En exclusiva para "El Mercurio" analizan el nuevo paquete para estabilizar el sistema financiero:
Los nobeles de Economía Prescott y Maskin dudan de efectividad de nuevo plan de Obama
Observación LC. ¿Pero están de acuerdo en el pijotero Plan de Velasco?
Ambos expertos coinciden en que el gobierno de EE.UU. falló al no entregar detalles más precisos sobre cómo pretende rescatar al alicaído sistema bancario.
Obs LC: el sistema bancario no está alicaído. Esta quebrado.
CAROLINA GUTIÉRREZ y MANUEL SILVA
La lectura del mercado fue clara: el plan de rescate financiero anunciado el martes por la administración de Barack Obama por medio de su secretario del Tesoro, Timothy Geithner, no entregó detalles concretos sobre cómo pretende estabilizar a la banca y restablecer el flujo del crédito.
Obs LC. “La lectura del mercado” es clara en efecto: sigue esperando que el Estado Federal venga a rescatar el sistema financiero quebrado por los privados con dinero público. ¿Por qué razón el Estado tiene que estabilizar la banca y restablecer el flujo del crédito que son negocios privados?
El premio Nobel de Economía 2007, Eric Maskin, concuerda en el diagnóstico: "No conocemos los detalles, de manera que es difícil evaluarlo. Posiblemente, ello decepcionó al mercado", declaró a "El Mercurio".
Obs LC. El mercado “decepcionado” no tiene más que arreglárselas solo, visto que siempre ha renegado de las intervenciones públicas en la economía…
Pese a esta falta de información, Maskin -quien fue galardonado junto Leonid Hurwicz y Roger Myerson por su teoría del diseño de mecanismos- cree que algunos de los puntos conocidos hasta ahora podrían funcionar, aunque no cree que el anuncio por sí mismo vaya a restaurar el mercado del crédito.
Obs LC. Una vez más: ¿Por qué el Estado debe restaurar el mercado del crédito destruido por los privados? En ese caso más vale crear un sistema financiero público.
Más crítico se muestra Edward Prescott, ganador del Nobel en 2004 junto a Finn Kydland, gracias a sus estudios sobre las políticas económicas y las fuerzas que regulan los ciclos de los negocios. Claro que sus razones para la frustración son distintas. "Lo que necesitamos es un plan que ayude a la reestructuración ordenada de las instituciones financieras insolventes. En ese sentido, Geithner no especificó ningún plan. La actual crisis financiera no es un problema de falta de liquidez, como se pensaba hace cinco meses; es un problema de instituciones insolventes que llegaron a estar altamente apalancadas cuando los precios de los activos respaldados por hipotecas cayeron", señala desde la Universidad de Princeton.
Obs LC. De acuerdo Sr. Prescott. Las instituciones financieras son insolventes, es decir que están quebradas. ¿Pero a cuento qué deben ser reflotadas con dinero público? Si son tan malos gestores de los negocios… habría que nacionalizar la banca.
Activos tóxicos
Un punto neurálgico del plan financiero es cómo se resolverá el tema de los llamados activos "tóxicos" (bonos ligados al mercado hipotecario estadounidense), pues son éstos los que ahora ocasionan gigantescas pérdidas en los balances de la banca.
Obs LC. Resolver el tema de los llamados activos tóxicos quiere decir comprar con dinero público activos privados que no valen ni un cuesco. ¿Pero porqué debe comprarlos el Estado si el mercado no los quiere? ¿Por cuál razón el Estado debe absorber las pérdidas de los especuladores?
Se especulaba que el gobierno crearía una suerte de "banco malo", que comprara estos bonos, pero Geithner optó por otra fórmula y anunció la creación de un fondo constituido por aportes públicos y privados para comprar estos activos, el que partirá con US$ 500 mil millones y podría duplicarse. Al mercado lo decepcionó que no hubiese claridad sobre cómo serán valorizados estos activos ilíquidos.
Obs LC. El mercado es incapaz de valorar estos activos “ilíquidos”, o sea no hay mercado para dichos activos. En otras palabras murió la ley de la oferta y la demanda, porque no hay demanda. Los especuladores quieren que se cree un “banco malo” para llenarlo con esta basura siempre y cuando pague el Estado. ¿Porqué los privados no crean ellos mismos el “banco malo” con su dinero?
Concuerda Maskin: "El sector privado ciertamente estaría interesado en comprar este tipo de activos a un precio bajo, pero la pregunta es cómo será establecido este valor", señala.
Obs LC. Lo dicho. Si el sector privado desea comprar esos activos… pues que los compre. Y que deje al mercado determinar el valor correspondiente. Si no se puede establecer el valor de los activos… es que no hay mercado, en otras palabras no valen nada. ¿Quién le compra la fruta podrida al agricultor que pierde la cosecha?
Prescott, derechamente, desestima los activos tóxicos. "No veo por qué los contribuyentes deberían comprar este tipo de activos de instituciones insolventes".
Obs LC. Una vez más, de acuerdo profesor. Nótese que Prescott es un liberal convencido…
En cambio, advierte, si Estados Unidos no hace reformas de fondo al sistema financiero -tal como lo hizo Chile-, corre serio riesgo de entrar en una década perdida. "Chile, Finlandia y Suecia siguieron buenas políticas después de sus crisis financieras, y obtuvieron una década de crecimiento. México y Japón, en cambio, no lo hicieron, y perdieron una década. Temo que EE.UU. esté siguiendo los pasos de México y Japón".
Obs LC. Cuando digo que hay que enviar a Andrés Velasco y a Herman Somerville a los EEUU…
EE.UU.: Congreso logra acuerdo en plan de estímulo económico
Finalmente, el Senado y la Cámara de Representantes zanjaron sus diferencias y lograron un acuerdo sobre el plan de estímulo económico propuesto por el Presidente Barack Obama, y acordaron un borrador que contempla un gasto por US$ 790 mil millones.
Al hacer el anuncio, el líder de la bancada demócrata en el Senado, Harry Reid, adelantó que la votación para aprobar definitivamente la ley podría celebrarse este jueves, aunque no se descarta que quede para el fin de semana.
El Presidente Obama -cuya propuesta original era por US$ 825 mil millones- volvió a insistir ayer sobre la necesidad de contar rápidamente con este plan de estímulo, con el cual busca crear o salvar entre tres y cuatro millones de empleos hasta fines de 2010. La intención de Obama es poder firmar dicho proyecto no más allá del 16 de febrero.
La versión consensuada entre representantes y senadores dejó afuera US$ 35 mil millones que se iban a destinar a un fondo para "estabilización fiscal" en los estados; también se recortaron US$ 16 mil millones para la construcción de escuelas, entre otros puntos. Cerca de un tercio del plan estará destinado al recorte de impuestos, mientras que la porción restante se enfocará básicamente a un gigantesco programa de obras públicas.
Obs LC. ¿Construir escuelas? ¿Para qué, si los sostenedores se encargan?
Artículos Relacionados
La hipocresía y el caradurismo de Uribe Vélez. Ahora dizque preocupado por los derechos humanos
por Rubén Alexis Hernández (Venezuela)
9 años atrás 6 min lectura
Autoritarismo en Hungría ante la pasividad de la UE
por Carmela Negrete (Berlín, Alemania)
13 años atrás 3 min lectura
Los Fantasmas De Chile No Han Sido Rescatados
por John Pilger (EE.UU.)
14 años atrás 6 min lectura
Por el derecho y respeto a seguir existiendo: La caminata de 15 días de dos abuelas
por Abajo la Mina (Chile)
15 años atrás 6 min lectura
Donde la vida de uno vale más que la de varios miles
por George Bassem K (Comité Democrático Palestino - Chile)
19 años atrás 3 min lectura
Suprema ordena a senadora Campillai borrar de sus RRSS «todas las publicaciones que afecten la honra» del exoficial Crespo, que destrozó su rostro y sus ojos
por
2 horas atrás
22 de febrero de 2025
«si la Senadora Campillai no puede decirlo, lo diremos nosotros. Claudio Crespo es un violador de derechos humanos. Un sicópata que debería estar preso».
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
1 día atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
1 día atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
3 días atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.