Chile: concluye X Congreso de Trabajadores Bancarios
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
17 años atrás 4 min lectura
Por la participación en las ganancias de la industria financiera y la unidad de los trabajadores
Mientras las portadas de los periódicos –más allá de la gravedad objetiva de la situación- cuentan las cenizas del volcán Chaitén; en San Felipe, el 16 y 17 de mayo se realizó el X Congreso de los Sindicatos Bancarios de Chile, cuyo eslogan rezó: por la defensa del salario, la jornada laboral y la unidad de los asalariados.
Con la presencia de más de 50 delegados de todo el país, representantes de 23 sindicatos del mundo financiero agrupados en la única multisindical del sector, el cónclave de los trabajadores, que se efectúa cada cuatro años, se entregó al debate de la situación actual de los funcionarios bancarios, sus principios rectores, y la construcción de una plataforma de lucha y acción para enfrentar el presente período.
Las conclusiones
Dentro de las conclusiones más relevantes de la reunión, los delegados debatieron y concluyeron aumentar la actual bajísima renta básica de los empleados, y terminar con el traspaso que realizan las empresas respecto del riesgo del negocio financiero hacia los empleados, en una industria que, después del cobre y la celulosa (comodities), encabeza la actividad económica con mayores utilidades en Chile, expresando con claridad la hegemonía del capital financiero y especulativo que gobierna las relaciones económicas, tanto en Chile, como en el mundo.
Asimismo, los dirigentes determinaron poner fin al endosamiento de la mora de los clientes a través de la práctica empresarial de condicionar el pago de las comisiones correspondientes a las fuerzas de venta de la Banca a la cancelación de los clientes deudores. De esta manera, los dueños del capital financiero privatizan los multimillonarios beneficios y ganancias, y socializan entre los empleados y clientes, los riesgos y las pérdidas.
Un aspecto sustantivo del Congreso estuvo en el establecimiento de la demanda de participar, como trabajadores, en un porcentaje sustantivo de las ganancias del área.
También los delegados decidieron que el alto y creciente porcentaje de trabajadores subcontratados del sector, debe agregarse a los convenios colectivos a nivel de la empresa mandante o matriz. De esta manera de da un paso hacia la pelea dura por el fin del subcontratismo que atraviesa toda la organización patronal de la economía nacional.
Especial hincapié hicieron los dirigentes respecto de establecer con urgencia programas de formación político sindical, por una parte, y apostar con fuerzas, a la movilización de los trabajadores.
Los principios irrenunciables
Fundados sobre la tríada de describir / explicar / transformar (describir la realidad de los empleados bancarios; explicarla desde la perspectiva objetiva de sus intereses; y construir las fuerzas para transformar las desigualdades profundas y las malas condiciones laborales y remuneracionales del mundo financiero), el X Congreso concluyó realizar una campaña activa, permanente y en movilización por la defensa y mejoramiento de los salarios. En la misma línea, se convino democráticamente luchar por la participación de los trabajadores en las altísimas utilidades de las empresas financieras; marchar hacia una negociación por rama, área económica o industria; y crear las condiciones necesarias para alcanzar los objetivos concordados mediante la unidad de los trabajadores del rubro y de otros sectores económicos; la solidaridad; el crecimiento; la formación y las comunicaciones. Al respecto se arrojaron los aspectos nucleares de un plan de propaganda, agitación y movilización de los funcionarios.
Los principios fundamentales de los trabajadores bancarios fueron sancionados unánimemente junto con la cuenta del Directorio Nacional saliente y se sintetizan en los siguientes puntos:
- Independencia y autonomía político sindical de la Confederación respecto del empresariado, el Estado y el sistema de partidos políticos dominante. La organización no niega la militancia política de sus asociados; simplemente enfatiza que las determinaciones democráticas convenidas por el conjunto de los asociados jamás pueden estar subordinadas a las agendas políticas de partidos –sea cual sea su signo-, ni a las políticas estatales, ni a los intereses de los empresarios.
- Solidaridad irrestricta con la causa y lucha justa de los trabajadores chilenos, como una de las claves centrales para caminar hacia la unidad granítica –cautelando las diversas visiones que coexisten en el mundo sindical- de los asalariados chilenos.
- Solidaridad Internacional con las luchas del conjunto de los trabajadores del mundo, y en particular, de los trabajadores del ámbito financiero mundial.
- Respeto y compromiso por la aplicación de la Carta Fundamental de los Derechos Humanos, la cual está ligada al derecho a la salud, la educación, la vivienda, el trabajo, la previsión social, la no discriminación de ninguna naturaleza; la defensa del ecosistema y la promoción del desarrollo y el progreso centrado en el hombre por sobre el lucro; el respeto a las demandas de los pueblos originarios, y la defensa del derecho a manifestarse libremente sin ser víctimas de represión de ninguna índole.
El X Congreso de la Confederación de Sindicatos de los Trabajadores Bancarios de Chile terminó con una didáctica explicación sobre la crisis recesiva usamericana, la desaceleración mundial y su impacto en la Banca y en Chile, ofrecida por el economista Hugo Fazio, Director de Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, CENDA, y ex Presidente del Banco Central durante el gobierno de Salvador Allende.
Mayo de 2008
– El autor es miembro del Polo de Trabajador@s por el Socialismo
Artículos Relacionados
Lula, destapa tus cartas y deja ver tu juego
por Omar Montilla (Venezuela)
18 años atrás 10 min lectura
El mismo miedo de todos los dictadores del mundo
por Patricia Verdugo (Chile)
18 años atrás 3 min lectura
El asesinato del Comandante Arturo Araya Peeters
por Arturo Alejandro Muñoz (Chile)
17 años atrás 14 min lectura
Roberto, tío Lobo, ahora que partiste, ¿quién me va a invitar?
por Angel Tamayo (Chile)
11 horas atrás
17 de febrero de 2025
Hoy por la mañana, luego de despertar y como siempre, con el eterno deseo de recibir una buena noticia, miré los correos electrónicos y los mensajes en las redes sociales. Y así es como me he enterado de tu partida, a través de mensajes de Rosa, tu compañera de toda la vida y de tu hija Panchi.
Lunes 17 de febrero se realiza acto poético-cultural ¿Dónde está Julia Chuñil?
por Aquiles Córdova (Chile)
1 día atrás
16 de febrero de 2025
El próximo lunes 17 de febrero se cumplen 101 días que Julia Chuñil Catricura, de 72 años de edad, se encuentra desaparecida.
Lunes 17 de febrero se realiza acto poético-cultural ¿Dónde está Julia Chuñil?
por Aquiles Córdova (Chile)
1 día atrás
16 de febrero de 2025
El próximo lunes 17 de febrero se cumplen 101 días que Julia Chuñil Catricura, de 72 años de edad, se encuentra desaparecida.
Palestina-Israel: Los rehenes invisibles
por Wolf Wetzel (Alemania)
1 día atrás
16 de febrero de 2025
¿Por qué el gabinete de guerra de Netanyahu sigue negándose categóricamente a que este «7 de octubre» sea investigado de forma independiente por expertos internacionales?