Aparece la segunda edición de «Las muertes de Salvador Allende»
por Redacción piensaChile
16 años atrás 3 min lectura
Casi dos años y medio después de su lanzamiento en el Museo Nacional Vicuña Mackenna, de Santiago, el 4 de septiembre de 2006, RIL Editores se encuentra a punto de publicar la segunda edición, corregida y aumentada, del libro “Las muertes de Salvador Allende”, de nuestro colaborador Hermes H. Benítez.
En un medio donde la lectura y la compra de libros se han transformado en verdaderos lujos que sólo pueden darse grupos cada vez más reducidos, no es muy común que se llegue a editar por segunda vez una obra de este tipo que, por cierto, nunca podrá competir con las ventas masivas de una novela, y que además exige del lector, o lectora, una atención sostenida y vigilante, por cuanto su relato no está dedicado a contar una historia ficcional, sino al servicio de un argumento algo complejo, como no puede sino ocurrir con una acuciosa investigación histórica, que demandó varios años de trabajo, y que fue hecha de acuerdo a las más estrictas exigencias lógicas y científicas.
Es manifiesto que a pesar de que “Las muertes de Salvador Allende” ha sido sistemáticamente excluido y silenciado por los custodios de la "verdad oficial" de la muerte del Presidente, por su carácter independiente y crítico, así como por su postura de abierto rechazo de la domesticación centroderechista de la figura y legado de Allende, como lo testimonian sus ventas, este libro ha encontrado una gran acogida entre aquellos lectores y lectoras que han adoptado una actitud abierta y reflexiva hacia un hecho de tanta importancia, política e histórica, para nuestro país.
Con todo, esta obra no ha pasado enteramente desapercibida entre los medios oficiales, porque en reconocimiento a sus méritos, tanto literarios como investigativos, “Las muertes de Salvador Allende” fue premiada en el Concurso de Adquisiciones del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, del año 2007.
La segunda edición, que aparece en un formato más grande y con más páginas que la primera, no sólo ha sido corregida íntegramente, y actualizada su completa bibliografía (que ya se acerca a los 400 títulos), sino que además se le han agregado dos nuevos anexos en los que su autor confronta y examina las más recientes novedades producidas en torno a la investigación de la muerte del Presidente. Sin duda que la más importante de ellas ha sido la aparición (en septiembre de 2008) del estudio metapericial del informe de la autopsia de Allende, hecho por el tanatólogo doctor Luis Ravanal Z., que fuera calificado por Benítez como "el primer estudio científico de la muerte del presidente Allende" [1], y que comentara in extenso en las páginas virtuales de piensaChile.
Sin duda que este libro permanece hoy tan actual y vigente como en el momento en que fuera publicado por primera vez. Pero, además, nos atrevemos a pronosticar aquí que con el paso del tiempo se transformará en uno de esos estudios "clásicos" sobre el tema; que se seguirán leyendo, en Chile y en el extranjero, mientras exista interés en el mundo por la figura trágica y heroica del presidente Allende, ya sea que se lleguen a establecer o no, de modo definitivo, las verdaderas causas inmediatas de su muerte.
Nota:
1: A 35 años del Golpe, aparece el primer estudio científico de la muerte del Presidente Allende (I)
A 35 años del Golpe, aparece el primer estudio científico de la muerte del Presidente Allende (II)
Artículos Relacionados
La doble insubordinación de Elvira Hernández (Premio Nacional de Literatura 2024)
por Daniela Farías (Chile)
8 meses atrás 10 min lectura
Documental «Üxüx xipay (El Despojo)» sobre la historia del pueblo mapuche
por Dauno Tótoro (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
Chile: Demandas y criminalización a artistas y movimientos sociales demuestran una creciente censura
por PEN Internacional (Chile)
5 años atrás 4 min lectura
Las cuatro vidas de Aniceto
por Fundación Manuel Rojas (Chile)
6 años atrás 22 min lectura
Resumen de noticias acerca del funcionamiento de la Convención Constitucional, 25 de febrero 2022
por piensaChile
3 años atrás 4 min lectura
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana