Jazmín o el rumbo de las palabras
por Miguel A. Semán (Argentina)
17 años atrás 3 min lectura
-I-
(APe).- Hace poco entramos por el final en la vida de las dos mujeres que fueron a morir en un shopping de Quilmes. Hoy, todavía estamos en el largo “mientras tanto” de Jazmín. Tiene dos años y la vida intacta, tal como le ha sido dada, por delante.
Primero fueron las empresas privadas de medicina prepaga las que se negaron a afiliarla en nombre de la inmaculada libertad de contratación. Ejercieron sobre ella, de manera implacable, ese derecho de admitir y rechazar, como quien elige o descarta amigos, sin más razones que la propia conveniencia y el interés comercial.
Ahora es el Instituto de Seguridad Social de Neuquen, el organismo que en nombre del principio de solidaridad, intenta discriminarla. Ese principio, según los directivos del Instituto, se vería vulnerado si se obligara al resto de los afiliados a soportar la incorporación de una niña con síndrome de Down.
Uno cree que “solidaridad” es una palabra tibia y profunda como un abrazo. Pero el diccionario apenas nos dice: “Adhesión circunstancial a la empresa o a la obra de otros”. La definición es neutra, precisa, y hoy parece haber cambiado de sentido. Reversible según quién, cómo y cuándo, nos juega en contra y suena muy parecida, en sus efectos, al egoísmo más clásico y duro.
Cuando la rentabilidad y la libre empresa se apoderan del verbo para encarcelarlo en declaraciones de principios y contratos, terminan por cambiarle la dirección y el rumbo a las palabras, aún a las más compañeras y entrañables. Resulta que un buen día nos despertamos y en el momento de ir a usarlas descubrimos que ya no nos dicen lo que nos dijeron antes. Se han vuelto ajenas, lejanas, irreconocibles. Como si para nombrarlas tuviéramos que pagar peaje.
-II-
Ahora el caso está en la justicia. Una jueza de la provincia de Neuquen deberá determinar qué quiere decir “ser solidarios” y a partir de cuándo el ejercicio del derecho de elegir se convierte en un tajo en la carne del otro.
A nosotros, si no queremos volvernos anémicos y mudos no nos queda más remedio que empezar a recuperar palabras. Resignarlas es también entregar banderas, ilusiones y deseos. Es cuestión de decírnoslas, de escribirlas y enviarlas; de buscarlas en los viejos poemas de Vallejo, en Gelman o Huidobro para hacerles retomar el rumbo y volverlas otra vez aliadas nuestras.
Hoy, en un día de julio de 2008, todavía estamos en el “mientras tanto”. Hay muchos “mientras tantos” pendientes y no podemos dejar que se nos conviertan en finales trágicos. Vayamos entonces por lo nuestro. Avancemos palabra por palabra y digamos sin vergüenza que sin Jazmines no hay solidaridad creíble, ni diccionarios, ni empresas, ni mundo que valgan la pena.
Si no lo hacemos hoy mañana nos estaremos preguntando qué queremos decir cuando decimos amor. Si el pan será el pan. Abrazo el abrazo. Si el beso será un beso o una bala perdida.
10/07/08
Fuente de datos: Diario Río Negro On Line 04-07-08
* Fuente: Agencia de Noticias Pelota de Trapo
Artículos Relacionados
«Assanginato»: Del asesinato del personaje a la realidad
por Amy Goodman (EE.UU.)
15 años atrás 5 min lectura
Colin Powell conoce los límites
por Jorge Gómez Barata (Altercom)
20 años atrás 3 min lectura
Senado chileno aprueba Ley Mordaza encubierta
por Eduardo Andrade Bone (AIP)
10 años atrás 4 min lectura
Las contradicciones entre la política de Obama y la ética
por Fidel Castro Ruz (Cuba)
17 años atrás 5 min lectura
Ex agente DINA homenajeado por la Sociedad de Escritores de Chile
por Martín Faunes Amigo (Chile)
16 años atrás 16 min lectura
La urgencia de detener el fascismo
por Mesa Nacional Unitaria (Chile)
20 mins atrás
26 de noviembre de 2025
Cuando Chile se une, Chile avanza.
Cuando Chile se escucha, Chile crece.
Cuando Chile se organiza, Chile cambia.
¿Qué le ocurrió al capitán Toledo? Se debe determinar la causa real de su muerte
por Matías Burboa
1 día atrás
25 de noviembre de 2025
El dato más importante es que el Servicio Médico Legal (SML) NO ha entregado hasta hoy un resultado oficial sobre la causa de la muerte.
Mario Cruz Bustamante: cuando la danza se vuelve memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
2 días atrás
24 de noviembre de 2025
“Uno no baila solo por bailar.
Uno baila con los que ya no están, con los que vendrán
y con esta tierra que todavía pide ser escuchada”.
Gaza / Israel: de lo insólito a lo inédito con la reciente resolución 2803 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
24 de noviembre de 2025
«Gaza hoy no pide lo imposible. Pide claridad. No pide una victoria absoluta, sino un mínimo de certeza. Porque lo que más agota a un pueblo no son solo los bombardeos… es esperar el día siguiente sin saber cómo será.»