Realizarán importante seminario sobre la rebelión obrera en 1919 en Puerto Natales
por La Prensa Austral (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Después de años de indiferencia la rebelión obrera del año 1919 será analizada por doctores en historia en un evento a realizarse en Ultima Esperanza.
La tragedia ocurrida el 23 de enero de ese año sólo es recordada en la comuna por una plazoleta que muchos desconocen su nombre y donde ni siquiera existe una placa y por una tumba que es hermoseada y mantenida por piadosas manos anónimas.
Sin embargo con motivo de cumplirse noventa años de los Sucesos de Puerto Natales con los auspicios de la Universidad de Magallanes y la Corporación Municipal de Educación de Puerto Natales el día 23 de enero próximo se desarrollará en nuestra ciudad una interesante jornada de historia regional. El evento adquiere importancia para los natalinos no sólo por el tema a analizar en el encuentro si no también por el nivel de los expositores.
Lamentables sucesos
El día 23 de enero del año 1919 a raíz de tensiones entre la empresa propietaria del Frigorífico Bories, la Sociedad Explotadora Tierra del Fuego y sus trabajadores se produjo una situación de desorden social, donde hubo mucha violencia. El resultado fue seis sindicalistas y cuatro carabineros muertos. Es tal el impacto que produjo en Chile y Argentina este episodio, que el gobierno de la época (Presidente Sanfuentes) pidió al Parlamento una Ley de Excepción para impedir que las instancias de violencias producidas en los territorios australes no se repitieran en el resto del país.
El gobierno argentino movilizó un barco de su flota de guerra hacia Río Gallegos debido a que las informaciones decían que después de haber dominado Puerto Natales, los “apátridas exaltados” iban en una columna de 500 hombres a tomarse Río Gallegos.
Nuevos antecedentes
A fines de 2005 gracias a las investigaciones en el Archivo Nacional, dirigidas por el sociólogo natalino, Ramón Arriagada, en conjunto con el investigador Héctor Catalán fue posible recuperar el expediente judicial de 1.600 páginas. Este “maravilloso documentos -como lo califica uno de sus descubridores- reseña todo el juicio seguido contra los sospechosos de haber participado en los hechos”.
Los panelistas invitados son los doctores en Historia, Sergio Grez Toso y Alberto Harambour Ross. El primero de ellos es el Director del Museo Vicuña Mackenna y es quizás quien mejor ha estudiado los movimientos sociales de comienzo del siglo XIX en Chile. En su exposición se referirá a la influencia del anarquismo en el sindicalismo en la época estudiada. En tanto Alberto Harambour hará un análisis de las corrientes políticas en los comienzos del siglo XX en Magallanes. Además participarán en las exposiciones el escritor y periodista magallánico Carlos Vega Delgado, quien se referirá al movimiento obrero de Magallanes (es autor de un importante libro sobre el tema) y Nelson Danilo Alvarez, estudiante de Derecho, se referirá a las características procesales del juicio seguido a los supuestos implicados en los hechos y que duró cuatro años. El sociólogo y escritor natalino Ramón Arriagada se referirá al libro que sobre los hechos publicará en los próximos meses en cuya creación se realizó la investigación que dio con el expediente judicial y que entrega nuevos antecedentes para tener una visión más acabada sobre el clima en que se dieron los hechos.
* Fuente: La Prensa Austral
Artículos Relacionados
Asesinan en Edomex a activista chileno
por Silvia Chávez González (México)
8 años atrás 2 min lectura
Comunidades mapuches temen “montajes” con llegada de ex fiscal Peña a La Araucanía
por Narayan Vila (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Lanzamiento del libro "Las muertes de Allende"
por RIL Editores (Chile)
17 años atrás 4 min lectura
Presos mapuches en huelga de hambre suman 31 y organismos internacionales exigen pronta solución al Gobierno
por Paula Correa (Chile)
11 años atrás 5 min lectura
El director del INE habría manipulado las cifras del Censo 2012
por Boris Bezama y Mónica González (Chile)
11 años atrás 20 min lectura
Fiesta en Villa Mirador del pacífico: retiran la caseta y antena de telefonía celular
por Canal 2 (San Antonio, Chile)
13 años atrás 1 min lectura
Publican libro dedicado a los 1.200 atletas que han muerto de forma «repentina e inesperadamente»
por Rainer Rupp (Alemania)
16 mins atrás
El libro está dedicado a los más de mil atletas previamente sanos que murieron «repentina e inesperadamente» tras recibir inyecciones de ARNm. El volumen es una mezcla de imágenes empáticas y contribuciones de atletas, científicos y periodistas críticos. Reseña de Rainer Rupp.
Congo: El horrible drama de unos de los países más ricos del planeta
por piensaChile
2 horas atrás
Muy pocos saben que sin el Coltán, el llamado «oro negro», del cual el Congó posee el 80% de las reservas mundiales, no habrían los equipos de telefonía y computación con pantallas sensibles al tacto.
Congo: El horrible drama de unos de los países más ricos del planeta
por piensaChile
2 horas atrás
Muy pocos saben que sin el Coltán, el llamado «oro negro», del cual el Congó posee el 80% de las reservas mundiales, no habrían los equipos de telefonía y computación con pantallas sensibles al tacto.
“Papá, ¿vamos a morir hoy?”
por Natalia Junquera
2 días atrás
“He perdido dos casas, cinco familiares, amigos y colegas. Siempre he estado detrás de la cámara, pero hoy yo soy la noticia. Perder a mi padre y mis parientes me ha roto el corazón y nos ha dejado sin hogar. Cada foto que hago cuenta una historia. Compártanlas. Cuéntenle al mundo lo que está sucediendo en Gaza”.