En los pasillos era un tema recurrente. Que el confort del baño, el techo que se cayó, el cansancio por la desidia municipal. Pero recién el 30 de junio decidieron patalear con fuerzas y en el claustro del 11 de julio comenzó el incendio. Un liceo emblemático que se cae a pedazos, un municipio que se defiende y un sistema de subvenciones que no ayuda a levantar a la educación pública del suelo.
Si el liceo donde estudiaron Jorge Alessandri, Salvador Allende, Patricio Aylwin y Ricardo Lagos se está cayendo a pedazos, ¿qué estará pasando con el resto de los colegios municipales de Chile? Es lo que se preguntan los alumnos, profesores y apoderados del Instituto Nacional (IN), en medio de la crisis que puso un foco de atención sobre el establecimiento de calle Arturo Prat.
Las llamas comenzaron a levantarse a mediados de mayo, cuando los institutanos decidieron tomarse el colegio en protesta por la LGE. Mientras la mayoría de los liceos estaban en las mismas, en las aulas tomadas del Nacional se comenzaron a dar las primeras discusiones serias sobre los problemas del "bastión de la educación pública". Una situación que todos comentaban en los pasillos desde hace algunos años, pero que reflotó entre discusiones sobre la educación chilena y la LGE. Por eso, cuando el 30 de junio los pingüinos bajaron la toma, pusieron como condición realizar un claustro interno con todos los estamentos. El 11 de julio, después de once horas de discusión, la comunidad escolar lanzó el fósforo: pidieron la renuncia de toda la dirección del colegio por la mala gestión.
El rector Omar Letelier, el vicerrector Alejandro Donoso y los inspectores generales Pedro Castillo, Enilde Gil, Lorenzo Villagra y Domingo Antimán debían salir para frenar la escalada de violencia.
Aunque el alcalde de Santiago, Raúl Alcaíno, suspendió al rector en sus funciones el jueves, los dedos acusadores siguen apuntando al municipio. "Decir que la infraestructura está mala es poco. La infraestructura es deplorable. El mismo Álvaro Undurraga [concejal RN] dijo que ellos miraban que el Instituto estaba bien, pero eso es mentira, el Instituto se está cayendo a pedazos y nadie hizo nada. Vienen a hacer algo recién ahora cuando nosotros alzamos la voz", alega Jaime Galaz, representante de los estudiantes en el claustro.
Carolina Tohá, miembro de la comisión de Educación de la Cámara, también apunta a la gestión de Alcaíno. "La mayor responsabilidad la tiene el municipio. El Instituto Nacional tiene maneras alternativas de generar recursos, como el preuniversitario, pero el dinero no se ve. Ahí hay un problema de administración sí o sí", explica la diputada.
En las aulas dicen que la plata de subvenciones que recibe la Municipalidad de Santiago por el liceo emblemático se está desviando para tapar los hoyos de otros colegios de la comuna. Todo a partir de las declaraciones del concejal Undurraga, que asistió al claustro en representación del alcalde. "Si mandáramos la subvención del Instituto integra para acá, ¿qué haríamos con los demás colegios?", argumentó, mientras un alumno lo increpaba por la falta de recursos.
El municipio ha hecho oídos sordos a la confesión de Undurraga y se apura en demostrar con cifras todo lo contrario. La directora de Educación (DEM), Violeta Castillo, dice que la plata que entrega el Ministerio de Educación es insuficiente. "El Mineduc nos da 151.981.000 pesos y los gastos del Instituto Nacional son de 163.634.000, por lo que la municipalidad pone más de once millones de pesos todos los meses", explica.
La prueba del desastre
Con acusaciones de aquí para allá, lo único en lo que todos están de acuerdo, incluso el municipio, es en que el sistema de subvenciones no funciona y esa es una de las causas de la crisis del Instituto. "Es perverso, por eso el gran deterioro que se tiene de la infraestructura de todos los establecimientos", explica Violeta Castillo.
Los estudiantes lo tienen claro y, aunque dejaron de movilizarse por su crisis interna, anuncian que siguen en alerta esperando el actuar del nuevo rector, Jorge Toro. "Si la gestión del señor Toro es muy parecida a la anterior, las cosas se volverían a poner difíciles", asegura Galaz. Con todo, aunque la situación del Nacional se estabilice, los institutanos aseguran que se seguirán movilizando por la LGE, que se vota el 12 de agosto en el Senado.
"Nuestro problema interno es producto de la LOCE y si amparamos la LGE estos problemas se van a acrecentar. Con 18 años de LOCE nuestro Instituto se está cayendo a pedazos. Si aguantamos 18 años de LGE el Instituto va a desaparecer", agrega el dirigente estudiantil.
Por eso, las reuniones de los profesores, paradocentes y alumnos del liceo no se han quedado en la comuna de Santiago. La luz de alerta ya se encendió en el Mineduc, por lo que el lunes la ministra Mónica Jiménez recibirá en su oficina a un grupo de parlamentarios de la Comisión de Educación de la Cámara y ex alumnos; a la presidenta de los académicos del IN, Jimena Aranda, a un representante de los apoderados y a Maximiliano Nuñez, presidente del centro de alumnos. Por su parte, el seremi de Educación de la Región Metropolitana, Víctor Schuffeneger, irá el martes a saludar al nuevo rector y ofrecerle apoyo para que los problemas se solucionen.
"Esto es muy sintomático. Es la prueba final, para los que todavía necesitaban una prueba, de que la educación pública está con problemas. El lunes me voy a juntar con el Liceo 1, que está en la misma situación", explica Tohá, que junto al resto de la Comisión de Educación de la Cámara recibirá a la comunidad institutana en el Congreso este martes.
En medio de tanto revuelo y cuando el bastión comienza a normalizarse, Jaime Galaz se pregunta: "¿Tendremos que esperar que los colegios municipales, que están, en muchos casos, en peores condiciones que nosotros, tengan que salir a gritar a la calle y a apedrear municipalidades para que las autoridades hagan algo?". //LND
* Fuente: La Nación Domingo
Artículos Relacionados
Informe de evaluación sobre HidroAysén pasó de negativo a positivo en pocas horas
por Alejandra Carmona (Chile)
14 años atrás 5 min lectura
¡No es posible!… La derecha chilena preside comisiones de DD.HH. en el congreso
por Crónica Digital (Chile)
17 años atrás 6 min lectura
El Teniente Choi se niega a mentir por su país
por Amy Goodman (EE.UU.)
16 años atrás 6 min lectura
Cárdenas, soldado boliviano: "acepto la liberación porque somos inocentes"
por Cooperativa (Chile)
12 años atrás 1 min lectura
VII Foro Social Mundial: Un diálogo a medias entre Ãfrica y el mundo
por Sally Burch (ALAI)
19 años atrás 4 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
2 días atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
4 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
5 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
5 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…