Bolivia:Las verdaderas razones del «no» a la Constitución
por Carlos Echazú Cortez (Bolivia)
17 años atrás 4 min lectura
La necesidad de revelar las verdaderas razones del "NO" al proyecto de Nueva Constitución, surgen de la manifiesta falsedad de los argumentos que se han expresado explícitamente para rechazar la Constitución. Por un lado, se ha dicho que la Constitución estaría violando la libertad de las personas. Este Argumento es por demás falaz, dado que la propuesta de Constitución, como en ninguna otra Constitución el Latinoamérica y, quizás en el mundo, enumera las libertades y los derechos humanos hasta de cuarta generación. Entonces, la parte dogmática, encargada de salvaguardar libertades y derechos, es la más completa que pueda pensarse.
Por otro lado, se ha sostenido que la propuesta constitucional no estaría reflejando el anhelo autonomista de las regiones. Esta afirmación es también embaucadora, dado que la nueva Constitución evidentemente diseña un modelo de autonomías que otorga nada menos que 36 competencias exclusivas a los gobiernos departamentales y además, guste o no, es el primero que ha existido en la historia de Bolivia. Por otro lado, el texto constitucional está perfectamente acorde al texto del referéndum del año 2006.
El problema de la religión ha sido tratado de modo realmente mentiroso y malintencionado. No hay absolutamente nada en la propuesta que lleve a una persona honrada a sostener que se "estaría prohibiendo la religión católica", como lo sostiene un spot publicitario. Sobre esta temática, la constitución enarbola dos principios liberales, establecidos en todas las constituciones del mundo: la libertad de cultos y la independencia del Estado con relación a la Iglesia. Será bueno recordar a estos señores, que gustan posar de "modernos", que fueron los conservadores los que se opusieron a estos principios liberales en el siglo XIX.
Bien, si estos argumentos no son entonces válidos, ¿Cuáles serán entonces las verdaderas razones para el "NO" a la constitución?
En cuanto se refiere a los politiqueros neoliberales que acostumbraron a medrar del Estado, la propuesta constitucional tiene varias salvaguardas para evitar que eso siga sucediendo. Algunas de ellas son:
Art. 150. "Los Asambleístas suplentes…no recibirán remuneración"
Art. 157. "El mandato de Asambleísta se pierde…por abandono injustificado de sus funciones por más de seis días de trabajo continuos y once discontinuos en el año"
Dedicado a aquellos políticos que acostumbraron a prometer el cielo y las estrellas en las campañas electorales y luego olvidarse de esas promesas una vez que asumieron funciones, la nueva Constitución dispone que:
Art.240. "Toda persona que ejerza un cargo electo podrá ser revocada de su mandato"
Para disgusto de políticos y empresarios neoliberales que hicieron uso, a su gusto, del poder judicial, nombrando en cuoteos desvergonzados a sus compinches a los cargos claves de este poder, la propuesta dispone que:
Art. 182. "Las magistrados y los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia serán elegidas y elegidos mediante sufragio universal"
Para aquellos empresarios neoliberales que se acostumbraron a hacer sus negociados con los recursos del Estado y del país aprovechando sus relaciones con el Estado, la propuesta de Constitución afirma que:
Art.176."Para ser designado ministro o ministra se requiere…..no ser directivo, accionista ni socio de entidades financieras o empresas que mantengan relación contractual…con el Estado"
Art. 357."….ninguna persona o empresa privada boliviana podrá inscribir la propiedad de los recursos naturales bolivianos en mercados de valores.."
Art. 372. "Pertenecen al patrimonio del pueblo los grupos mineros nacionalizados, sus plantas industriales y sus fundiciones, los cuales no podrán ser transferidos o adjudicados en propiedad a empresas privadas por ningún título".
Para aquellos políticos que aprovecharon la desinformación en la que vivía el pueblo boliviano para cometer sus actos de corrupción, la nueva propuesta sostiene que:
Art. 242.4. "…La información solicitada por el control social no podrá denegarse"
Pensando en los políticos y empresarios neoliberales que, lejos de pensar en el desarrollo del país, aprovecharon el caos en la economía para sacar ventajas de ello, la constitución afirma que:
Art. 316. "La función del Estado en la economía consiste en: 1. Conducir el proceso de planificación económica y social, con participación y consulta ciudadana".
Para aquellos neoliberales que gustaban sacar rédito con los gobiernos imperialistas, aprovechando la condición de país subdesarrollado, la propuesta constitucional dice que:
Art. 344. "Se prohíbe………la internación, tránsito y depósito de residuos nucleares y desechos tóxicos"
A aquellos capitalistas que solo pensaban en sus ganancias, independientemente de lo que pasara con el medio ambiente, la constitución les pone freno sosteniendo que:
Art. 347. "….Se declara la responsabilidad por daños ambientales históricos y la imprescriptibilidad de los delitos ambientales"
A los terratenientes y latifundistas, la Constitución les dedica…:
Art. 398. "se prohíbe…. La explotación de la tierra que aplica un sistema de servidumbre, semiesclavitud o esclavitud en la relación laboral…..En ningún caso, la superficie máxima podrá exceder las diez mil ( o 5 mil, dependiendo del resultado del referendum) hectáreas"
Art. 401. "El incumplimiento de la función económica social o la tenencia latifundista de la tierra, serán causales de reversión y la tierra pasará a dominio y propiedad del pueblo boliviano"
Estas, y otras como éstas, son las verdaderas razones del "NO" a la nueva Constitución
Artículos Relacionados
Lo que comentó Fidel sobre Bolivia y la oligarquía chilena
por Fidel Castro Ruz (Cuba)
16 años atrás 4 min lectura
“La discusión sobre el litio ha sido poco transparente”
por Claudio Pizarro (Chile)
13 años atrás 7 min lectura
Preparando la agresión militar a Venezuela
por Atilio A. Boron (Argentina)
10 años atrás 5 min lectura
La primera semana de enero en Chile
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
16 años atrás 7 min lectura
«El desgaste de la Concertación y el sistema binominal han favorecido a la derecha»
por Mario Casasús (México)
16 años atrás 15 min lectura
El imaginario anticomunista: una ideología cívico-religiosa
por Matías Martínez González (Chile)
10 horas atrás
10 de agosto de 2025
El anticomunismo latinoamericano no es autóctono ni meramente local. A partir de 1947, con la Doctrina Truman y la fundación de la OEA, se institucionalizó una red hemisférica que articuló intereses geopolíticos, empresariales, clericales y militares. Estados Unidos financió programas de formación, intercambios universitarios, centros de investigación y publicaciones que promovieron una lectura binaria del mundo: democracia cristiana versus totalitarismo ateo.
A propósito de una carta abierta
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
13 horas atrás
10 de agosto de 2025
Los empresarios ya no se sienten necesitados de representantes. Han descubierto que sus negocios pueden funcionar solos. Lo que ha sucedido en Estados Unidos es un preludio de lo que puede suceder en el resto del planeta. Los adelantos tecnológicos han permitido todo ello. El empresariado puede, ahora, dirigir por sí mismo la sociedad.
Chile: Marcha en solidaridad con el Pueblo Palestino
por Piensa Prensa
14 horas atrás
10 de agosto de 2025
La solidaridad chilena con Palestina es fuerte y se manifiesta de diversas maneras, incluyendo acciones diplomáticas, manifestaciones en las calles, y expresiones culturales. Chile, hogar de la mayor comunidad palestina fuera del mundo árabe, ha mantenido relaciones amistosas con Palestina y ha abogado por su derecho a un estado independiente.
El artista palestino que dibujó un niño para dibujar la humanidad
por Olga Rodríguez (España)
2 días atrás
08 de agosto de 2025
“Me enfrentaba a ejércitos con caricaturas y dibujos de flores, esperanza y balas”,