A un año de las elecciones presidenciales: etapa de definiciones
por Alexis Meza Sánchez (Chile)
16 años atrás 4 min lectura
Falta poco menos de un año para las próximas elecciones presidenciales, y el panorama se ve aún difuso. Un reciente estudio de la UDP señala que los chilenos han reforzado su visión estatista, en atención al apoyo que prestan a la creación de una AFP estatal, a la administración del Estado del sistema de transporte público y a la regulación estatal en educación y salud.
Este ‘giro hacia el Estado’ (que en realidad no es nuevo), nos sirve de contexto para analizar el panorama electoral de cara a las próximas elecciones presidenciales y la necesidad de establecer una ‘nueva agenda progresista, democrática y popular’.
Todo parece indicar que la derecha marchará unida tras la figura de Sebastián Piñera. Este último ya cuenta con el respaldo de los ‘coroneles’ de la UDI, lo que le permitió destrabar uno de los focos de tensión permanente en dicho sector en los últimos años. Esto es la conflictiva relación entre la cúpula UDI (que es la que decide en nombre del partido) y el empresario. No obstante ello, el largo anhelo presidencial de Piñera, debe, para sostenerse durante un año (una eternidad en política), entregar al gremialismo sucesivas ‘pruebas de blancura’, a objeto de no dilapidar este apoyo. Eso no es fácil considerando la personalidad impulsiva del candidato y la energía que tendrá que desplegar la UDI para no ser absorbida en su ideario como fuerza política por el ‘piñerismo’. ¿Serán capaces en la derecha chilena de trabajar mancomunadamente tras la candidatura de Piñera dejando atrás rencillas, desconfianzas y traiciones? Ergo, la carrera presidencial no está corrida, por lo que incidir en ella aún está dentro del campo de posibilidades.
Por su parte la Concertación cierra un 2008 lleno de nubarrones. Ha visto desgajarse por la derecha y por la izquierda su fuerza parlamentaria; el gobierno solo se sostiene en el carisma, ética y empatía de la presidenta, pero eso no irradia al conjunto del gobierno y además aún no se vislumbra una candidatura que se posicione con fuerza ante Piñera. Pese al empeño de Frei, las ganas de José Antonio Gómez, el foco de atención está puesto hace meses en la indefinición de Insulza y en la confusa postura del PPD, acentuada tras la ‘bajada’ de Lagos. El fantasma de entregarle la banda presidencial a la derecha crece y el necesario giro al progresismo, aún no se instala con fuerza ni menos convicción, en la coalición de gobierno. Solo aislados esbozos de renovación programática, que no se sustentan en una coalición sólida que le dé credibilidad y la voluntad de terminar con la exclusión, a la cual tantas veces se ha apelado, pero que a la hora de materializarse se actúa con soberana mezquindad, configuran una suerte de guiño a la izquierda a objeto de capitalizar en una eventual segunda vuelta, el apoyo de ese sector para una candidatura concertacionista. Lo que está claro es que sin el apoyo de las fuerzas de izquierda, la Concertación no retiene La Moneda. ¿Será capaz la Concertación de renovar su agenda programática en pro de la promoción de los derechos sociales, transformación del modelo y profundización de la democracia?, ¿Cómo pretende atraer a las fuerzas del progresismo tras una quinta candidatura oficialista?
Los precandidatos del progresismo (Navarro, Teillier, Hirsch y Arrate), parecen avanzar sigilosamente en la construcción de acuerdos, que permitan desplegar una candidatura única y un programa político de transformaciones estructurales de la sociedad chilena. El desafío es mayúsculo, considerando que algunos de ellos han declarado que no están por levantar una candidatura testimonial, sino que pretenden irrumpir como una fuerza política decisiva que altere el mapa electoral. Para ello deben definir si están dispuestos a sostenerse como fuerza política en el tiempo, en pro de construir una nueva mayoría progresista y democrática o en aras de capitalizar un nuevo acuerdo táctico con la Concertación optan por apoyarla en segunda vuelta. ¿Optará la izquierda por dar un salto estratégico de reposicionamiento de las banderas democráticas populares, reeditando las largas zancadas que diera a mediados del S. XX el allendismo?
Lo que está en juego en esta elección es gravitante. Por un lado, un eventual triunfo de Piñera significa una profundización del modelo neoliberal y la concentración grosera del poder económico y el poder político. Esto es abiertamente contradictorio con el deseo ciudadano de contar con una mayor protección social de parte del Estado. Si bien gente de izquierda, en anteriores oportunidades, ha votado por la Concertación en aras de ‘parar a la derecha’, esto hoy no parece suficiente. Por ende levantar una agenda progresista, democrática y popular y dotarla de fuerzas políticas y movilización ciudadana capaces de promoverla y defenderla es una tarea histórica.
– El autor es Vicerrector Académico Universidad ARCIS
Arena Pública, plataforma de opinión de UARCIS
– Artículo enviado a piensaChile por el periodista Jordi Berenguer
Artículos Relacionados
Illapu en Olmué. Digno de ver. ¡Solidarios como siempre!
por Illapu (Chile
11 años atrás 1 min lectura
La muerte de la política por sobredosis de capitalismo
por Javier Cortines (España)
9 años atrás 3 min lectura
Oficio con seguimientos: Documento aportado por brigadier (r) Espinoza da pista clave en caso Prats
por Héctor Cruzatt (Chile)
18 años atrás 5 min lectura
Los Intocables: Bush perdona al mano derecha de Cheney
por Angel Guerra Cabrera (Altercom)
18 años atrás 4 min lectura
El historial de Claudio Crespo: Violencia y negocios familiares con el Estado
por Felipe Arancibia y Joaquín Riffo B. (Chile)
1 día atrás
09 de mayo de 2025
“Te vamos a sacar los ojos”, “que se queme el culiao, que se queme”, “hay que matar a todos estos culiaos”, son algunas de las tantas amenazas explícitas proferidas por Crespo en las grabaciones tomadas con su cámara corporal.
Resistencia en dictadura: Documental «El Temucazo», una historia necesaria
por Eliana Cofré, Victoria Atton y Guido Eytel (Chile)
1 día atrás
09 de mayo de 2025
Documental que recopila el relato de lo que sería la histórica manifestación popular conocida como «El Temucazo» ocurrido un 22 de abril de 1986. Hoy 39 años después, se sube y libera por internet el preciado registro para el estudio y consciencia de nuestra historia y presente para mirar hacia el futuro con memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
4 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …