El otro Centenario: La «Oficina Salitrera San Lorenzo» también es parte de la historia
por Julio Cámara (Iquique, Chile)
17 años atrás 4 min lectura
“Con unidad, con esperanzas, desandamos el camino, hacia la pampa calichera, hacia el origen de la tragedia”…
Ayer domingo 16, como estaba previsto, hemos regresado a San Lorenzo, desandando así una parte del camino, hacia el origen de la tragedia –como lo haremos también el 20 en el Alto San Antonio– inspirados en el deseo de contribuir a rescatar y rescribir la historia de los ex –campamentos salitreros que sufrieron los embates de la represión, cuando la voz y la organización de hombres y mujeres de la pampa se alzó por mejores condiciones de vida.
San Lorenzo no es de fácil acceso. Hay que seguir una accidentada ruta que sale desde el Alto San Antonio y se interna entre cerros en dirección al mar, distante unos 40 kilómetros. Es un paisaje sobrecogedor, con vestigios de campamentos salitreros a ambos lados de un camino salpicado de costras de caliche, que hacen tambalear vehículos y pasajeros.
Y por eso mismo, cuesta creer que en un lugar tan inhóspito, de tierra reseca y salobre, de cerros interminables, donde al decir de Francisco Pezoa,
“en donde el ave nunca gorjea,
en donde nunca la flor creció,
ni del arrollo que serpentea,
su cristalino bullir se oyó”
hombres y mujeres decidieran hace más de 100 años, construir su espacio en este mundo, sostenidos por una actividad laboral, dura, exigente y siempre mal remunerada, para ellos, los pampinos, para los más, porque para los menos, la extracción del salitre fue un negocio muy rentable que generó grandes fortunas, algunas en Chile y muchas otras lejos de nuestras fronteras, más allá del atlántico.
(Qué se le va a hacer, dirán doctores muy versados, la ciencia económica tiene sus leyes, y alterar sus frutos, para beneficio de todos, conduce al caos y a la desintegración social. Vaya fragilidad de tal economía…)
Cuesta llegar a San Lorenzo. Y por eso su nombre no ha figurado en ningún programa conmemorativo “oficial”, ni menos en agendas de coordinadoras y referentes de diversa y transitoria composición y origen que han aflorado en el caluroso diciembre iquiqueño.
Y fue en San Lorenzo donde el 10 de diciembre de 1907 se inicia el movimiento huelguístico, como lo reconocen los versos de la conocida Cantata, que concluyó trágicamente en la escuela San María de Iquique. Lo mismo puede decirse del alto San Antonio, ex –pueblo salitrero, lugar donde los obreros se juntaron para caminar a Iquique el 14 de diciembre de ese fatídico año.
Se trata de dos lugares ligados directamente a los orígenes de la tragedia de la Santa María, y olvidados entremedio de los accesibles y cómodos escenarios iluminados de Iquique que, por estos días, se nutre de eventos conmemorativos de diverso nivel y calidad, y visitas oficiales de comitivas, para soslayar lo que realmente ha faltado en este Centenario: una reflexión y debate a fondo con todos los actores sociales respecto de la situación laboral y social en Chile; qué hacemos, entre todos, para disminuir la brecha en la muy desigual distribución del ingreso, en un país que se ufana de solvencia económica y tratados de libre comercio con los poderosos de la tierra.
Hemos desandado el camino que hicieron los pampinos hace 100 años, y regresado por primera vez a San Lorenzo. Por un par de horas, con nuestra presencia entre las ruinas de dicho campamento, hemos vuelto a recrear, en alguna mínima medida, la palpitante vida que allí existió: allí hubo penas y alegrías, hubo sentimientos de amor en todas sus expresiones, que florecieron entre cerros y calicheras, hubo ilusiones, impotencia y frustraciones, atenuada por la risa y la inocencia de los niños, que alimentó en sus padres la esperanza de una vida mejor para ellos.
Desde San Lorenzo salió, hace 100 años, una caminata que se convirtió en una marcha de miles, llevando esperanzas y sueños que no dejaremos que mueran.
Por ello hemos regresado también, llevando en nuestros corazones, de una manera simbólica, los mismos anhelados y truncados deseos, de todos los que salieron un día de diciembre de 1907 desde San Lorenzo hacia Iquique, y allí se quedaron para siempre, con sus sueños y sus esperanzas, en la Escuela Santa María del “puerto grande”, lejos para siempre de los hijos y familias que dejaron en la pampa; se quedaron, lejos del caliche ingrato, que siguió insaciable, mucho después de 1907, reclamando más sudor y más sangre pampina.
Artículos Relacionados
La voluntad de acero (Segunda Parte y final)
por Fidel Castro Ruz (Cuba)
13 años atrás 7 min lectura
Brasil: El avance del desierto y la lucha de Chico Mendes
por Carlos del Frade (Argentina)
14 años atrás 4 min lectura
El movimiento hacia la participación. El autoritarismo como mito
por Diego Rem Cernes (Chile)
12 años atrás 6 min lectura
Intento de golpe de estado en Venezuela: nueva frustración de la oposición
por Eduardo Marapacuto (Venezuela)
6 años atrás 2 min lectura
Nada peor que la derecha pechoña
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
6 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
6 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.