Primero, quisieron cercarla fijándole plazo para terminar los procesos, no importando el estado en que se hallaran. Ante el reclamo de familiares de las víctimas y del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, el pleno de la Corte Suprema ordenó a la Corte de Valparaíso dejar sin efecto la medida de restringirle a la jueza su tiempo para terminar los juicios, considerándola una resolución ilegal.
Pero ahora Silva Ibáñez obligó a la magistrada a integrar trabajo de sala, restándole un tiempo apreciable para que la ministra avance en sus investigaciones y cierre los sumarios que se instruyen por el sistema procesal penal antiguo, y dicte procesamientos en caso que corresponda.
Agrupaciones de derechos humanos consideran que esta nueva orden, resuelta en contra de las indagaciones de la jueza y que la obligan a integrar trabajo de sala -lo que otros jueces que investigan causas similares no hacen-, atenta en contra de la última resolución del pleno de la Corte Suprema.
Respaldando a la magistrada y revocando la orden del pleno de la Corte de Valparaíso de fijarle un brevísimo plazo para terminar sus causas, aunque los hechos no estuvieran suficientemente investigados, el pleno de la Suprema recomendó a la ministra Quezada "prestar atención preferente a la tramitación de las causas que, como ministra en visita extraordinaria, le corresponde instruir".
Pero con la medida adoptada ahora por Silva Ibáñez, la magistrada no podrá cumplir lo que el pleno del máximo tribunal del país le recomendó.
Nuevas pistas
El actual cerco al trabajo de la jueza coincide con el descubrimiento de pistas desconocidas hasta ahora y que, a juicio de los querellantes, "resultan fundamentales al menos en el caso del sacerdote Miguel Woodward", y que aportarían nuevos nombres a la lista de autores, cómplices y encubridores del crimen del sacerdote a manos de oficiales de la Armada que en 1973 estaban en servicio activo.
Historial de Silva Ibáñez
Siendo juez del crimen en Santiago en 1985, Silva Ibáñez se negó a investigar el secuestro de los comunistas Guerrero, Parada y Natino. Y en 1977, estableció que la muerte del director de protocolo de la Cancillería, Guillermo Osorio -que firmó los pasaportes falsos con que agentes DINA viajaron a matar a Orlando Letelier-, se trató de "un suicidio", cuando realmente fue asesinado por agentes de este organismo.
Posteriormente, la Corte Suprema lo destituyó de la investigación del conscripto Pedro Soto Tapia, porque tras cinco años de mantener la causa en su poder, no atendió a una serie de evidencias que apuntaban a que el crimen lo habrían cometido militares del regimiento Yungay de San Felipe.
Hoy lunes la delicada situación de la jueza Quezada, la que nuevamente está en conocimiento la Corte Suprema, debe volver a ser revisada por Silva Ibáñez y la Corte de Valparaíso. LN
* Fuente: La Nación
Artículos Relacionados
Honduras: Movimientos sociales rompen el bloqueo policial y marchan hacia la frontera
por Telesur
16 años atrás 4 min lectura
VIDEO: En lanzamiento de candidatura de Sebastián Piñera partidarios al grito de “Viva Chile” agregaron “Y Pinochet”
por Radio Villa Francia (Chile)
8 años atrás 1 min lectura
Finalmente la iglesia expulsa a Videla de los sacramentos bautismales
por Bernardo Alberte (Argentina)
15 años atrás 4 min lectura
Encuentro en París con Mirian Castro Sáez
por Colectivo de Solidaridad con el Pueblo Mapuche (Francia)
14 años atrás 3 min lectura
Matthei apoya aborto terapéutico y se desmarca de la UDI
por Medios (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
Demanda contra Iberia: discriminación contra descapacitado
por Laureano Checa (ProBono)
19 años atrás 4 min lectura
El historial de Claudio Crespo: Violencia y negocios familiares con el Estado
por Felipe Arancibia y Joaquín Riffo B. (Chile)
11 segundos atrás
09 de mayo de 2025
“Te vamos a sacar los ojos”, “que se queme el culiao, que se queme”, “hay que matar a todos estos culiaos”, son algunas de las tantas amenazas explícitas proferidas por Crespo en las grabaciones tomadas con su cámara corporal.
Resistencia en dictadura: Documental «El Temucazo», una historia necesaria
por Eliana Cofré, Victoria Atton y Guido Eytel (Chile)
15 mins atrás
09 de mayo de 2025
Documental que recopila el relato de lo que sería la histórica manifestación popular conocida como «El Temucazo» ocurrido un 22 de abril de 1986. Hoy 39 años después, se sube y libera por internet el preciado registro para el estudio y consciencia de nuestra historia y presente para mirar hacia el futuro con memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …