INFAMIA
En Sucre, el 24 de mayo de 2008, más de veinte quechuas desnudados de la cintura para arriba, humillados y golpeados, obligados a enarbolar la bandera blanca con la cruz de los tercios de España y con el emblema de los cruzados medievales. Violentados arrodillarse, besar el suelo y pedir perdón en voz alta: compelidos a vivar la “ciudad de los cuatro nombres” y maldecir al MAS; mientras ensordecían los gritos de “indios de mierda”, “llamas”, “desgraciados”….
El racismo latente en Bolivia apunta nuevamente, enrostrado la hipocresía de quienes afirman que no existen problemas raciales en este país, que la opresión colonial es un mito y que vivimos en un feliz mundo de mestizaje perfeccionado
VERGÜENZA
Porque quienes ocasionaron esta afrenta, Evo Morales y los del MAS, escaparon de ese escenario, buscando que los cancerberos de todo régimen — el ejército y la policía — hagan el trabajo sucio de reprimir a los sucrenses enardecidos; deseando que las masas indígenas, en la ira de su honor una vez más agraviado, desencadenen contra los racistas opresores la fuerza de un racismo de revancha.
El gobierno y sus leales, utilizarán una vez más el cuerpo lacerado del indio para satisfacer sus apetitos propagandísticos, reinterpretando a su antojo lo sucedido. Ya tenemos una muestra: Diversos grupos solidarios en Europa escribieron al respecto: “Lo paradójico es que Bolivia fue el primer país que homologó la declaración de los derechos indígenas de las Naciones Unidas, y es el país donde los indígenas están más desamparados. Tiene un presidente indígena que no hace respetar las leyes”. Los servicios propagandísticos del régimen se apresuraron a reproducir esos reclamos, obviamente suprimiendo la última oración.
ESPERANZA
Se debe encarar la descolonización, a riesgo que Bolivia desaparezca en un holocausto racial. Esta tarea política es evidentemente la satisfacción histórica de las naciones y pueblos originarios, pero es también la culminación de todos quienes echaron ya raíces en estos suelos. Es la construcción de una nueva identidad, en el sendero interrumpido por la invasión europea que sólo puede ser viable asumiendo las realidades contemporáneas.
Es obligación de todos, pero que no todos pueden asumir. Y la experiencia nos muestra que este gobierno, precisamente, está incapacitado para asumir este reto de firmeza y amplitud.
Para el bien común, el gobierno del MAS, acostumbrado a dar un paso adelante y dos pasos atrás, debe atreverse esta vez dar un paso al costado.
* Fuente: Periódico Pukara
Artículos Relacionados
Rebelión en la Granja
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
5 años atrás 9 min lectura
Honduras: La gobernabilidad peligra si se consolida fraude electoral
por Andrés Figueroa Cornejo (Argentina)
12 años atrás 4 min lectura
Educación de mercado o estado docente descentralizado
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 5 min lectura
Con dinero y más dinero sigo siendo el rey
por Rafael Luís Gumucio Rivas (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
2 horas atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
La constitución de 1925 fue impuesta por el ejército (I)
por Felipe Portales (Chile)
3 horas atrás
29 de agosto de 2025
Uno de los mitos más notables y persistentes acerca de nuestra historia es que la Constitución de 1925 tuvo un origen y un contenido impecablemente democráticos. Nada más lejano de la realidad.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 horas atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
2 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”