El Abya Yala marcha en solidaridad con Bolivia
por Minga Informativa de Movimientos Sociales
15 años atrás 2 min lectura
Desde todo el continente, cientos de indígenas se dirigen hacia Santa Cruz de la Sierra, para participar en el Encuentro Internacional de Solidaridad
Nuestro Abya Yala se ha puesto de pie y se ha echado a andar. El llamado de alerta vino de Bolivia, donde el imperio norteamericano y la oligarquía fascista agreden a un pueblo que defiende su derecho a decidir su destino. Y los Pueblos Indígenas del continente están respondiendo: del 23 al 25 de este mes, la ciudad de Santa Cruz de la Sierra será el escenario del Encuentro Internacional de Solidaridad con Bolivia.
Las naciones indígenas norteamericanas, centroamericanas y de todo el continente ya iniciaron, desde hace varios días, caravanas de delegaciones que, a su paso, agradecen a la Pachamama. El Encuentro Internacional es convocado por la CAOI; CONAIE y ECUARUNARI (Ecuador), ONIC (Colombia), el Movimiento de los Sin Tierra (Brasil), los Lafkenche de Chile, CONACAMI (Perú), organizaciones de México, Guatemala y Nicaragua. La convocatoria fue lanzada en ocho idiomas (español, inglés, kichwa, alemán, francés, catalán, portugués e italiano) y se ha recibido la adhesión de muchas personalidades, movimientos y organizaciones sociales de todo el mundo.
El Encuentro Internacional analizará el proceso histórico de lucha del pueblo boliviano: la herencia de Tupac Katari, Bartolina Sisa y el Che. La Guerra del Agua, la nacionalización de los recursos naturales, la Constitución Política (Sumak Kawsay / Buen Vivir) y las perspectivas de liberación.
También denunciará y diseñarán accione contra el intervencionismo norteamericano y oligárquico, discutiendo el papel de las organizaciones indígenas en la construcción de la democracia desde los pueblos y para los pueblos. Y recogerá testimonios de violación de derechos humanos en Bolivia por parte de grupos separatistas y terroristas
Los participantes construirán alternativas de integración política, económica y cultural de los pueblos ante el impacto de los tratados de libre comercio con Estados Unidos y la Unión Europea; así como alternativas de solidaridad con el Gobierno presidido por el Hermano Evo Morales Ayma y el pueblo boliviano a corto mediano y largo plazos; para finalmente constituir el Comité de Solidaridad Internacional con Bolivia.
El Encuentro Internacional culminará con una MARCHA POR LA VIDA, LOS MÁRTIRES DE PANDO Y POR LA DIGNIDAD DEL PUEBLO BOLIVIANO.
¡Con nuestra solidaridad activa… el fascismo en Bolivia NO PASARÁ!
Lima, 21 de octubre de 2008,
Coordinación General CAOI
COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS – CAOI
Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina
Ver: CONVOCATORIA AL ENCUENTRO INTERNACIONAL DE SOLIDARIDAD CON BOLIVIA
Artículos Relacionados
Nuevo derrame de desechos tóxicos de minera Los Pelambres en Choapa
por Paula Correa (Chile)
13 años atrás 3 min lectura
Violación de los derechos del pueblo mapuche serán dados a conocer ante la CIDH
por Redchem (Wallmapu, Chile)
16 años atrás 1 min lectura
Militares (R) celebrarán «Plan Septiembre» con un banderazo en distintas zonas de Chile
por El Mostrador
7 años atrás 3 min lectura
Masiva manifestación en Bolivia en apoyo a Evo Morales
por PrensaLatina
11 años atrás 1 min lectura
Los BRICS podrían crear un colchón de seguridad de 100.000 millones de dólares
por Actualidad RT
11 años atrás 2 min lectura
«Más claro echarli’agua»: Quién financia campaña a quién [Datos del Servel]
por Yasna Lewin (Chile)A
2 horas atrás
Si comparamos graficamente los aportes recibidos por ambas campañas, vemos que lo que ha recibido «En contra» no pasa de ser una rayita en el gráfico. Y esas son las sumas aportadas legalmente. ¿Cuánto corre por bajo cuerda en las más diversas formas?
Chile vota en contra (¡queremos que nadie se joda!)
por #AFavorDeChile
1 día atrás
«Yo voy a votar a favor», pero millones votarán en contra, ¡por Chile!
ONU insta a Marruecos a liberar inmediatamente los presos políticos saharauis
por Ahmed Ettanji (Aaiún ocupado )
1 día atrás
Al frente de la lucha por la liberación de los presos durante los últimos 13 años se encuentran sus propias familias, la mayoría de las cuales residen en el Sahara Occidental ocupado muy lejos de sus hijos, que permanecen en prisiones dentro de Marruecos.
Sáhara Occidental: Los crímenes de guerra que Occidente perdona a Marruecos
por Dr. Jorge Alejandro Suárez Saponaro (Argentina)
3 días atrás
La República Árabe Saharaui Democrática, es una realidad desde el 27 de febrero de 1976 y forma parte de la Unión Africana. Por ende, mal que le pese a muchos, estamos ante un estado ocupado, cuya población ha sido víctima de graves delitos internacionales. El gobierno saharaui se aferró al cumplimiento del Plan de Arreglo de 1991 y al marco de las Naciones Unidas.