Argentina: El choque del Tren Bala
por Oscar Taffetani (Agencia Pelota de Trapo)
17 años atrás 4 min lectura
(APe).- Dicen que el Tren Bala va a andar a 320 kilómetros por hora, sin tiempo para mirar ni para oír ni para pensar en seres vivos -sean árboles o niños o perros- que se paren cerca de las vías.
El Tren Bala le costará al país unos 4.000 millones de dólares, que formarán parte de la nueva deuda externa, ésa de la que nadie habla.
Los exiguos 1.000 km de vía del Tren Bala serán andados por pasajeros pudientes, quienes pagarán boletos de entre 300 y 400 pesos para moverse entre las ciudades de Buenos Aires, Rosario y Córdoba.
En ese recorrido no habrá escalas. No habrá molestos pueblitos de la pampa sojera y cerealera. No habrá apeaderos, viejos o nuevos, en donde bajen o suban trabajadores silbando bolsito al hombro; ni viejas con canastos de panes o verduras; ni vendedores ambulantes; ni chicos que se asomen en puntas de pie desde los andenes o que se cuelguen de los puentes reclamando a los pasajeros un "tire dié".
Hay 602 pueblos argentinos de menos de 2.000 habitantes -dice un relevamiento de la organización RESPONDE- que están en riesgo de extinción. Para ninguno de ellos el Tren Bala significará una salida o una esperanza. No hará que las familias tengan trabajo ni que los chicos aprendan el hábito del pan en la mesa ni que los jóvenes dejen de emigrar a las capitales, en busca de mejores oportunidades.
Además, los grandes talleres ferroviarios del país (Tafí Viejo, Remedios de Escalada, tantos) no servirán para el mantenimiento del Tren Bala.
Ni las grandes fábricas de elementos ferroviarios podrán proveer el equipamiento necesario para el Tren Bala.
El parque y los elementos serán importados de Francia y de otros lugares del mundo relacionados con el contratista del Tren Bala. También deberán importarse los repuestos y el instrumental de mantenimiento.
El Tren Bala, en síntesis, será más endeudamiento, escasa creación de puestos de trabajo y ninguna reactivación para la industria ferroviaria nacional.
Además, será un tren para pocos, que no brindará las escalas y posibilidades que hoy brinda el autotransporte de pasajeros.
Una alternativa posible
Desde el llamado Proyecto Sur y desde otros movimientos políticos orientados al rescate de la soberanía argentina sobre sus recursos naturales, materiales y humanos, se ha lanzado una propuestas de inversión en infraestructura y recuperación de la histórica red ferroviaria argentina.
Paradójicamente, la red “inglesa” donde todos los ramales confluían hacia los puertos de Buenos Aires, Rosario y Bahía Blanca, sigue siendo la llave para revitalizar buena parte de las regiones productivas del país.
Ese proyecto alternativo nos habla de máquinas “made in Argentina” que podrían desarrollar tranquilamente, si las vías estuvieran en buen estado, una velocidad de 120 kilómetros por hora.
Nos habla de una inversión de 3.100 millones de dólares (900 millones menos que el Tren Bala), para reconstruir 18 mil kilómetros de vía, construir 7.000 kilómetros nuevos aptos para pasajeros y carga e incluso 11 mil kilómetros nuevos sólo para transporte de carga.
También habla de un parque de 300 locomotoras, 900 coches de pasajeros y 15 mil vagones de carga, a construirse y renovarse en el país.
Los boletos del servicio interurbano de pasajeros -nos aseguran- costarían mucho menos que los actuales pasajes en micro. E infinitas veces menos que los pasajes en el Tren Bala.
Además, al usar la red histórica, el tren volvería a llegar a las cinco regiones del país: Noroeste, Nordeste, Cuyo, Centro y Patagonia, revitalizando esos pueblos “en vías de extinción” y reactivando las economías del interior.
Tecnología argentina, técnicos y profesionales argentinos e institutos de capacitación argentinos, volverían a ponerse en valor y a tener sentido, con el renacer del tren.
Alguna vez la Argentina -como lo muestra cualquiera de nuestros museos ferroviarios- pudo fabricar locomotoras, coches de pasajeros (incluso de lujo) y vagones de carga. También fabricó rieles y durmientes.
A quien señale que al tren para todos le faltan capitales, habrá que mostrarle cualquier gacetilla oficial de ésas en las que se nos informa con euforia que las reservas monetarias del país superan los 50 mil millones de dólares. Con menos de un 10% de ese capital, el Estado nacional podría hacer el milagro.
¿Es utópica, entonces, la propuesta de un tren con minúsculas, un tren para todos, que nos devuelva a los argentinos el sueño de unidad, de justicia y prosperidad que hace mucho que no tenemos?
Quienes la tilden de “utópica” estarán abonando, automáticamente, el proyecto de un tren para pocos, llamado Tren Bala, que en su mismo viaje inaugural (no es difícil imaginarlo) sufrirá una tremenda colisión contra la realidad social argentina.
23/04/08
* Fuente: Agencia de Noticias Pelota de Trapo
Artículos Relacionados
“Con esta resolución los mineros son empujados al fondo de la mina”
por Oficina Parlamentaria de Alejandro Navarro (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Chile: Análisis de coyuntura en un boliche de tragos
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
14 años atrás 13 min lectura
Plan de Reconstrucción reafirma la propiedad privada sobre los yacimientos mineros en Chile
por Orlando Caputo (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
Carta a Sebastián Piñera: “Señor Presidente, El Bono de Maternidad Asegura la Disponibilidad de Esclavos”
por Vanessa Rivera de la Fuente (Chile)
12 años atrás 11 min lectura
Hay mucho que desean ver sus responsabilidades incineradas junto con Pinochet
por Juan Diego García (Argenpress)
19 años atrás 6 min lectura
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
41 segundos atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?
Crítica al libro del excarabinero Claudio Crespo
por Otávio Calegari (Chile)
12 horas atrás
24 de julio de 2025
Lo que Crespo no entiende, o no quiere entender, es que para que estalle una rebelión popular o una revolución, esta no necesita ser preparada ni financiada por ningún grupo político. En general, las revoluciones toman por sorpresa incluso a los grupos revolucionarios que las tienen como parte de su programa. Tampoco ningún partido es capaz de hacer estallar una revolución de masas.
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
44 segundos atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
2 días atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?