Patricia Troncoso: «Si mi muerte sirve para la libertad de mis hermanos, yo no voy a desistir»
por Patricia Troncoso (Cárcel de Angol, Chile)
18 años atrás 3 min lectura
El domingo 23 de diciembre, Patricia Troncoso dio a conocer el siguiente comunicado dirigido «a todos los hombres y mujeres que luchan infatigablemente por la justicia».
Deseo denunciar al gobierno concertacionista y en especial a Belisario Velasco de haber dado su palabra para la conformación de una Mesa de Diálogo para buscar solucionar las demandas de justicia y juicios justos, por parte de los presos políticos mapuche, situación que a 74 DIAS DE HUELGA DE HAMBRE aun no asume y que pone en grave riesgo nuestras vidas.
¿A QUE LE TEME EL GOBIERNO CONCERTACIONISTA?
* A discutir la represión y el abuso de la fuerza en las comunidades mapuche que llevan a cabo sus demandas de tierra.
* Teme discutir que gran parte de las fuerzas de orden (carabineros de chile) han pasado a ser guardias de seguridad del empresariado forestal para proteger sus intereses económicos, que engruesan enormemente las cuentas de ahorro de los más ricos.
* Teme discutir la aplicación de la Ley Antiterrorista y el otorgamiento gratuito de 10 años y un día de prisión a un grupo de mapuche por que, supuestamente, quemaron 100 hectáreas de pino, de propiedad de Forestal Mininco, en el caso llamado «Poluco-Pidenco»
* Tiene miedo a discutir el doble juzgamiento de Juan Millalen Milla.
* Tiene miedo a discutir los beneficios carcelarios de todos estos mapuche, que cumplen con los requisitos para la obtención de beneficios y libertad. La verdad que es difícil entender el doble discurso de un gobierno que invita al dialogo y a la solución del problema y reprime cual tiempos de dictadura. En Chile se vive una profunda desigualdad social y una crisis moral, aplicada a todos los ámbitos del quehacer nacional, donde la negación de justicia deja al pueblo mapuche, a la gente humilde y a los trabajadores, en la más absoluta indefensión ante los empresarios explotadores y ante el abuso, la usura y privilegios de los más ricos.
¿Cómo entender a un gobierno que pregona el respeto de los derechos humanos en el extranjero y acusa a la derecha de ser cómplices de la dictadura militar, sin embargo, no duda en aplicar los mismos métodos represivos de Pinochet? Persecución, aplicación de leyes altamente represivas, como la ley antiterrorista y de seguridad interior del estado, muerte, tortura, encarcelamiento, militarización de zonas de conflicto, utilización de los medios de comunicación e información, para ahogar la demanda de justicia que defienden con la vida, un grupo de comuneros mapuche, CON
74 DÍAS DE HUELGA DE HAMBRE, el silencio de quienes por mandato divino deben defender la vida, el silencio de una sociedad adormecida y acallada por los fantasmas de la cesantía, el encarcelamiento de la vida y el egoísmo.
¿Qué podemos esperar de nuestros verdugos, si provienen de una generación que vivió todos estos flagelos y que con el tiempo se han deshumanizado al punto de olvidar el exilio, las torturas, la persecución y la muerte de tantos seres humanos?
Quizás ahora puedo comprender por qué nos han cerrado la puerta en nuestras caras tantas veces en esta huelga de hambre, existe un gran miedo a recordar, porque no solo pueden recordar el dolor y la angustia de un periodo negro para este país, sino mas bien recordar todos los compromisos que se hicieron con tantas victimas por encontrar desaparecidos y hacer justicia, que es mejor callar y hacer vista gorda para seguir manteniendo una coalición de gobierno que asegura el sueldo mensual de una clase política mutante que olvidó hace muchos años su juventud y orígenes y que aun sigue en deuda con todos los que confiaron en ellos dándoles su voto.
A 74 DÍAS DE HUELGA DE HAMBRE
Les saluda Patricia Troncoso Robles
Prisionera Política Mapuche
Domingo 23 de Diciembre 2007
Cárcel de Angol
* Fuente: Lucía Sepúlveda Ruiz
Artículos Relacionados
El Pentágono es el peor contaminador del planeta
por Ernesto Carmona (Chile)
15 años atrás 14 min lectura
La verdad sobre el cobre chileno
por Comité por la Defensa y Recuperación del Cobre (Talca, Chile)
16 años atrás 1 min lectura
Honduras: Alerta, militarizan aeropuerto y ponen obstáculos en la pista de aterrizaje
por Dina Meza (Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras)
16 años atrás 1 min lectura
Video muestra como Carabineros ‘cargan’ burdamente la mochila de jóven detenido con prueba falsa
por La Calle
6 años atrás 1 min lectura
Colados para bebés de Nestlé tienen restos de pesticida
por David Abrigo B. (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Palestina, laboratorio de un capitalismo de guerra: las multinacionales en el corazón de la ocupación
por Elena Rusca
1 mes atrás 6 min lectura
«Demoler una Ruka en territorio mapuche con un recurso de apelación en curso, no solo vulnera nuestros derechos si no que pone en duda la legitimidad de la justicia de este Estado»
por Macarena Huenchuleo (Wallmapu)
2 mins atrás
27 de octubre de 2025
Demoler una Ruka en territorio mapuche con un recurso de apelación en curso, sin una orden judicial, sin previo aviso, sin permitirnos acceder a una copia del supuesto documento que daba legitimidad al proceso, sumado a ello, todos los compromisos previos adquiridos, no solo vulnera nuestros derechos en materia de Derechos Humanos y de Pueblos Originarios, vulnera y viola también su propio sistema judicial, poniendo en duda la legitimidad de la justicia de este Estado.
Rebelión antineoliberal: la derecha empobrecedora hastió a Perú y Ecuador
por Medios Internacionales
2 días atrás
26 de octubre de 2025
Inna Afinogenova, Estefanía Veloz y Marco Teruggi analizan hablamos de la rebelión antineoliberal en los países andinos.
«Demoler una Ruka en territorio mapuche con un recurso de apelación en curso, no solo vulnera nuestros derechos si no que pone en duda la legitimidad de la justicia de este Estado»
por Macarena Huenchuleo (Wallmapu)
2 mins atrás
27 de octubre de 2025
Demoler una Ruka en territorio mapuche con un recurso de apelación en curso, sin una orden judicial, sin previo aviso, sin permitirnos acceder a una copia del supuesto documento que daba legitimidad al proceso, sumado a ello, todos los compromisos previos adquiridos, no solo vulnera nuestros derechos en materia de Derechos Humanos y de Pueblos Originarios, vulnera y viola también su propio sistema judicial, poniendo en duda la legitimidad de la justicia de este Estado.
La soberanía sobre el Sáhara Occidental “pertenece exclusivamente al pueblo saharaui”, conforme al dictamen de la Corte Internacional de Justicia
por Francisco Carrión (España)
2 días atrás
25 de octubre de 2025
“El único camino viable —subraya el documento— es aquel que conduzca a negociaciones serias, creíbles y con plazos determinados, sin condiciones previas y bajo los auspicios de las Naciones Unidas”.