El otro Centenario: La «Oficina Salitrera San Lorenzo» también es parte de la historia
por Julio Cámara (Iquique, Chile)
17 años atrás 4 min lectura
“Con unidad, con esperanzas, desandamos el camino, hacia la pampa calichera, hacia el origen de la tragedia”…
Ayer domingo 16, como estaba previsto, hemos regresado a San Lorenzo, desandando así una parte del camino, hacia el origen de la tragedia –como lo haremos también el 20 en el Alto San Antonio– inspirados en el deseo de contribuir a rescatar y rescribir la historia de los ex –campamentos salitreros que sufrieron los embates de la represión, cuando la voz y la organización de hombres y mujeres de la pampa se alzó por mejores condiciones de vida.
San Lorenzo no es de fácil acceso. Hay que seguir una accidentada ruta que sale desde el Alto San Antonio y se interna entre cerros en dirección al mar, distante unos 40 kilómetros. Es un paisaje sobrecogedor, con vestigios de campamentos salitreros a ambos lados de un camino salpicado de costras de caliche, que hacen tambalear vehículos y pasajeros.
Y por eso mismo, cuesta creer que en un lugar tan inhóspito, de tierra reseca y salobre, de cerros interminables, donde al decir de Francisco Pezoa,
“en donde el ave nunca gorjea,
en donde nunca la flor creció,
ni del arrollo que serpentea,
su cristalino bullir se oyó”
hombres y mujeres decidieran hace más de 100 años, construir su espacio en este mundo, sostenidos por una actividad laboral, dura, exigente y siempre mal remunerada, para ellos, los pampinos, para los más, porque para los menos, la extracción del salitre fue un negocio muy rentable que generó grandes fortunas, algunas en Chile y muchas otras lejos de nuestras fronteras, más allá del atlántico.
(Qué se le va a hacer, dirán doctores muy versados, la ciencia económica tiene sus leyes, y alterar sus frutos, para beneficio de todos, conduce al caos y a la desintegración social. Vaya fragilidad de tal economía…)
Cuesta llegar a San Lorenzo. Y por eso su nombre no ha figurado en ningún programa conmemorativo “oficial”, ni menos en agendas de coordinadoras y referentes de diversa y transitoria composición y origen que han aflorado en el caluroso diciembre iquiqueño.
Y fue en San Lorenzo donde el 10 de diciembre de 1907 se inicia el movimiento huelguístico, como lo reconocen los versos de la conocida Cantata, que concluyó trágicamente en la escuela San María de Iquique. Lo mismo puede decirse del alto San Antonio, ex –pueblo salitrero, lugar donde los obreros se juntaron para caminar a Iquique el 14 de diciembre de ese fatídico año.
Se trata de dos lugares ligados directamente a los orígenes de la tragedia de la Santa María, y olvidados entremedio de los accesibles y cómodos escenarios iluminados de Iquique que, por estos días, se nutre de eventos conmemorativos de diverso nivel y calidad, y visitas oficiales de comitivas, para soslayar lo que realmente ha faltado en este Centenario: una reflexión y debate a fondo con todos los actores sociales respecto de la situación laboral y social en Chile; qué hacemos, entre todos, para disminuir la brecha en la muy desigual distribución del ingreso, en un país que se ufana de solvencia económica y tratados de libre comercio con los poderosos de la tierra.
Hemos desandado el camino que hicieron los pampinos hace 100 años, y regresado por primera vez a San Lorenzo. Por un par de horas, con nuestra presencia entre las ruinas de dicho campamento, hemos vuelto a recrear, en alguna mínima medida, la palpitante vida que allí existió: allí hubo penas y alegrías, hubo sentimientos de amor en todas sus expresiones, que florecieron entre cerros y calicheras, hubo ilusiones, impotencia y frustraciones, atenuada por la risa y la inocencia de los niños, que alimentó en sus padres la esperanza de una vida mejor para ellos.
Desde San Lorenzo salió, hace 100 años, una caminata que se convirtió en una marcha de miles, llevando esperanzas y sueños que no dejaremos que mueran.
Por ello hemos regresado también, llevando en nuestros corazones, de una manera simbólica, los mismos anhelados y truncados deseos, de todos los que salieron un día de diciembre de 1907 desde San Lorenzo hacia Iquique, y allí se quedaron para siempre, con sus sueños y sus esperanzas, en la Escuela Santa María del “puerto grande”, lejos para siempre de los hijos y familias que dejaron en la pampa; se quedaron, lejos del caliche ingrato, que siguió insaciable, mucho después de 1907, reclamando más sudor y más sangre pampina.
Artículos Relacionados
Huelga de Hambre mapuche desde el 7 de abril contra los testigos secretos
por Luis García-Huidobro (Chile)
11 años atrás 7 min lectura
Defensa: "Si quieres la Paz, construye la Justicia"
por José Aldunate Lyon, s.j. (Chile)
18 años atrás 3 min lectura
«La obligación de preocuparme de beneficiar la vida de todos los chilenos»
por Ozren Agnic Krstulovic (Chile)
16 años atrás 5 min lectura
México: Un gobierno sin compromiso
por Teodoro Rentería Arróyave (ALAI)
18 años atrás 3 min lectura
¿Se acerca el fin del imperio del Impuesto Específico a los Combustibles IEC?
por Omar Villanueva Olmedo (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Miedo en la OTAN: Rusia despliega misil imparable que podría destruir cualquier ciudad europea
por The Mexican Family
33 mins atrás
En este podcast analizamos el reciente lanzamiento por parte de Rusia de un misil balístico hipersónico, conocido como «Oreshnik», que ha generado preocupación en toda Europa. Discutimos las implicaciones de esta nueva tecnología militar y cómo afecta la seguridad del continente. Además, exploramos las respuestas de la OTAN y las posibles estrategias que podrían adoptarse frente a esta amenaza emergente.
Corte Interamericana condena a Chile por violar los derechos humanos de 135 mapuches en 1992. Documentos oficiales en formato PDF
por Diversos Medios
13 horas atrás
22 de noviembre de 2024 SENTENCIA | 🇨🇱 Caso Huilcamán Paillama y otros Vs. Chile: El Estado es responsable internacionalmente por la violación de distintos derechos en el…
Académica chilena es ‘cancelada’ de evento en universidad alemana por mostrar apoyo a Palestina
por Diverso Medios Nacionales e Internacionales
57 mins atrás
“Me habían invitado a fines de julio a dar esta charla magistral. Hay que considerar que Eugene Kogon fue un historiador y periodista que durante la Alemania Nazi fue sobreviviente de un campo de concentración y escribió su tesis sobre cómo las estructuras nazis continúan en la burocracia, siendo una persona muy comprometida con el socialismo democrático”
Corte Interamericana condena a Chile por violar los derechos humanos de 135 mapuches en 1992. Documentos oficiales en formato PDF
por Diversos Medios
13 horas atrás
22 de noviembre de 2024 SENTENCIA | 🇨🇱 Caso Huilcamán Paillama y otros Vs. Chile: El Estado es responsable internacionalmente por la violación de distintos derechos en el…