Aparece la segunda edición de «Las muertes de Salvador Allende»
por Redacción piensaChile
16 años atrás 3 min lectura
Casi dos años y medio después de su lanzamiento en el Museo Nacional Vicuña Mackenna, de Santiago, el 4 de septiembre de 2006, RIL Editores se encuentra a punto de publicar la segunda edición, corregida y aumentada, del libro “Las muertes de Salvador Allende”, de nuestro colaborador Hermes H. Benítez.
En un medio donde la lectura y la compra de libros se han transformado en verdaderos lujos que sólo pueden darse grupos cada vez más reducidos, no es muy común que se llegue a editar por segunda vez una obra de este tipo que, por cierto, nunca podrá competir con las ventas masivas de una novela, y que además exige del lector, o lectora, una atención sostenida y vigilante, por cuanto su relato no está dedicado a contar una historia ficcional, sino al servicio de un argumento algo complejo, como no puede sino ocurrir con una acuciosa investigación histórica, que demandó varios años de trabajo, y que fue hecha de acuerdo a las más estrictas exigencias lógicas y científicas.
Es manifiesto que a pesar de que “Las muertes de Salvador Allende” ha sido sistemáticamente excluido y silenciado por los custodios de la "verdad oficial" de la muerte del Presidente, por su carácter independiente y crítico, así como por su postura de abierto rechazo de la domesticación centroderechista de la figura y legado de Allende, como lo testimonian sus ventas, este libro ha encontrado una gran acogida entre aquellos lectores y lectoras que han adoptado una actitud abierta y reflexiva hacia un hecho de tanta importancia, política e histórica, para nuestro país.
Con todo, esta obra no ha pasado enteramente desapercibida entre los medios oficiales, porque en reconocimiento a sus méritos, tanto literarios como investigativos, “Las muertes de Salvador Allende” fue premiada en el Concurso de Adquisiciones del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, del año 2007.
La segunda edición, que aparece en un formato más grande y con más páginas que la primera, no sólo ha sido corregida íntegramente, y actualizada su completa bibliografía (que ya se acerca a los 400 títulos), sino que además se le han agregado dos nuevos anexos en los que su autor confronta y examina las más recientes novedades producidas en torno a la investigación de la muerte del Presidente. Sin duda que la más importante de ellas ha sido la aparición (en septiembre de 2008) del estudio metapericial del informe de la autopsia de Allende, hecho por el tanatólogo doctor Luis Ravanal Z., que fuera calificado por Benítez como "el primer estudio científico de la muerte del presidente Allende" [1], y que comentara in extenso en las páginas virtuales de piensaChile.
Sin duda que este libro permanece hoy tan actual y vigente como en el momento en que fuera publicado por primera vez. Pero, además, nos atrevemos a pronosticar aquí que con el paso del tiempo se transformará en uno de esos estudios "clásicos" sobre el tema; que se seguirán leyendo, en Chile y en el extranjero, mientras exista interés en el mundo por la figura trágica y heroica del presidente Allende, ya sea que se lleguen a establecer o no, de modo definitivo, las verdaderas causas inmediatas de su muerte.
Nota:
1: A 35 años del Golpe, aparece el primer estudio científico de la muerte del Presidente Allende (I)
A 35 años del Golpe, aparece el primer estudio científico de la muerte del Presidente Allende (II)
Artículos Relacionados
Una opinión sobre la película chilena «Tony Manero»
por Hernán Montecinos (Chile)
16 años atrás 14 min lectura
Inauguraron el Museo del Estallido Social
por Karen Astorga Tejerina (Chile)
5 años atrás 4 min lectura
A las mujeres, en su Día Internacional
por Silvio Rodriguez (Cuba)
10 años atrás 1 min lectura
La carta de Juan Gelman a su nieta(o) secuestrada(o) por la dictadura
por Juan Gelman (Argentina)
11 años atrás 5 min lectura
Plan Nacional de Búsqueda realiza diligencias en Iquique y Pisagua
por Edición Cero (Iquique, Chile)
5 días atrás
23 de abril de 2025
En la localidad de Pisagua, cuya cárcel fue utilizada como sitio para recluir a presos políticos durante la dictadura, continuaron este martes 22, diversas diligencias establecidas en el Plan de Búsqueda y cuyo propósito es dar con el paradero de los detenidos desaparecidos.
Prospecciones realizadas con georadar en Pisagua, en mayo de 1999, a la búsqueda de Detenidos Desaparecidos
por Angel Tamayo (Chile)
5 días atrás
23 de abril de 2025
Informado, a través del sitio web Edición Cero, de las diligencias que realiza la justicia chilena, en Pisagua e Iquique, en el marco del Plan Nacional de Búsqueda, no pude evitar, nuevamente, que una gran cantidad de recuerdos sobre trabajos hechos en esa zona, como perito de la justicia, vuelvan a mi memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
1 semana atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …