Farmacias Ahumada admite colusión con Cruz Verde y Salcobrand para subir precios
por Medios (Chile)
17 años atrás 5 min lectura
25 de marzo de 2009
No existe libre competencia en el área de los medicamentos en Chile. Con una serie de artimañas las tres cadenas de farmacias Ahumada- Salcobrand y Cruz Verde dominan el mercado chileno constituyéndose en monopolios verticales que producen los medicamentos, los venden y controlan a sus agentes. Ahora sabemos que para maximizar aún más sus ganancias recurrieron a un acuerdo de colusión de precios. El castigo: una multa de un millón de dólares equivalente al 3 % de las ganancias que cada cadena obtuvo con el producto de la colusión. A este nivel en Chile es más provechoso delinquir porque la cárcel no existe para los poderosos, sólo la impunidad.
25 de marzo de 2009
Ante la Fiscalía Nacional Económica Fasa admite colusión con Cruz Verde y Salcobrand para subir precios
Por El Mostrador.cl
Farmacias Ahumada S.A. reconoció en un acuerdo conciliatorio con la Fiscalía Nacional Económica (FNE) que ejecutivos de la firma se contactaron con ejecutivos de algunos laboratorios para establecer alzas coordinadas en los precios de un grupo de medicamentos con Cruz Verde y Salcobrand.
Ante la FNE Farmacias Ahumada declaró que, a partir del mes de noviembre de 2007, «algunos ejecutivos de Fasa mantuvieron contactos personales con ejecutivos de algunos laboratorios con el objeto de reducir los costos de compra, a fin de hacer frente a esa situación, conversaciones en las cuales algunos de tales ejecutivos de laboratorios transmitieron a los ejecutivos de Fasa la proposición de alzar coordinadamente los precios de las tres compañías (Fasa, Salcobrand y Cruz Verde) para un grupo determinado de medicamentos, como solución a esa situación de mercado».
Igualmente la cadena de farmacias, ligada a la familia Codner y Falabella, sostuvo que «una vez conocido el contenido del requerimiento de la FNE y los antecedentes que motivaron dicha acción, la compañía inició un proceso de investigación interna, tras el cual se detectaron prácticas de algunos ejecutivos contrarias a las políticas más esenciales de la compañía, las que no habían sido conocidas antes por la administración superior de Farmacias Ahumada», señaló Fasa en un comunicado al comentar el tema.
Asimismo Fasa manifestó que «ni la vicepresidencia Ejecutiva ni su directorio tuvieron jamás conocimiento de tales hechos, ni menos los consistieron ni instruyeron; más aún, al tomar conocimiento de estos hechos con posterioridad al requerimiento de autos, se decidió ponerlos en conocimiento de la FNE».
Igualmente Farmacias Ahumada adelantó que una vez que el acuerdo conciliatorio alcanzado con la FNE sea aprobado en sentencia por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), pagará al Fisco un total de 1.350 Unidades Tributarias Anuales (UTA), lo que equivale a poco más de un millón de dólares.
Fasa explicó en el comunicado que estableció “la prohibición absoluta a sus ejecutivos de mantener participación alguna, de manera directa o indirecta, en cualquiera de las otras cadenas requeridas”
Satisfaccion de los chicos
La Asociación Nacional de Farmacias Independientes reaccionó con satisfacción ante la acusación presentada por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) contra Farmacias Ahumada, Salcobrand y Cruz Verde por alza concertada de precios.
Raúl Alvarez, presidente de la asociación, señaló que la denuncia «es el mejor regalo que pueden tener los dueños de farmacias de Chile, los consumidores y el país entero».
«Es como una luz de esperanza de que por fin tenemos un fiscal nacional económico que está estudiando en profundidad las anomalías que existen en este mercado, profundamente conmovido por sus prácticas ilegales», añadió.
Alvarez señaló que, como farmacias pequeñas, han entregado en forma constante antecedentes de malas prácticas de parte de las grandes cadenas, que han generado la quiebra de la mitad de los afiliados en los últimos tres años. De 2250 que existían hace tres años, hoy quedan 540 y de ese restante 330 están declaradas formalmente en quiebra.
Grandes cadenas, grandes artimañas
El gran negocio de las farmacias en cadena, es el uso de nombres de fantasías a remedios con una base genérica simple, ya que ellas venden y compran en base a marcas de remedios en vez de aplicar el nombre genérico que por ley se debe usar.
Así obtienen ganancias de hasta un 900 % en algunos medicamentos de consumo frecuente y generalizado en la población
Dirigentes de las farmacias independientes aseguran que «ellos se financian por las marcas y si vendieran los remedios con el nombre real (genérico), no ganarían tanto. Por ejemplo, si usted va a una de esas farmacias de cadena y el médico le receta el antibiótico «Amoval», le cobrarán 6.000 pesos, siendo que nosotros vendemos la amoxilina (mismo remedio, pero con nombre real) a 2.000 pesos; es decir la gente paga de más por lo mismo».
A su modo de ver, estas empresas lucran con las marcas y además, con eso pagan la publicidad en la TV y también hacen los famosos descuentos del 20 por ciento, que en el fondo, «el que pierde es el dueño de la marca y no ellos».
Un punto aparte, indica, es la complicidad de los médicos que «recetan estas marcas con precios altos a cambio de viajes y otros beneficios como cursos pagados que les brindan las grandes farmacias del país».
Incluso, menciona que en el consejo de la Unión Europea del año pasado se acordó que los médicos debieran recetar con los nombres genéricos y no con las marcas comerciales o de fantasía..
* Gentileza de Carlos Uffer
Artículos Relacionados
No es el día mundial de la Tierra, es el Día Mundial de Nuestra Única Madre Tierra
por
12 años atrás 3 min lectura
Líder paramilitar acusó que vicepresidente le sugirió crear un grupo armado en Bogotá
por Cooperativa (Chile)
19 años atrás 4 min lectura
Carta de Michael Moore al Gobernador de Michigan
por Michael Moore (EE.UU.)
10 años atrás 5 min lectura
Cuando el Estado protege: por qué Cuba sobrevive a los huracanes
por Harald Neuber (Alemania)
4 semanas atrás 5 min lectura
«Nuestras demandas sólo reciben silencio… y yo prefiero morir luchando, que de hambre y miseria»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
16 años atrás 4 min lectura
Rigoberta Menchú, la niña quiché de Chimel, la premio Nobel de la Paz, la candidata a Presidenta
por Amílcar Morales (Crónica Digital-Chile)
19 años atrás 4 min lectura
¿Qué le ocurrió al capitán Toledo? Se debe determinar la causa real de su muerte
por Matías Burboa
1 hora atrás
25 de noviembre de 2025
El dato más importante es que el Servicio Médico Legal (SML) NO ha entregado hasta hoy un resultado oficial sobre la causa de la muerte.
Muerte de ex-capitán Toledo: «Él decidió hacer lo difícil: decir la verdad»
por Natalia Pravda
3 horas atrás
25 de noviembre de 2025
Gracias, peñi Toledo. Gracias por tu coraje. Gracias por tu respeto. Gracias por atreverte a decir lo que tantos creyeron que jamás se diría.
Que tu viaje sea bueno. Que tu memoria siga viva entre nosotros. Y hasta que nos volvamos a ver…
Mario Cruz Bustamante: cuando la danza se vuelve memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 día atrás
24 de noviembre de 2025
“Uno no baila solo por bailar.
Uno baila con los que ya no están, con los que vendrán
y con esta tierra que todavía pide ser escuchada”.
Gaza / Israel: de lo insólito a lo inédito con la reciente resolución 2803 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
24 de noviembre de 2025
«Gaza hoy no pide lo imposible. Pide claridad. No pide una victoria absoluta, sino un mínimo de certeza. Porque lo que más agota a un pueblo no son solo los bombardeos… es esperar el día siguiente sin saber cómo será.»