explicar el dominio de las hembras
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Padre de ministra Von Baer es ahora dueño de la quinoa y semillas transgénicas
por Macarena Scheuch (Temuco, Chile)
14 años atrás 4 min lectura
Madrid: La indignación cristiana sale a la calle
por José Luis Palacios (España)
11 años atrás 5 min lectura
Chile: excavaciones en el cerro Chena para encontrar restos de víctimas de la dictadura militar
por Radio Francia Internacional (Francia)
1 día atrás
Imagen superior: Excvaciones en el Cerro Chena, a la búsqueda de restos de Detenidos Desaparecidos. Foto de PiensaPrensa 19 de mayo de 2025 por: Marion Bellal, corresponsal de RFI…
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
1 día atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
1 día atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
3 días atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.