Sin credibilidad la Human Rights Watch sobre Venezuela
por Benjamín Forcano (Madrid, España)
17 años atrás 3 min lectura
Movido por la curiosidad y mi afán de veracidad, he leído el informe que la ONG Human Rights Watch, ha hecho público el 18 de septiembre en Caracas, por medio de José Miguel Vivanco, su director y que, como consecuencia de ello, ha sido expulsado del país.
La lectura, al menos para mí, parte de unos presupuestos que ponen bajo sospecha el enfoque y todo lo que dice el informe. El Informe admite como necesaria, positiva y válida la Constitución que, en 1999, el pueblo de Venezuela y el Gobierno Chávez aprobaron. Reconoce que los gobiernos anteriores –desde cuándo- estaban corruptos y habían echado raíces profundas en sectores de la sociedad, que ejercían dominio, monopolio y disfrutaban de privilegios inmorales.
El informe olvida, y es lo que condiciona todo su estudio posterior y lo hace carecer de credibilidad, que el gobierno de Chávez, elegido y apoyado mayoritariamente por el pueblo, comenzaba una nueva época de cambio, respaldado por esa Constitución, a favor precisamente de los más desfavorecidos y humillados. El informe desestima por completo lo que este cambio iba a suponer en determinados sectores de esa sociedad que vivían de espaldas al pueblo y la gobernaban con manipulación y ausencia de él.
El informe no valora lo que la oposición despiadada y agresiva de esos sectores iba a significar para llevar adelante el cambio y les da, de entrada y en todo, la razón. Para ella, todo son derechos, ningún fallo o corrupción y, por supuesto, ninguna obligación en la creación de la nueva revolución bolivariana. Como si la oposición fuera nueva o surgiera de la nada y no viniera marcada por los vicios de lo que siempre demostró ser y fuera a aceptar de buena gana el contenido real de la Constitución.
Es seguro que no todo lo hecho por Chávez y sus gobiernos ha sido bueno y correcto, pero ha hecho muchas, muchas cosas buenas en favor del pueblo, (de lo cual no dice absolutamente nada el Informe) que suponían mermar los privilegios y abusos de los que siempre mandaron. Y esos abusos y privilegios había que revisarlos, cercenarlos por imperativo de la Constitución. En el informe nada se atribuye al egoísmo, ambición o excesos de la oposición y cualquier intervención del gobierno, se la califica a priori vejatoria, represora y transgresora de los derechos humanos, sin que con objetividad se aduzcan datos y razones.
Pensar que la nueva situación de Venezuela -al igual que en Bolivia- nace de una voluntad democrática pura, en que todos comienzan a caminar desde cero, sin una historia de dominadores y opresores por delante, es una abstracción y una mentira deliberadamente callada, y que es la clave que explica los conflictos que están surgiendo. Los beneficiados y liberados por la nueva Democracia y Constitución la aplauden y aceptan gozosamente, pero para quienes ven en entredicho los “derechos” de su pasado, se sienten “agredidos y discriminados”. Lógicamente, el informe de la HRW opta por imputar a Chávez todas estas “discriminaciones”, sin analizar que es la nueva situación democrática con su nueva Constitución las que imponen el cambio y “discriminación” contra los que siempre e impunemente discriminaron.
No sé quiénes componen la ONG Human Rights Watch, cuál es su apadrinamiento ideológico, ni quiénes están detrás. Y quizás sea mejor así. Pero una simple lectura pone al descubierto el sesgado enfoque de todo el documento y su predeterminada voluntad de achacar todos los males a Chávez. Una cosa es clara: no hay análisis riguroso e imparcial, equilibrado, y sí una contraria posición hacia los más pobres, o mejor, empobrecidos. Por más que D. Jorge Castañeda escriba lo contrario. ¿Para qué quería Venezuela un nuevo Cambio y Constitución si todo debía seguir igual?
24/09/2008
– El autor es sacerdote y teólogo.
* Fuente: Agencia Latinoamericana de Información
Artículos Relacionados
Las nuevas presas y presos políticos chilenos
por UNExPP de Chile
5 años atrás 3 min lectura
El funesto imperio mundial de las corporaciones
por Leonardo Boff (Brasil)
11 años atrás 5 min lectura
EE.UU.: ¿Cuándo los medios harán preguntas importantes?
por Saul Landau (EE.UU.)
12 años atrás 6 min lectura
El último discurso de Fidel que algunos quisieran
por Koldo Campos Sagaseta
8 años atrás 16 min lectura
Centenario de grandes matanzas en Tarapacá
por Felipe Portales (Chile)
3 horas atrás
16 de mayo de 2025
En junio próximo se cumple el centenario de uno de los mayores crímenes masivos de nuestra historia los cuales permanecen todavía desconocidos para la generalidad de los chilenos. Se trata de varias matanzas efectuadas por el Ejército en diversas oficinas salitreras de la provincia de Tarapacá a comienzos de junio de 1925.
Burkina Faso: del legado de Sankara a la aparición de Traoré
por Fundación para la integración Latinoamericana
4 horas atrás
16 de mayo de 2025
El liderazgo de Ibrahim Traoré en Burkina Faso ha despertado ecos del pasado. Como en los tiempos de su referente histórico Thomas Sankara, el joven presidente africano desafía el orden internacional con una visión nacionalista y panafricana.
El origen terrorista de Israel: lo que los medios no te cuentan
por Dr. Alfred de Zayas (EE.UU. - Suiza)
14 horas atrás
16 de mayo de 2025
El origen terrorista de Israel: lo que los medios no te cuentan.
En el aniversario de la Nakba: Cineastas entregan en forma gratuíta sus películas sobre la lucha de Palestina. Aquí tienes la lista
por piensaChile
1 día atrás
15 de mayo de 2025
A la luz de los acontecimientos actuales en Palestina, un gran número de cineastas han puesto sus películas sobre Palestina a disposición en línea de forma gratuita.