Chile: Por el Convenio 169 de la OIT, sin reservas ni interpretaciones
por Manuel Guerrero Antequera (Chile)
17 años atrás 5 min lectura
Mañana se vota el Convenio 169 en la Comisión de Relaciones exteriores del Senado el Proyecto de Acuerdo que aprueba el Convenio Nº 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.
Este acuerdo fue adoptado por la Conferencia Internacional del Trabajo, el 27 de junio de 1989 (Boletín N° 233-10). Chile es el único país en América Latina que no ha ratificado el convenio que reconoce los derechos colectivos de los pueblos originarios.
Sin embargo, en la votación de mañana al Convenio se le quiere mutilar mediante una declaración interpretativa, en el sentido que no se incorpore la palabra "pueblos" originarios, lo que volvería a dejar en la exclusión a los mapuche, aymara y otros pueblos originarios del reconocimiento y protección en nuestro ordenamiento legal en cuanto a sus derechos colectivos.
La declaración interpretativa si bien no es válida ante la OIT, sí resultará válida en territorio nacional. Lo que implica que tendremos en Chile un Convenio exigible "afuera", pero no en el orden interno.
La operación de mutilición del Convenio de la OIT ha sido denunciada por el senador Alejandro Navarro:
"SIN LA PALABRA PUEBLOS, EL CONVENIO 169 QUEDA MUTILADO"
El Senador denuncia "una salida similar a la del Tribunal Penal Internacional: aprobar un tratado cercenado, mutilado, donde se borra con el codo lo que se firmó con la mano".
El Senador Alejandro Navarro, del Partido Socialista, respondió con una "gran decepción" ante la propuesta del Senador Muñoz Barra, del PPD, de aprobar el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales con una "declaración de reserva" sobre la palabra "pueblos", utilizada por el tratado mencionado, y aplicada a los indígenas.
Navarro afirmó que según el artículo 2° de la Convención de Viena sobre los tratados, en su letra d) establece que "se entiende por "reserva" una declaración unilateral, cualquiera que sea su enunciado o denominación, hecha por un Estado al firmar, ratificar, confirmar formalmente, aceptar o aprobar un tratado o adherirse a él, con objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a este Estado o a esa organización".
Para Navarro, la palabra pueblos, "no puede ni podrá generar polémica. Hay personas, incluso en el Congreso, que piensan que esa palabra puede generar la división del Estado, o la existencia de un país dentro de otro. Pero eso está descartado, pues el mismo Convenio señala en su texto expreso, que la palabra pueblo utilizado en él "no generará las consecuencias que se derivan de ella en el derecho internacional", o sea, los pueblos indígenas, no puede utilizar esta palabra para alegar independencia política, o división del Estado.
Asimismo, el requerimiento que presentaron diputados de derecha contra el Convenio, señalaba ese peligro, pero el mismo Tribunal Constitucional, nada menos, señaló que el Convenio era constitucional, pues la palabra "pueblos" jamás podría ser utilizada para producir la división territorial de Chile, ni nada parecido".
El senador señaló que "En Chile la Constitución impide que el Congreso nacional modifique los tratados internacionales, pues como la Presidenta detenta la dirección exclusiva de las relaciones internacionales, el Congreso sólo puede aprobar o rechazar su texto, pero no cambiarlo. La propuesta de Muñoz Barra pretende mediante la mala utilización de la reserva para la modificación del Convenio 169. Asimismo, es el mismo artículo 19 de la Convención de Viena sobre los tratados, de la cual Chile es parte, la que señala que se prohíben las reservas incompatibles con el objeto y el fin del tratado".
"La palabra pueblos, se encuentra en el centro del debate, y es parte esencial del Convenio 169. Sin la palabra pueblos, el Convenio queda desnudo, y no servirá para dotar a los pueblos de la naturaleza que les pertenece por derecho, por su propia sustancia y esencia. Sin la palabra pueblos no hay derechos colectivos. Es como sacar la frase no discriminación de los tratados en favor de los derechos de la mujer, o sacar el principio del interés superior del niño en los tratados de los derechos que los protegen a ellos. Sacar la palabra "pueblos" es igual a lo que quiere la derecha para el Tribunal Penal Internacional: aprobar el tratado, pero sin el derecho a juzgar a los marines estadounidenses cuando hagan masacres o torturen como en Abu Graib. La reserva en este punto es ilegal desde el punto de vista del derecho internacional y me asombra que Muñoz Barra, Presidente de la Comisión de RREE no sepa esto".
Navarro acusa de "actitud majadera la del Senador Muñoz Barra y parte de los senadores de la derecha que siguen con este galimatías de que el Convenio genera la división del Estado. Ellos no se han leído el pronunciamiento del Tribunal Constitucional, no se han leído ni siquiera el Convenio que señala lo mismo expresamente. En el fondo, algunos hablan desde su profunda ignorancia y otros desde la porfiada y ciega doctrina de la seguridad nacional. Les aseguro que después de Colonia Dignidad y los Centros de Detención de Isla Dawson, no se necesita de la palabra "pueblos", para generar la existencia de un país dentro de otro".
Es mucho lo que está en juego. Mientras Chile no se reconozca como un país pluriétnico y multicultural, como un país de muchos pueblos, en el que cada uno de ellos, como lo reconoce la recientemente aprobada Declaración de la ONU sobre derechos de pueblos indígenas, no pueda ejercer sus derechos a libre determinarse en materia económica, política y cultural, continuaremos reproduciendo al infinito la exclusión, segregación y prepotencia conservadora que lleva a la muerte a los Alex Lemún y Matías Catrileo.
Reconozcamos nuestra identidad en la diferencia. Que Chile firme el Convenio 169 sin reservas ni interpretaciones. No dejemos que ocurra lo mismo que con el Tribunal Penal Internacional. Integrémonos al mundo, pero sin la trampa de borrar con el codo lo que se escribe con la mano.
Santiago de Chile, 7 de enero 2008
* Fuente: Crónica Digital
Nota de la Redacción de piensaChile: Agradecemos a los amigos de Prensa Aymara Chaskinayrampi, “Comunicación con Identidad”, por llamar nuestra atención a este artículo.
Artículos Relacionados
Los esperpentos de las minorías en Bolivia
por Antonio Peredo Leigue (Altercom)
19 años atrás 6 min lectura
La huelga de los contratista de Codelco me provoca algunas preguntas
por Gastón
17 años atrás 1 min lectura
El Mercurio y la Corte Penal Internacional
por Amado de Mérici (Chile)
17 años atrás 7 min lectura
Ecuador: buenas acciones valen más que buenas razones
por Amanda Pinto (SERPAL)
18 años atrás 5 min lectura
Omisiones a favor de Iturriaga… O como algunos han cerrado los ojos
por Felipe Portales (Chile)
18 años atrás 4 min lectura
Del caos de la desconfianza a la búsqueda de las soluciones
por Olga Larrazabal S. (Chile)
5 años atrás 6 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
3 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.