Organizaciones denuncian política estatal sistemática de represión contra los mapuche
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
18 años atrás 4 min lectura
A horas de que se vote en el Parlamento la ratificación por parte del Estado chileno del Convenio 169 de la OIT, que reconoce derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas, organizaciones de la sociedad civil manifestaron en las afueras de La Moneda su preocupación por la situación que hoy aflige a los mapuche, en especial a Patricia Troncoso, dirigente que se encuentra en huelga de hambre desde hace ya casi 90 días.
En una carta a la Presidenta Bachelet expresaron su indignación y dolor por el asesinato del joven mapuche de 22 años, Matías Catrileo, perpetrado por personal de Carabineros de Chile, el que consideran como" una muerte predecible, y por lo tanto evitable".
"Patricia representa a todos los presos políticos de origen Mapuche en Chile. Demandamos que se la escuche, así como al resto de los dirigentes mapuches detenidos, y solicitamos se respete el acuerdo de conformar una Mesa de Trabajo para dialogar sobre sus demandas", señalaron.
(Ver texto completo de la carta)
Paulina Acevedo , del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas, señaló que "es importante que se comiencen a abordar los temas de fondo frente a este mal llamado conflicto mapuche. Los problemas que generan la protesta de este pueblo no son nuevos sino que históricos de larga data, los que se ven intensificados por los proyectos de inversión nacionales y extranjeros que se instalan en sus territorios".
En la carta reiteraron la necesidad de que se mejoren las condiciones de reclusión de Patricia Troncoso, así como se resguarde su salud y se revisen sus procesos, a fin de cautelar que los mismos se hayan ajustado a condiciones de legalidad, justicia, imparcialidad y proporcionalidad.
"El Estado ha sido indolente en la atención a las demandas de política territorial, traspaso de tierras, autonomía y derechos ancestrales del pueblo mapuche. Creemos, en este sentido, necesaria y urgente la ratificación por parte del Estado chileno del Convenio 169 de la OIT y del reconocimiento constitucional de los derechos de los pueblos originarios, ambas aspiraciones de larga data de estos pueblos", explicaron.
Miguel Santibáñez, presidente de la Asociación Chilena de ONG ACCIÓN, que reúne a más de 70 organizaciones, señaló el apoyo de las ONGs a las reivindicaciones de los pueblos indígenas y manifestó su apoyo y respaldo a las organizaciones que trabajan por los derechos de los pueblos. El dirigente considera "irresponsable la falta de respuesta por parte del gobierno que aún no ha conformado un espacio de diálogo ni ha escuchado estas demandas".
Rechazaron también el intento que se urde en el Congreso Nacional, por reducir los derechos que se garantizan en el Convenio 169, señalando que "tampoco aceptaremos declaraciones Interpretativas que minimicen los estándares de reconocimiento de los derechos de estos pueblos".
A juicio de Eduardo Giesen, representante de CODEFF, esta situación es una criminalización de las legítimas demandas de las comunidades. "Por ello, demandamos al gobierno terminar con esta situación de injusticia institucionalizada, asumiendo una política activa de respeto y defensa de los derechos humanos y ancestrales del pueblo mapuche". "Creemos que su Gobierno, aún está en condiciones de efectuar cambios y promover una política activa de reconocimiento y diálogo, y puede hacerlo por la vía de responder a los requerimientos que le han planteado los Organismos Internacionales de los cuales el Estado forma parte", afirman.
El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas impone al Estado de Chile el plazo de un año para atender a la demanda de tierras indígenas por la vía de la titulación de "las tierras antiguas", las que según expresa el Comité "continúan en peligro, debido a la expansión forestal y megaproyectos de infraestructura y energía", lo que atenta contra los artículos 1 y 27 del pacto de Derechos Civiles y Políticos.
"Es evidente que está en sus manos la restauración de la paz social en la Araucanía, por la vía de dar soluciones legales y democráticas a las demandas territoriales, políticas y culturales del Pueblo Mapuche", concluyeron en su carta a la presidenta.
Las organizaciones se dirigieron luego a la sede del Senado en Santiago para entregar una carta dirigida al Presidente de la entidad, senador Eduardo Frei.
ORGANIZACIONES ADHERENTES
Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas
Asociación Chilena de ONGs ACCIÓN
Comité Nacional Pro Defensa de la Flora y la Fauna CODEFF, Amigos de la Tierra
Consejo de Todas las Tierras
Central Unitaria de Trabajadores CUT
CODEPU
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA
Red de Acción en Plaguicidas RAP-Chile
* Visite el blog de la autora: http://periodismosanador.blogspot.com
Artículos Relacionados
Entrevista en Chile con activista colombiano de DD.HH.: La Colombia que sangra y resiste
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 7 min lectura
Hay que diferenciar entre las justas protestas y el saqueo y vandalismo del lumpen
por Manuel Cortez (Chile)
6 años atrás 2 min lectura
¿Por qué Victor Chanfreau debería sentir respeto por «la institucionalidad»?
por Pedro Matta Lemoine (Chile)
6 años atrás 2 min lectura
¿Un senado fascista?
por Cristián Joel Sánchez (Piel de Leopardo)
18 años atrás 9 min lectura
Alemania: ¡Ahí está la madre del cordero!
por Luis Inostroza (Chile)
10 años atrás 11 min lectura
Crítica al libro del excarabinero Claudio Crespo
por Otávio Calegari (Chile)
3 horas atrás
24 de julio de 2025
Lo que Crespo no entiende, o no quiere entender, es que para que estalle una rebelión popular o una revolución, esta no necesita ser preparada ni financiada por ningún grupo político. En general, las revoluciones toman por sorpresa incluso a los grupos revolucionarios que las tienen como parte de su programa. Tampoco ningún partido es capaz de hacer estallar una revolución de masas.
50 años del modelo de terror “Operación Colombo”: un alerta de negacionismo, desapariciones y montajes
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
23 de julio de 2025
como señala en su afiche el colectivo 119, Verdad, Memoria y Resistencia, a 50 años de la Operación Colombo, la Utopía sigue vigente. Este sábado 26 de julio la convocatoria es a marchar desde el GAM hacia La Plaza de la Constitución, portando nuevamente las figuras de los 119 luchadores antidictatoriales que cada año interpelan a Chile, un país que pareciera ser el reino del olvido pero donde no cesa la batalla por la memoria y los derechos de los pueblos.
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
1 día atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 semana atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.