¿Cómo nos metimos en este lío? Una reseña del Neoliberalismo
por George Monbiot (The Guardian)
17 años atrás 7 min lectura
Muchas de nuestras actuales crisis son los resultados a Largo Plazo de una reunión que ocurrió hace 60 años.
Por primera vez la deuda de los consumidores del Reino Unido es mayor que nuestro producto nacional: un nuevo informe muestra que debemos 1.35 Trillones de Libras (1). Los inspectores en los Estados Unidos han descubierto que 77.000 puentes carreteros están en el mismo estado peligroso que aquel que colapsó en el Mississipi.(2) Dos años después que el Huracán Katrina atacó, 120.000 personas están aun viviendo en casas rodantes y refugios temporales (3) A medida que se aproximan cambios en este clima incierto, los gobiernos se niegan a tomar las medidas necesarias. La inequidad floreciente amenaza con crear las sociedades más divididas que el mundo haya visto desde la Primera Guerra Mundial. Ahora una crisis financiera causada por los préstamos sin control, podría desarraigar cientos de miles fuera de sus casas y gatillar una cascada de problemas económicos.
Estos problemas no parecen estar correlacionados, pero todos tienen algo en común. Son originados en gran parte por una reunión que tuvo lugar hace 60 años en un balneario suizo. Allí se trazaron los fundamentos de una filosofía de gobierno que es responsable por muchas, quizás la mayoría de nuestras crisis contemporáneas.
Cuando la Sociedad Mount Pelerin se reunió por primera vez en 1947, su proyecto político no tenía un nombre, pero se sabía hacia dónde se dirigía. El fundador de esta sociedad, Friedrich von Hayek, enfatizó que la batalla por las ideas demoraría a lo menos, una generación en ganarse, pero el sabía que su ejército intelectual atraería patrocinadores poderosos. Su filosofía, que más tarde pasó a ser conocida como “neoliberalismo” coincidía con los intereses de los ultra ricos y los ultra ricos harían la promoción.
El Neoliberalismo dice que tenemos más bienestar teniendo una libertad máxima de mercado y una intervención mínima del estado. El papel del gobierno se debiera confinar a crear y defender mercados, protegiendo la propiedad privada y defendiendo la nación. Es mejor que todas las otras funciones sean proporcionadas por empresas privadas, las cuales se moverán por fines de lucro para proveer los servicios esenciales. A través de estos medios, la empresa es liberada, se toman decisiones racionales y los ciudadanos están libres de la mano deshumanizadora del Estado.
Esta es la teoría. Pero como David Harvey propone en su libro “Una Breve Historia del Neoliberalismo”, dondequiera se ha implementado el programa neoliberal, éste ha causado una cambio masivo de la riqueza, no solamente hacia el 1% de arriba de la población, sino al 10% del 1% de arriba de la población.(4)
En Estados Unidos, por ejemplo, el 0.1% de arriba ha vuelto a ganar la posición que tenía antes del comienzo de 1920 (5) Las condiciones que demanda el Neoliberalismo para liberar a las personas de la esclavitud del Estado, que son impuestos mínimos, el desmantelamiento de los Servicios Públicos y de la Seguridad Social, la desregulación y quiebre de los Sindicatos, son las condiciones requeridas para que la élite sea cada vez más rica, mientras que el resto o se hunde o nada.
He aquí el problema. Dado que las crisis mencionadas anteriormente son efectos predecibles del desmantelamiento de los Servicios Públicos y de la desregulación de los negocios y mercados financieros, dado que dañan los intereses de casi todos, ¿Cómo ha llegado el Neoliberalismo a dominar la vida pública?
Richard Nixon estuvo alguna vez obligado a decir que “ahora somos todos keynesianos”; aún los Republicanos estaban apoyando las doctrinas intervencionistas de John Maynard Keynes. Pero ahora somos todos neoliberales. La Sra. Thatcher nos dijo constantemente “no hay otra alternativa” y al implementar los programas de Thatcher, Clinton, Blair, Brown y otros líderes de lo que alguna vez fueron partidos progresistas, le dan la razón.
La primera gran ventaja del Neoliberalismo es que tiene una fuente de fondos incesante de dinero proveniente de la oligarquía norteamericana y sus bases- Coors, Olin, Scaife, Pew y otros –han invertido cientos de millones en instalar “thinktanks”, fundando Escuelas de Negocios y transformando los Departamentos de Economía de las Universidades en bastiones casi totalitarios del pensamiento neoliberal . La Heritage Foundation, el Hoover Institute, el American Enterprises Institute y muchos otros en USA, el Institute of Economics Affairs, el Centre for Policy Studies y el Adam Smith Institute en el Reino Unido, se crearon para promover este proyecto. Su propósito era el desarrollo de ideas y del lenguaje que enmascare los reales intereses del programa, que es la restauración del poder de la élite, y empaquetarlo como una proposición para el mejoramiento de la humanidad.
Su proyecto fue ayudado por ideas provenientes de distintos lugares. El movimiento revolucionario de 1968 también buscaba mayores libertades individuales, y muchos de los sesentiocheros veían al Estado como opresor. Como nos muestra Harvey, el neoliberalismo adoptó su lenguaje y sus ideas. Algunos de los anarquistas que conozco aún emiten nociones casi idénticas a las de los neoliberales: la intención es diferente, pero las consecuencias son muy similares.
Los discípulos de Hayek pudieron también usar las crisis económicas. El primer experimento fue en Nueva York, cuando hubo un desastre presupuestario en 1975. Sus banqueros demandaron que la ciudad siguiera sus recetas: cortes masivos de los servicios públicos, aplastamiento de los sindicatos y subsidios públicos para los negocios (6) En el Reino Unido, el estancamiento -inflación, huelgas y quiebra presupuestaria- permitieron a Margareth Thatcher, cuyas ideas fueron alineadas por su consejero Keith Joseph, acudir al rescate. Su programa funcionó, pero creó un nuevo conjunto de crisis.
Como si estas oportunidades fueran insuficientes, los neoliberales y sus partidarios, usan la coima o la fuerza. En USA los demócratas fueron castrados por nuevas leyes de financiamiento de campañas. Para competir exitosamente con los Republicanos, tuvieron que darle al “big business” lo que querían. El primer programa neoliberal de todos se implementó en Chile después del golpe de Pinochet, con el respaldo del gobierno de USA y economistas alumnos de Milton Friedmann, uno de los miembros fundadores de la Sociedad Mount Pelerin. Lograr apoyo para el proyecto era fácil; si no estabas de acuerdo te liquidaban. El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial usaron su poder sobre las naciones en desarrollo para exigir las mismas políticas.
Pero los promotores más poderosos fueron los medios de comunicación. La mayoría de ellos pertenecían a multimillonarios que los usan para proyectar las ideas que respaldan sus intereses. Aquellos que amenazan sus planes son o ignorados o ridiculizados. Es a través de los periódicos o de la TV que las ideas socialmente destructivas de un pequeño grupo de extremistas han llegado a sonar como si fueran de sentido común.
Los domesticados pensadores de las corporaciones, venden el proyecto reenmarcando nuestro lenguaje político. (Para ver como pasa, ver el libro de George Lakoff, “Don’t think of an Elephant”) (7)
En estos tiempos estoy empezando a escuchar a mis amigos progresistas usar términos tales como:
“Wealth creators, tax relief, big government, consumers democracy, red tape, compensation culture, job seekers, benefit cheats. Estos términos, todos deliberadamente inventados o promovidos por neoliberales, han llegado a ser tan corrientes que parecen casi neutrales.
El Neoliberalismo, si no es revisado, va a catalizar crisis tras crisis, todas las cuales sólo van a poder ser resueltas por el mismo medio que ellos prohiben: mayor intervención estatal. Al confrontarlo, debemos reconocer que nunca seremos capaces de movilizar los recursos que les han sido dados a sus exponentes, pero a medida que los desastres que han producido se desarrollen, el público necesitará menos persuasión de que ha sido mal guiado.
Agosto 28, 2007
– Traducción: Olga Larrazaval
* www.monbiot.com
Notas:
1. Larry Elliott, 23rd August 2007. Consumers’ debt overtakes gross domestic product. The Guardian.
2. Ed Pilkington, 24th August 2007. Guano theory in bridge collapse. The Guardian.
3. Anthony Lane, 27th August 2007. New Orleans: A National Humiliation. The New Statesman.
4. David Harvey, 2005. A Brief History of Neoliberalism. Oxford University Press.
5. See the graph on p17 of Harvey’s book.
6. David Harvey, ibid.
7. George Lakoff, 2004. Don’t Think of an Elephant: Know Your Values and Frame the Debate. Chelsea Green.
Artículos Relacionados
¿Inentendible? No se preocupe señor ministro, yo le explico
por Benjamín Leiva (Chile)
12 años atrás 5 min lectura
La diputada israelí Ayelet Shaked: «Tienen que morir y sus casas deben ser demolidas”
por abc.esabc_es (Madrid, España)
11 años atrás 2 min lectura
Nueve horas de diálogo con el líder de la Revolución: “Es el Fidel de siempre”
por Rosa Cristina Báez Valdés (Cuba)
13 años atrás 16 min lectura
Oskar Lafontaine: Alemania debe reconocer que tiene intereses diferentes a los de EEUU
por piensaChile
13 horas atrás
03 de febrero de 2025
Es bueno y conveniente escuchar a políticos como Oskar Lafontaine, quien en los años 90 estuvo muy cerca de ser canciller de Alemania. Un atentado lo dejó fuera de la política por varios años. Despues vino la guerra de Yugoslavia, impulsada por su partido, los socialdemócratas y por los Verdes!!
¿Una reforma previsional?
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
14 horas atrás
03 de febrero de 2025
Boric: “En nuestro gobierno garantizaremos un sistema de pensiones sin AFP que asegure dignidad, una pensión mínima de $250.000 es un piso mínimo para quienes trabajaron toda su vida puedan vivir con un poco más de tranquilidad en la vejez”
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
3 días atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
3 días atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.