Manifiesto de poetas por la integración de los Pueblos de Bolivia y Chile
por Poetas chilenos
16 años atrás 2 min lectura
MANIFIESTO DE LOS POETAS CHILENOS POR LA INTEGRACIÓN DE LOS PUEBLOS DE CHILE Y BOLIVIA
"Creemos que la poesía nos hará evadir lo propenso que estamos a tomar el camino incorrecto. Señalamos la necesidad de intercambiar palabras, visiones, magia, imágenes y sueños con nuestros hermanos bolivianos a través de la poesía, para adquirir una conciencia más profunda y rodearla de un aura luminosa que permita la integración de las raíces y de sus transformaciones, creando un atmosfera encantada de unidad y paz para los pueblos.
Declaramos que estas voces están vírgenes de prejuicios, nacen en el alba primera del continente, su precisión estará dada por los pueblos que se suman a convertir las probabilidades en certezas y su valor está marcado por todo lo que imaginamos. La Poesía pretende cambiar las cosas y extraer aquello que se vuelve caos, pues el mundo refleja solo una parte del valor de las palabras más allá de la vista humana, directo a su naturaleza.
Desafiamos a la razón, para escuchar de manera cierta el estrechar de manos de estos pueblos, remontándonos al parto universal de la voz inmortal; amasando las tradiciones, los vocablos, las alegrías, las tristezas, los miedos, los rencores orígenes de un nuevo tiempo de paz que penetre la carne y encienda el alma en su plano superior.
Tendemos la mano a los pueblos para la ida y la vuelta, para caminar juntos al último horizonte, más alto que la cumbre en que nos encontramos, donde por el campo se extiende la vida, el espacio, el tiempo, la razón, la fantasía, el espíritu y la materia."
En Chile al costado del Mar, Abril de 2009
José María Memet, Poeta
Anita Montrosis, Poetiza
Christian Gonzalez Diaz, Poeta
Valeria Ahumada, Poeta
Angela Espinoza, Poeta
Leonardo Lobos, Poeta y Artista Plastico
Jaime Antonio Guzman, Poeta
Antonia Cabezas, Poeta
Este material fue enviado a piensaChile por raul.carvajal.s@gmail.com
Artículos Relacionados
María Angélica de Luigi se fue en silencio. [Ya había escrito hace 15 años su mea culpa]
por Enrique Fernández (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
En homenaje a los indígenas muertos por la Covid-19
por Leonardo Boff (Brasil)
5 años atrás 5 min lectura
Los condenados de la tierra. Frantz Fanon
por Frantz Fanon
6 años atrás 1 min lectura
Un joven hace cincuenta años
por Autor desconocido (Chile)
2 años atrás 16 min lectura
Realidades argentinas: "A los caídos por la livertá"
por Osvaldo Bayer (Argentina)
18 años atrás 8 min lectura
Caso Assange: Pelearemos como David contra Goliat
por Baltasar Garzón (España)
6 años atrás 7 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
6 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
6 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.