Ahora resulta que los neoliberales que profesan la anarquía del libre comercio convienen en admitir la intervención del Estado cuando de salvar sus trapisondas financieras se trata.
“Dejar hacer, dejar pasar”, es bien venido cuando festinan los recursos de la economía en su beneficio propio. Pero cuando la burbuja hace pum, el Estado, ese Estado que redujeron a la impotencia a somatén de sus teorías del libre mercado debe salir ahora a socializar las pérdidas mientras ellos se retiran a sus cuarteles de invierno a disfrutar sus réditos mientras las aguas vuelven a sus cauces.
Muchos ejemplos han pasado en estos aciagos años del neoliberalismo cuando las crisis financieras de México, Argentina, Brasil y Colombia, los gobiernos de la época, neoliberales por supuesto, salieron al rescate de la banca que una vez saneada, volvieron a entregar a los tiburones del mercado a precios de gallina vieja, como en Colombia, por ejemplo, con los bancos de Colombia, Granahorrar, Popular, Bogotá, Megabanco y Ganadero, entre otros que recuerde a vuelo de pájaro y que hoy están de nuevo en manos privadas después de consumir más de 12 billones del presupuesto nacional en su salvamento.
Los neoliberales detestan al Estado, pero al Estado Benefactor que así le dicen peyorativamente, cuando buena parte de su presupuesto se destina a la salud, la educación, la vivienda, a promocionar el empleo o proveer alimento a los más pobres.
Produce asco intelectual ver hoy a pontífices universales y criollos del libre mercado clamando a gritos la intervención del Estado en la crisis financiera de Estados Unidos que como diría el presidente Chávez, lanza su mierda a todas las economías del mundo.
Y un pontífice de la economía del libre mercado, al que le han elevado altar en Colombia en los últimos 40 años, Rodrigo Botero, precursor de los ‘Chicago Boys’ en Suramérica y padre intelectual de quienes nos introdujeron el neoliberalismo en el país, y entonces para refrescar la memoria hablamos del ex presidente César Gaviria y de su nefasto ministro de Hacienda, Rudulf Hommes, nos dice en una columna de El Colombiano de Medellín que… “Para que los mercados cumplan su función, los gobiernos deben intervenir de manera eficaz y crear la estructura institucional apropiada”.
Yo espero que esta crisis financiera de Estados Unidos definitivamente abra los ojos de los gobiernos socialistas que se han venido instalando en Latinoamérica, y especialmente me refiero a Argentina, Chile y Brasil, que han dado en consentir y convivir con ese modelo neoliberal sin tener en cuenta que, como lo dice el mismo Botero en esa columna antes mencionada (…) “La inestabilidad financiera es inherente al sistema capitalista”.
Si el Imperio venía de capa caída por la criminal política intervencionista de sus halcones; si su Patio Trasero se le ha tornado contestatario, gracias a la desnudez del Rey que redescubrió Chávez en Venezuela, y que asienten Correa en Ecuador, Evo en Bolivia, Ortega en Nicaragua y Lugo en Paraguay, sin olvidar la larga y tenaz lucha de la gran Cuba de Fidel, este colapso financiero mundial que viajará como las ondas hertzianas por todo el mundo marca el fin de un nuevo embate capitalista por dominar el mundo tras la caída del Muro de Berlín.
Al bate llega ahora el Socialismo del Siglo XXI. Ojalá no pierda su cuarto de hora. Ojalá haya aprendido que el poder es para poder. Hay que contener la última arremetida del mercado con sus TLC y rescatar al Estado de las manos privadas, especialmente aquellos servicios públicos que en la era neoliberal se festinaron al capital extranjero, incluyendo este sector financiero que como lo dice la urraca de Botero debe ser intervenido para que cumpla la función social que hábilmente ha eludido en toda su historia precisamente porque no hemos podido los de abajo quitárselo a los de arriba a pesar, y por paradoja, que trabaja con la plata de los de abajo para acrecentar las riquezas de los de arriba.
25-09-08
* Fuente: Aporrea
Artículos Relacionados
Chile: Cuando la muerte tiene la palabra
por Claudia Korol (Argentina)
17 años atrás 12 min lectura
Debate Alberto Mayol y Beatriz Sánchez: mucha inteligencia y poca emoción
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
8 años atrás 6 min lectura
Los pequeños miedos de la derecha
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
19 años atrás 4 min lectura
«El Estado cometió el error más grande al acusar a mapuches de terroristas»
por Claudia Urquieta (El Mostrador)
17 años atrás 6 min lectura
“El cambio del nombre de la calle 11 de Septiembre viene y nos importa mucho”
por Juan Eduardo Donoso (Chile)
12 años atrás 2 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
2 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.