En los pasillos era un tema recurrente. Que el confort del baño, el techo que se cayó, el cansancio por la desidia municipal. Pero recién el 30 de junio decidieron patalear con fuerzas y en el claustro del 11 de julio comenzó el incendio. Un liceo emblemático que se cae a pedazos, un municipio que se defiende y un sistema de subvenciones que no ayuda a levantar a la educación pública del suelo.
Si el liceo donde estudiaron Jorge Alessandri, Salvador Allende, Patricio Aylwin y Ricardo Lagos se está cayendo a pedazos, ¿qué estará pasando con el resto de los colegios municipales de Chile? Es lo que se preguntan los alumnos, profesores y apoderados del Instituto Nacional (IN), en medio de la crisis que puso un foco de atención sobre el establecimiento de calle Arturo Prat.
Las llamas comenzaron a levantarse a mediados de mayo, cuando los institutanos decidieron tomarse el colegio en protesta por la LGE. Mientras la mayoría de los liceos estaban en las mismas, en las aulas tomadas del Nacional se comenzaron a dar las primeras discusiones serias sobre los problemas del "bastión de la educación pública". Una situación que todos comentaban en los pasillos desde hace algunos años, pero que reflotó entre discusiones sobre la educación chilena y la LGE. Por eso, cuando el 30 de junio los pingüinos bajaron la toma, pusieron como condición realizar un claustro interno con todos los estamentos. El 11 de julio, después de once horas de discusión, la comunidad escolar lanzó el fósforo: pidieron la renuncia de toda la dirección del colegio por la mala gestión.
El rector Omar Letelier, el vicerrector Alejandro Donoso y los inspectores generales Pedro Castillo, Enilde Gil, Lorenzo Villagra y Domingo Antimán debían salir para frenar la escalada de violencia.
Aunque el alcalde de Santiago, Raúl Alcaíno, suspendió al rector en sus funciones el jueves, los dedos acusadores siguen apuntando al municipio. "Decir que la infraestructura está mala es poco. La infraestructura es deplorable. El mismo Álvaro Undurraga [concejal RN] dijo que ellos miraban que el Instituto estaba bien, pero eso es mentira, el Instituto se está cayendo a pedazos y nadie hizo nada. Vienen a hacer algo recién ahora cuando nosotros alzamos la voz", alega Jaime Galaz, representante de los estudiantes en el claustro.
Carolina Tohá, miembro de la comisión de Educación de la Cámara, también apunta a la gestión de Alcaíno. "La mayor responsabilidad la tiene el municipio. El Instituto Nacional tiene maneras alternativas de generar recursos, como el preuniversitario, pero el dinero no se ve. Ahí hay un problema de administración sí o sí", explica la diputada.
En las aulas dicen que la plata de subvenciones que recibe la Municipalidad de Santiago por el liceo emblemático se está desviando para tapar los hoyos de otros colegios de la comuna. Todo a partir de las declaraciones del concejal Undurraga, que asistió al claustro en representación del alcalde. "Si mandáramos la subvención del Instituto integra para acá, ¿qué haríamos con los demás colegios?", argumentó, mientras un alumno lo increpaba por la falta de recursos.
El municipio ha hecho oídos sordos a la confesión de Undurraga y se apura en demostrar con cifras todo lo contrario. La directora de Educación (DEM), Violeta Castillo, dice que la plata que entrega el Ministerio de Educación es insuficiente. "El Mineduc nos da 151.981.000 pesos y los gastos del Instituto Nacional son de 163.634.000, por lo que la municipalidad pone más de once millones de pesos todos los meses", explica.
La prueba del desastre
Con acusaciones de aquí para allá, lo único en lo que todos están de acuerdo, incluso el municipio, es en que el sistema de subvenciones no funciona y esa es una de las causas de la crisis del Instituto. "Es perverso, por eso el gran deterioro que se tiene de la infraestructura de todos los establecimientos", explica Violeta Castillo.
Los estudiantes lo tienen claro y, aunque dejaron de movilizarse por su crisis interna, anuncian que siguen en alerta esperando el actuar del nuevo rector, Jorge Toro. "Si la gestión del señor Toro es muy parecida a la anterior, las cosas se volverían a poner difíciles", asegura Galaz. Con todo, aunque la situación del Nacional se estabilice, los institutanos aseguran que se seguirán movilizando por la LGE, que se vota el 12 de agosto en el Senado.
"Nuestro problema interno es producto de la LOCE y si amparamos la LGE estos problemas se van a acrecentar. Con 18 años de LOCE nuestro Instituto se está cayendo a pedazos. Si aguantamos 18 años de LGE el Instituto va a desaparecer", agrega el dirigente estudiantil.
Por eso, las reuniones de los profesores, paradocentes y alumnos del liceo no se han quedado en la comuna de Santiago. La luz de alerta ya se encendió en el Mineduc, por lo que el lunes la ministra Mónica Jiménez recibirá en su oficina a un grupo de parlamentarios de la Comisión de Educación de la Cámara y ex alumnos; a la presidenta de los académicos del IN, Jimena Aranda, a un representante de los apoderados y a Maximiliano Nuñez, presidente del centro de alumnos. Por su parte, el seremi de Educación de la Región Metropolitana, Víctor Schuffeneger, irá el martes a saludar al nuevo rector y ofrecerle apoyo para que los problemas se solucionen.
"Esto es muy sintomático. Es la prueba final, para los que todavía necesitaban una prueba, de que la educación pública está con problemas. El lunes me voy a juntar con el Liceo 1, que está en la misma situación", explica Tohá, que junto al resto de la Comisión de Educación de la Cámara recibirá a la comunidad institutana en el Congreso este martes.
En medio de tanto revuelo y cuando el bastión comienza a normalizarse, Jaime Galaz se pregunta: "¿Tendremos que esperar que los colegios municipales, que están, en muchos casos, en peores condiciones que nosotros, tengan que salir a gritar a la calle y a apedrear municipalidades para que las autoridades hagan algo?". //LND
* Fuente: La Nación Domingo
Artículos Relacionados
Regresó a Chile el General Poblete
por Pedro Alejandro Matta (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
Inauguran muestra sobre los niños encarcelados durante la dictadura militar chilena
por Argenpress
17 años atrás 1 min lectura
Y ellos, los rastreros, los serviles, dicen que somos nosotros los antipatriotas
por Medios
7 años atrás 3 min lectura
Increíble, eso que llaman "justicia" deja ir a sus casas a dueños del Grupo Penta
por Diario Uchile
10 años atrás 2 min lectura
El Vaticano reconoce oficialmente el estado palestino
por TeleSurTV
10 años atrás 1 min lectura
Inminente detención de autor de disparo en la sien a Victor Jara
por La Nación (Chile)
16 años atrás 10 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
1 min atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
14 horas atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
1 semana atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.