Escuela Santa María de Iquique: Una triste historia de la «Tierra de campeones»
por José Arata Braña (Iquique, Chile)
16 años atrás 5 min lectura
La emblemática Escuela Santa María de Iquique, vive por estos días una nueva tragedia, pero no de represión y sangre obrera como en 1907, sino otra ligada a la desidia y a la ineficiencia del municipio local, que la mantiene entregada al abandono y a la ruina paulatina de sus dependencias, sin ninguna consideración a lo que significa y representa para la historia de las luchas sociales en Chile.
El primer golpe vino de la naturaleza, con el terremoto de 2005, el que le provocó algunos daños que obligaron a su población escolar a emigrar hacia otros establecimientos, y el segundo y definitivo, proporcionado por la ineptitud del municipio iquiqueño, encabezado por una alcaldesa de derecha – que no tiene, obviamente, apego a la historia de las luchas obreras – y con una trayectoria vinculada al pinochetismo duro, y a otras situaciones de dudosa transparencia. (siendo Concejal, fue investigada por inventarse “asesorías culturales” pagadas por el propio municipio)
Lo insólito, es que en esta Municipalidad están disponibles 3.700 millones de pesos (algunos estiman que es demasiado), para la construcción de un nuevo edificio, y existe también un proyecto, elaborado por el dueño del establecimiento, es decir, el municipio iquiqueño, y aprobado por el gobierno regional a mediados del 2008, proyecto que, no obstante tener el pomposo sello de ‘Bicentenario’, a la fecha aún no pasa la “prueba de la blancura” en cuanto a sus exigencias técnicas para concretarlo.
Y es aquí donde comienza esta verdadera tragedia, condimentada de dimes y diretes, entre la Dirección Regional de Arquitectura del MOP, designada para la ejecución del proyecto, y el municipio, que no ha tenido ni la capacidad ni la eficiencia para resolver los reparos técnicos, no obstante que “capacidad” y “eficiencia” fueron la oferta electoral recurrente de la flamante alcaldesa, como opción alternativa a la gestión del histórico Jorge “choro” Soria, cuya situación sigue pendiente en la justicia.
Sigamos con la historia. En enero de este año, seis meses después de la aprobación de los recursos, el Consejo Regional (CORE), decidió otorgar un plazo perentorio al municipio para que resolviera definitivamente las deficiencias del proyecto, y procediera a la inversión de los recursos que, además, debieran contribuir a la generación de empleo, que vendrían muy bien, que duda cabe, en la actual coyuntura de crisis económica.
Un Compromiso presidencial
Y como no hay plazo que no se cumpla, dice el conocido y sabio refrán, Arquitectura anunció con fecha 12 de marzo que en cuatro semanas más se llamaría a licitación, anuncio que fue ratificado al día siguiente por la propia presidenta Bachelet, quien en visita a la zona dijo ante la prensa local y nacional que en “un par de semanas más” se procedería a la publicación de las bases del proyecto, poniendo fin a la incertidumbre y a las especulaciones que han rondado en torno al elevado costo y a la inversión eficiente de las platas.
Sin embargo, y pese a los plazos anunciados y al compromiso adquirido por la primera Mandataria, el proyecto sigue aún entrampado en los laberintos de la burocracia municipal, y fue tema de portada del diario La Estrella de Iquique el pasado viernes 24 de abril, recogiendo las explicaciones y recriminaciones cruzadas de las entidades involucradas en esta triste y penosa historia de ineptitud y desidia en la otrora “tierra de campeones”. La situación están vergonzosa, que uno se pregunta ¿por qué la señora Presidenta no le pide cuentas a la alcaldesa?
La otra historia
Pero, hay que decir que esta iniciativa, destinada a demoler la actual escuela y construir una nueva, tiene también una propuesta alternativa que se ha ido desarrollando de forma paralela al deficiente proyecto del municipio. Este proyecto alternativo es sostenido por diversas entidades, como la Escuela de Arquitectura de la universidad Arturo Prat, la CUT y otras personalidades del ámbito de las artes y las ciencias.
Las organizaciones que se oponen al proyecto del municipio, argumentan y defienden la idea de mantener el actual edificio, por su gran valor patrimonial, exigiendo su recuperación con el fin de transformarlo en un Centro Cultural de alto nivel, destinado a preservar y difundir la memoria histórica de las luchas sociales ligadas a la extracción del salitre, cuyo símbolo más reconocido en Chile y el exterior, es la masacre obrera de 1907.
Un centro de estas características, sostienen sus impulsores, que debiera incluir un espacio para eventos artísticos, junto con constituir un homenaje digno a los mártires caídos en la Escuela, sería también un importante lugar de interés turístico, nacional e internacional, que se sumaría a las ex – salitreras Humberstone y Santa Laura, hoy día Patrimonio de la Humanidad.
Pero los detractores del proyecto municipal no se quedan aquí, pues sostienen que con los recursos disponibles, se podría construir un nuevo colegio, dotado de equipamiento y tecnología de punta, que contribuya a elevar la calidad de la educación pública, que incorpore planes de formación escolar avanzados, y acorde a los requerimientos y desafíos de los tiempos actuales. La ubicación de este nuevo colegio debería tomar en cuenta la actual ubicación de la población infantil de la ciudad, la que hoy vive en su mayoría lejos del actual emplazamiento de la Escuela.
Es esta una idea que cobra cada día mayor fuerza, alentada además por la ineficiencia demostrada por el municipio de la denominada “tierra de campeones”, y que se extiende también a otras áreas del quehacer del otrora Puerto Grande. Pero, eso ya es otra historia…
Artículos Relacionados
¿Qué intereses defenderá el gobierno Lugo-PLRA?
por Partido de los Trabajadores (Paraguay)
17 años atrás 6 min lectura
Dialogando sobre la verdad y el poder
por David Tresilian (Rebelión)
15 años atrás 27 min lectura
Paraguay. Operación masacre en gestación
por Luís Agüero Wagner (Paraguay)
17 años atrás 7 min lectura
Senadores chilenos: fariseos de la Fenicia latinoamericana
por Rafael Luís Gumucio Rivas (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
¿Dónde están? Cantata Popular por los Detenidos Desaparecidos
por Agrupación Manifiesto (Chile)
6 horas atrás
13 de abril de 2025
A 51 años ya del golpe civico-militar, como Agrupación Manifiesto consideramos de importancia mantener vivo este relato, para así educar a las futuras generaciones sobre la historia de nuestro pueblo, sus luchas, sus sueños, sus derrotas y sus tragedias, y así, ojala algún día, volver levantar lucha y organización popular, que le den a nuestro país la dignidad que tanto se merece.
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
2 días atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.