Aparece la segunda edición de «Las muertes de Salvador Allende»
por Redacción piensaChile
16 años atrás 3 min lectura
Casi dos años y medio después de su lanzamiento en el Museo Nacional Vicuña Mackenna, de Santiago, el 4 de septiembre de 2006, RIL Editores se encuentra a punto de publicar la segunda edición, corregida y aumentada, del libro “Las muertes de Salvador Allende”, de nuestro colaborador Hermes H. Benítez.
En un medio donde la lectura y la compra de libros se han transformado en verdaderos lujos que sólo pueden darse grupos cada vez más reducidos, no es muy común que se llegue a editar por segunda vez una obra de este tipo que, por cierto, nunca podrá competir con las ventas masivas de una novela, y que además exige del lector, o lectora, una atención sostenida y vigilante, por cuanto su relato no está dedicado a contar una historia ficcional, sino al servicio de un argumento algo complejo, como no puede sino ocurrir con una acuciosa investigación histórica, que demandó varios años de trabajo, y que fue hecha de acuerdo a las más estrictas exigencias lógicas y científicas.
Es manifiesto que a pesar de que “Las muertes de Salvador Allende” ha sido sistemáticamente excluido y silenciado por los custodios de la "verdad oficial" de la muerte del Presidente, por su carácter independiente y crítico, así como por su postura de abierto rechazo de la domesticación centroderechista de la figura y legado de Allende, como lo testimonian sus ventas, este libro ha encontrado una gran acogida entre aquellos lectores y lectoras que han adoptado una actitud abierta y reflexiva hacia un hecho de tanta importancia, política e histórica, para nuestro país.
Con todo, esta obra no ha pasado enteramente desapercibida entre los medios oficiales, porque en reconocimiento a sus méritos, tanto literarios como investigativos, “Las muertes de Salvador Allende” fue premiada en el Concurso de Adquisiciones del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, del año 2007.
La segunda edición, que aparece en un formato más grande y con más páginas que la primera, no sólo ha sido corregida íntegramente, y actualizada su completa bibliografía (que ya se acerca a los 400 títulos), sino que además se le han agregado dos nuevos anexos en los que su autor confronta y examina las más recientes novedades producidas en torno a la investigación de la muerte del Presidente. Sin duda que la más importante de ellas ha sido la aparición (en septiembre de 2008) del estudio metapericial del informe de la autopsia de Allende, hecho por el tanatólogo doctor Luis Ravanal Z., que fuera calificado por Benítez como "el primer estudio científico de la muerte del presidente Allende" [1], y que comentara in extenso en las páginas virtuales de piensaChile.
Sin duda que este libro permanece hoy tan actual y vigente como en el momento en que fuera publicado por primera vez. Pero, además, nos atrevemos a pronosticar aquí que con el paso del tiempo se transformará en uno de esos estudios "clásicos" sobre el tema; que se seguirán leyendo, en Chile y en el extranjero, mientras exista interés en el mundo por la figura trágica y heroica del presidente Allende, ya sea que se lleguen a establecer o no, de modo definitivo, las verdaderas causas inmediatas de su muerte.
Nota:
1: A 35 años del Golpe, aparece el primer estudio científico de la muerte del Presidente Allende (I)
A 35 años del Golpe, aparece el primer estudio científico de la muerte del Presidente Allende (II)
Artículos Relacionados
Río Negro, Argentina: Feriado para todos los habitantes del Pueblo Mapuche que quieran celebrar el We tripantu / Wiñoy Tripantu
por Confederación Mapuche de Neuquén
9 años atrás 1 min lectura
Los Estados Unidos contra Simón Bolívar
por Carlos Bastidas Padilla (Letralia)
18 años atrás 13 min lectura
Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra
por José Martí (Cuba)
19 años atrás 20 min lectura
Gloria a los que luchan: A 50 años de la toma de terrenos de la Población «La Victoria»
por Julio Reyes Ãvila (Grupo Identidad – Chile)
18 años atrás 8 min lectura
Libro: «Manifiesto, Peligros y Oportunidades de la megacrisis»
por Hernán Narbona Véliz (Valparaíso, Chile)
11 meses atrás 4 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.