Ex juez Juan Guzmán rinde homenaje a las víctimas de Escuela Santa María
por Alejandra Lobo (La Tercera, Chile)
17 años atrás 2 min lectura
El ex magistrado Juan Guzmán Tapia y la ministra de la Corte de Apelaciones de Santiago, Dobra Luksic, depositaron una ofrenda floral en el monumento que recuerda a los caídos en 1907 en la Escuela Santa María de Iquique y pidieron que "nunca más en Chile vuelvan ocurrir violaciones a los derechos humanos".
En el marco de las actividades del centenario de la masacre obrera, Luksic y Guzmán rindieron un homenaje a los obreros fallecidos a nombre de la Universidad Central, de donde son académicos. En el lugar estuvieron acompañados de los coordinadores nacionales de la conmemoración y de autoridades locales.
Ambos jueces consideraron el asesinato de los calicheros como un acto "ignominioso y cobarde" sobre todo por la vergonzosa aceptación de las autoridades de turno en esa masacre.
Guzmán aseveró que es necesario mostrar a la comunidad los hechos ocurridos en 1907. "Hay que demostrar esto a la comunidad para que nunca más ocurra en nuestro país que autoridades hagan vista gorda o se involucren en una violación a los derechos como la que sucedió aquí. En la historia se destaca, muchas veces exagerando, hechos que podrían ser heroicos. Sin embargo, un suceso como la matanza de la Santa María, ordenada por un Presidente de la República, después por un intendente, por el ministro de Defensa o del Interior, y por último, por un general del Ejército, encuentro que son actos ignominiosos, tan cobardes, que es por eso que la historia los cubre. En este momento hay que mostrar la gente lo que ocurrió, para que haya el respeto a los derechos humanos que las personas merecen", sentenció.
Haciendo una comparación con los casos de violaciones a los derechos humanos ocurridas durante el régimen militar, el ex magistrado aseveró que "la Corte Suprema alguna vez deberá pedir perdón a los miles de torturados y desaparecidos en Chile durante la dictadura militar".
En esa línea, Guzmán valoró el gesto del ministro del Interior, Belisario Velasco, de pedir perdón por la responsabilidad de las autoridades en el asesinato de miles de obreros y sus familias. "Aunque no se trate de los mismos personajes, es importante dar una señal, hacerse responsable de estos hechos, aunque sea 100 años después", indicó.
18/12/2007
* Fuente: La Tercera
Artículos Relacionados
¿Cuenta pública o cuento público?
por Arturo Alejandro Muñoz (Chile)
7 años atrás 6 min lectura
Me gustaría volver a nacer chileno, pero…
por Arturo Alejandro Muñoz (Chile)
6 años atrás 6 min lectura
Lo ético, lo estético y lo patético
por Margarita Labarca Goddard (Chile)
18 años atrás 3 min lectura
Adiós Comandante Fidel Castro Ruz
por Williams De Jesús Salvador (República Dominicana)
8 años atrás 7 min lectura
Febrero 2019: cuando Piñera fue a invadir Venezuela
por Alejandro Kirk (Chile)
3 años atrás 8 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.