En estos días en que la muerte de un ex Presidente de la República ha vuelto a ser noticia, ha habido dos hechos llamativos. No me refiero a la cobertura mediática ni a la predominancia de un discurso que quiere ser dominante, que lo es y que, como total, es también discutido, cuestionado cuando no apedreado desde los márgenes. Casi se podría decir desde la vereda.
¿Cuántos? Precisamente, el otro hecho llamativo es la percepción que se tiene de esa voz. A modo de preámbulo, algunos autores se sitúan entre “los pocos” que disienten con el discurso que nos presenta al muerto como una figura respetable e incluso salvadora. Me surgen preguntas y las planteo desde la complicidad que me inspiran los autores: ¿somos, de verdad, pocos? ¿Es esa voz disidente minoritaria? ¿Qué tan minoritaria? ¿Cómo podemos estar seguros cuando todo está hecho para que esa voz no sea oída? ¿Para que no pueda mostrar la boca y el cuerpo de dónde emana?
No puedo no preguntar porque, por todos lados, veo personas que no aceptan discursos oficiales. Ni éste ni otros. Personas que desde hace mucho tiempo tienen un elaborado discurso crítico respecto al tipo de democracia que el muerto supo propiciar, asentar y defender cuando estaba vivo.
Hombres y mujeres de muy distintas edades, experiencias, tradiciones, que saben que la palabra democracia no es suficiente, que no basta, que no cierra, así como tampoco cierra ni basta la palabra dictadura, y que de una a otra, no sólo las diferencias cuentan sino también las continuidades: lo que democracia y dictadura tienen en común.
La Constitución, por ejemplo. Los privilegios, otro ejemplo. Los privilegios que siempre son de unos cuantos. Y por ende la desdicha de muchos: la pobreza, la exclusión, la marginalidad en la que viven tantos ciudadanos.
Es sabido que hay profesionales que se jubilan estudiando la pobreza sin que los resultados de sus trabajos impliquen un cambio en las políticas de gobierno. Ergo: el tipo de democracia que tenemos no solamente tolera la pobreza sino que se nutre de ella, encuentra alguna forma de beneficio en ella. Lo mismo con todas las formas de marginalidad que observamos a diario y que no se reducen a criterios socio-económicos.
Así, en más de un aspecto, muchos ciudadanos chilenos viven hoy como sobrevivientes. Sobrevivientes de la persecución política, primero. Sobrevivientes de la lucha por el diario vivir, luego. A lo mejor, eso era “necesario”: transformar a los ciudadanos en sobrevivientes –hacerles creer que eran eso y nada más– para que este país pudiera seguir funcionando sin alterar los intereses de sus dueños.
Quizás esa fue la obra conjunta: erigirse en salvadores de un país donde para las grandes mayorías todo tenía que ser precario. Obra conjunta llevada a cabo por los sectores que, desde 1973 en adelante, se reconocen en la figura de un dictador y los sectores que, desde 1990 en adelante, se reconocen en la figura de un gobernante democráticamente elegido. Hoy: el muerto. El muerto que da qué hablar y que fue golpista cuando le convenía ser golpista y demócrata cuando le convenía ser demócrata.
De ahí también, y el asunto debe estar estudiado en alguna tesis de doctorado, que el funeral nacional sea bienvenido. Porque los funerales pueden jugar un rol interesante. Especialmente cuando la bajada de línea –el bombardeo de palabras que emana de los medios de vocación hegemónica– acentúa los enormes peligros de los cuales hemos sido en teoría salvados. ¿Por quién? Por el muerto y por todos los que cierran fila alrededor con la esperanza quizás de distraer de aquellos otros asuntos que todos sabemos también.
Leo las columnas. Leo los comentarios a las columnas. Leo las cartas al director. Escucho al director y no puedo no constatar que la obra tiene grietas. Fisuras. Intuyo –sin conocer las cifras– que no somos pocos. Que somos muchos. Que somos incluso, en potencia, auténtica mayoría de este país. Cada vez más conscientes que si uno de los objetivos de la dictadura y de esta democracia, tal como la venimos conociendo desde 1990, fue confiscar la política y separar a la gente que tenía otra visión de país… entonces el objetivo sólo puede ser juntar.
Juntarse. Reconocerse. Saber quiénes somos, cómo pensamos, cómo nos movemos, en torno a qué temáticas y problemas coincidimos, qué es lo que no aceptamos, qué es lo que deseamos, pero también qué es lo que nos impide transformarnos en vector de cambio y qué es lo que –a pesar de todo– estamos construyendo en esa extensa vereda donde de vez en cuando increpamos a farsantes.
Para finalizar, o para continuar, un cuento japonés:

–¿Cuánto pesa un copo de nieve?
A lo cual el otro le respondió:
–Los copos de nieve pesan la millonésima parte de nada.
En silencio siguieron mirando cómo la nieve caía y se acumulaba.
De repente, con un fuerte ruido la rama se quebró con el peso de la nieve.
El pájaro que había preguntado sobre el peso de los copos de nieve miró a su compañera y le dijo:
–Es increíble lo que son capaces de hacer las millonésimas partes de nada cuando se juntan.
*Fuente: Radio UdeChile
Artículos Relacionados
Bachelet ante dichos de Foxley contra Chávez: fueron «a título personal»
por Miguel Montenegro (Chile)
16 años atrás 2 min lectura
Chile: Piñera, sus aliados y el espíritu del Tata
por Cristián Joel S. (Piel de Leopardo)
19 años atrás 10 min lectura
FF.AA chilenas presionan al gobierno de Bachelet a no firmar TPI
por Eduardo Andrade Bone (Chile)
19 años atrás 8 min lectura
Chile: La actualidad, lo urgente y lo posible
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
17 años atrás 9 min lectura
La Derecha /La Crisis/Los Presidentes/Los Suicidas
por Pablo Varas (Chile)
15 años atrás 6 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
¡Rechazamos el cierre de las causas por violaciones a los derechos humanos durante la revuelta social del 18 de octubre!
por Red Nacional de Sitios de Memoria (Chile)
29 mins atrás
25 de febrero de 2025
Corno Red Nacional de Sitios de Memoria reiteramos nuestro rechazo al cierre de causas judiciales por violaciones a los derechos humanos durante la revuelta social y exigimos que el Ministerio Público reabra las causas y realice todas las diligencias pertinentes y con todos los recursos y acciones necesarias para asegurar avances concretos, como corresponde en un Estado de Derecho.
Jeffrey Sachs: Tulsi Gabbard y el peligroso juego de ajedrez global que Trump está ganando
por Tucker Carlson (EE.UU.)
4 horas atrás
24 de febrero de 2025
El oscuro proyecto del Deep State de Bill Clinton. Las tres cosas más importantes que ha hecho Donald Trump. El ajedrez global del dominio estadounidense. ¿Hasta dónde llegará el Deep State para sabotear a Trump? Y mucho más.
Sáhara Occidental: delegación parlamentaria europea retenida en aeropuerto, le niegan ingreso
por El Independiente (España)
1 día atrás
23 de febrero de 2025
Las autoridades marroquíes retienen en un aeropuerto del Sáhara Occidental a una amplia delegación del Parlamento Europeo.
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
3 días atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Hola!
¡Linda reflexión, ¿no?!
Tal vez convendría agregarle que:
-«Cuando los pocos son muchos,
pero sin programa ni liderazgos vitales,
que los organice y entusiasme;
la caída final de la rama
seguirá prevista en el Cuento»-
Don Varela: Ud. lo ha dicho. Entre las capacidades del ser humano está la inteligencia, que significa escoger bien, leer entre líneas. Y de ahí a organizarse con un fin, hay muchos pasos que dar. Mucho trabajo..que me recuerda a una canción chilota que cantaba Raúl de Ramón, el guatón ese Arquitecto,de Colchagua, que componía música y cantaba:
Levántate hombre flojo, sale a pescar, sale a pescar,
que la mar está linda, pa’ navegar, pa’ navegar.(x2)
No puedo levantarme, tengo mucha hambre
y pescar con fatiga va a malograrme.(x2)
Los botes ya salieron, de la ensenada, de la ensenada,
y vo’tai en la cama, sin hacer nada, sin hacer nada.(x2)
Es que he comido mucho, por lo derecho
y es malo hacer esfuerzo, tan satisfecho.(x2)
Quiero comer curanto, con chapaléele,
milcao, chicha e’manzana aunque me duele.(x3)
Levántate hombre flojo, sale a pescar, sale a pescar,
que la mar está linda pa’ navegar, pa’ navegar.
No puedo levantarme, tengo mucha hambre
y pescar con fatiga va a malograrme.(x2)
Duermo de día, duermo de noche
me levanto solo para engañar al buche
No hagas ruido que me despiertan
debo madrugar para dormir la siesta
No se rían, No es fácil ser flojo,
no es un asunto de cerrar los ojos
es algo más profundo, el sueño es mi mundo.
Quiero comer curanto, con chapaléele,
milcao, chicha e’manzana aunque me duele.
Quiero comer curanto, con chancho en piedra
milcao, chicha e’manzana aunque me duele.