Televisión-Chile: Allende la historia
por Daniela Estrada (Chile)
17 años atrás 6 min lectura
El fallecido presidente socialista Salvador Allende, derrocado violentamente por fuerzas militares el 11 de septiembre de 1973, fue elegido como el chileno más grande de la historia en una votación popular organizada por un controvertido programa de televisión.
El espacio "Grandes Chilenos de Nuestra Historia", de la estatal Televisión Nacional de Chile, finalizó en la víspera con Allende superando por estrecho margen de votos al marino y abogado, Arturo Prat, héroe de la llamada Guerra del Pacífico, librada contra Bolivia y Perú entre 1789 y 1883.
Mientras Allende logró 38,81 por ciento de los más de cuatro millones de votos emitidos por los televidentes, Prat obtuvo 38,44 por ciento de apoyo. En tercer lugar, con 7,97 por ciento, quedó el sacerdote jesuita Alberto Hurtado (1901-1952), declarado santo en 2005 por el papa Benedicto XVI.
Le siguieron el cantautor Víctor Jara, torturado y asesinado poco después del golpe en 1973 por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), el político y guerrillero Manuel Rodríguez (1785-1818), actor clave del proceso de emancipación de España a comienzos del siglo XIX, y el militar José Miguel Carrera (1785- 1821), otro prócer de la independencia.
Más abajo quedaron el líder indígena mapuche, Lautaro (1534-1557), y los poetas Gabriela Mistral (1889-1957) y Pablo Neruda (1904-1973), ambos galardonados con el premio Nobel de Literatura. En décimo lugar quedó la notable cantautora Violeta Parra (1917-1967).
Allende fue primero dirigente estudiantil, luego diputado, senador, ministro y finalmente el primer presidente socialista elegido democráticamente en el mundo. Entre sus más destacadas obras figura la nacionalización del cobre, el principal producto de exportación de Chile.
Se suicidó en el Palacio de La Moneda el 11 de septiembre de 1973, cuando la sede del gobierno era atacada por tierra y aire por las fuerzas militares que encabezaba el general Pinochet, fallecido en 2006, quien instauró una cruenta dictadura de 17 años.
El triunfo de Allende "significa que la sistemática labor de desprestigio y denigración de su figura realizada por la dictadura y las fuerzas sociales y políticas que le dieron sustento, así como el ocultamiento vergonzante de su obra que han realizado las fuerzas en el gobierno desde 1990, no han dado resultado", señaló a IPS el historiador chileno Sergio Grez.
"La actualidad, vigencia y popularidad de Allende en el Chile actual debe explicarse no sólo por su muerte heroica sino también porque numerosos chilenos siguen alentando sueños y proyectos de profundo cambio social, que rescatan muchos de los elementos del allendismo de las décadas del 50, 60 y 70", indicó el académico de la Universidad de Chile.
"A diferencia de otros personajes de la historia nacional y mundial, la figura de Allende no se ha empequeñecido luego de terminarse su ciclo vital. Al contrario, se ha mantenido y crecido, a pesar de la 'caída de los muros' y del 'fin de la historia' anunciado por algunos exegetas de la sociedad actual", comentó. Quien lo secundó en la votación fue Arturo Prat (1848-1879), el joven capitán que comandó la corveta Esmeralda en el llamado Combate Naval de Iquique, el 21 de mayo de 1879, buque que fue hundido por el monitor peruano Huáscar. Es considerado un héroe porque prefirió morir al abordar el Huáscar, antes que rendirse ante la superioridad peruana.
Pese a perder esa batalla, Chile ganó finalmente la Guerra del Pacífico (1879-1883), también conocida como del Salitre, que le significó anexarse importante territorio peruano y boliviano y dejar a ese último país sin salida soberana al océano Pacífico.
"Prat es también una figura heroica, pero a diferencia de Allende, que fue un héroe de la lucha por la emancipación social, Prat es un héroe patriótico en la fase final de la expansión del Estado nacional", explicó Grez.
"Sin haber sido conservador, sino más bien liberal, Prat ha sido enarbolado en esta votación como el símbolo de los sectores conservadores de la sociedad actual para evitar un nuevo triunfo, esta vez simbólico de Allende", añadió.
"Por Internet han circulado profusamente mensajes de sectores de derecha y de militares en retiro, se dice que también en servicio activo, llamando a votar por Prat para impedir el triunfo del 'comunista' Allende", relató el historiador. Inclusive, en julio se informó que un hacker intervino la página de Internet del programa para que ganara el héroe de la Guerra del Pacífico.
"Esos sectores conservadores, a diferencia de algunos militantes y académicos de izquierda que han mirado con olímpico desdén el concurso televisivo, entendieron bien el contenido político de este enfrentamiento y han movilizado todas sus fuerzas para ganar esta batalla simbólica", indicó Grez.
El programa "Grandes Chilenos de Nuestra Historia" fue una adaptación de una licencia de la cadena multimedia británica BBC (British Broadcasting Corporation).
Hasta ahora, la versión original, "Great Britons" (Grandes británicos), donde triunfó el primer ministro Winston Churchill (1874-1965), ha tenido 18 réplicas en todo el mundo.
En Estados Unidos, fue elegido el ex presidente de ese país Ronald Reagan (1911-2004), en Alemania el canciller (jefe de gobierno) Konrad Adenauer (1876-1967), en Francia el estadista Charles De Gaulle (1890-1970) y en India, la madre Teresa de Calcuta (1910-1997).
En Chile, el objetivo fue elegir al hombre o la mujer que más contribuyó a la construcción de un país que celebrará en 2010 el bicentenario de su independencia de España.
Primero, se convocó una comisión asesora, de 18 intelectuales, quienes eligieron a 60 figuras de todos los tiempos, ya fallecidas. También se incluyó a extranjeros cuyo aporte al país fue sobresaliente.
Luego, se dejó en manos de estudiantes y profesores de enseñanza básica, media y superior de todo Chile la selección de los 10 finalistas. Las votaciones para el público general –a través de la telefonía fija y celular y por Internet– se abrieron el 8 de julio cuando comenzó la transmisión semanal de documentales con la vida y obra de los personajes en competencia.
Durante todo el proceso, el programa recibió innumerables críticas. Por ejemplo, se lo acusó de frivolizar un debate que requería mayor profundidad y de mezclar figuras de distintas áreas, como héroes de guerra, religiosos y artistas.
"Aunque es evidente que la 'votación popular' a la que convoca este programa de televisión no puede constituirse en una suerte de 'tribunal de la historia', creo que en torno a este espacio se ha generado una situación interesante en términos de lo que podría denominarse la 'batalla por la memoria'", indicó Grez.
"Los 10 personajes seleccionados nos demuestran el desfase existente entre la historia oficial, omnipresente en los manuales escolares y en la historiografía tradicional, por un lado, y la memoria popular, por el otro", añadió.
"Grandes íconos de esa enseñanza, símbolos de una visión de Estado y sociedad, no fueron considerados por nuestros conciudadanos llamados a constituirse en jurados", comentó el académico.
La conductora del programa, la periodista Consuelo Saavedra, indicó el miércoles que 60 por ciento de los estudiantes y académicos que votaron por los 10 finalistas tenían entre 13 y 24 años.
"Para indignación de los sectores más conservadores de la sociedad chilena, no quedaron en esta selección final figuras como Bernardo O'Higgins, Diego Portales, Manuel Montt, Arturo Alessandri, Carlos Ibáñez del Campo o Augusto Pinochet, 'padres fundadores' o 'refundadores' de la institucionalidad nacional en distintos momentos de nuestra historia, casi siempre al amparo de la fuerza armada", indicó.
"En cambio, prácticamente todos los elegidos, a pesar de las grandes diferencias existentes entre ellos, tienen en común el ser personajes caracterizados por la firmeza de sus convicciones, su honestidad, el heroísmo o la sensibilidad artística y, en muchos casos, un final digno a la vez que trágico", concluyó Grez.
Santiago, 18 septiembre 2008 (IPS)
Artículos Relacionados
Las muertes del Presidente Allende
por Hermes H. Benítez (Canadá)
20 años atrás 26 min lectura
Brasil: una falsa «entrevista» a un jefe narco, pero que muestra verdades
por piensaChile
18 años atrás 13 min lectura
Por la casa propia en apoyo a guerreros de la educación
por José Miguel Carrera (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
¡Qué momios están los momios!
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Conozca uno a uno a los miembros del nuevo gobierno fascista de Ucrania
por Librered
11 años atrás 3 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.