Salario Mínimo, Unidad de Fomento y Reajustabilidad Automática
por Marcel Claude (Chile)
17 años atrás 2 min lectura
Como todos los años el salario mínimo no dejó contento a los trabajadores. Esta sensación térmica de injusticia tiene mucha relación con la forma en que, por un lado, se reajusta el ingreso de los trabajadores y, por otro, se actualizan los retornos del capital. Esto dice relación con la famosa Unidad de Fomento, UF, que se ha utilizado reiteradamente desde su creación hace más de 30 años, para reajustar todo tipo de préstamos, hipotecas y otros contratos en el mercado de la vivienda, así como los instrumentos financieros gubernamentales de largo plazo.
La evidencia muestra que la UF ha servido para preservar las utilidades y las ganancias, mientras los salarios se hunden en la inercia de la desvalorización. La UF consiste en un mecanismo de valorización económica vinculado al IPC, que permite una reajustabilidad automática y diaria de todo valor que se exprese en la famosa UF. Es decir, es una excelente manera de protegerse ante la inflación. Actualmente ésta es utilizada predominantemente en el sector financiero y ha permitido no sólo hacer inmunes los retornos del capital financiero, sino que, además, los ha hecho insensibles a las fluctuaciones del ciclo económico. Las utilidades netas de las instituciones financieras muestran una fuerte tendencia al alza entre 1990 y 2007, con un aumento sistemático de más de 500% en el período. Lo mismo puede apreciarse respecto de las instituciones bancarias cuyas tasas de rentabilidad superan en varias veces (sobre el 15%) el crecimiento del PIB en el período que va desde 1999 al 2004. Las sociedades anónimas, por su parte, muestran un crecimiento sostenido de las utilidades netas, por sobre el 500% en el período 2002-07.
A diferencia de lo observado respecto de las utilidades, las remuneraciones han presentado una tendencia a la baja. El crecimiento de los salarios nominales mostró casi una década de disminuciones entre 1995 y 2004, volviendo a aumentar a contar del 2005. Recién en el 2007 se alcanza el nivel de crecimiento experimentado por los salarios nominales una década antes. En términos reales, el crecimiento de las remuneraciones cae a la mitad entre 1995 y 2000, para luego estabilizarse y volver a aumentar recién en el 2007 a los niveles de una década atrás.
Ya es tiempo de avanzar hacia una reajustabilidad automática, al menos del famoso y controvertido salario mínimo, aunque lo justo sería aplicar reajustes automáticos a todos los salarios que reciben por contrato los trabajadores.
– El autor es economista, Director de Arena Pública, plataforma de opinión de Universidad Arcis
Artículos Relacionados
Auge y caída de los ácratas chilenos, 1912-1927
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
18 años atrás 7 min lectura
¿Cómplices pasivos?
por Rafael Luis Gumucio Rivas, padre (Chile)
10 años atrás 6 min lectura
Se desgrana el choclo en la UDI
por Arturo Alejandro Muñoz (Kaos en la Red)
17 años atrás 9 min lectura
En Aysén no queríamos guerra, sino soluciones
por Camilo Gutiérrez (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
Bolivia, la derecha y el gobierno trata de liberar a los golpistas del 2019 encarcelados, mientras comienza la «arrancadera» de ministros
por piensaChile
2 horas atrás
27 de agosto de 2025
No es posible que dejen en libertad a personajes implicados en un golpe de estado, en el cual se masacró a decenas de ciudadanos, en la conocida «Masacre de Sankata»
Escritoras chilenas: «¿Sabes quién es Jeannette Jara»?
por Escritoras chilenas
3 horas atrás
27 de agosto de 2025
“Sabes quién es Jeannette Jara”
Con estas décimas de la escritora Zulema Contreras, les damos la bienvenida a nuestro instagram: ¡escritoras que votamos por Jeannette Jara!
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
3 horas atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”
Fracaso total: comunidades mapuche rechazan la consulta indígena de Boric sobre tierras
por Medios Nacionales
2 días atrás
25 de agosto de 2025
La gran apuesta del Gobierno y de la llamada Comisión por la Paz para encauzar el conflicto territorial con el pueblo mapuche se vino abajo. La consulta indígena, iniciada el 13 de agosto, debía recoger opiniones y acuerdos sobre un nuevo sistema de tierras. En cambio, lo que ha dejado es un reguero de protestas, suspensiones y comunicados de rechazo en distintos territorios mapuche.