Ocho adolescentes mueren en «Centro de Rehabilitación Conductual»
por Radio Cooperativa (Chile)
17 años atrás 2 min lectura
"Los grandes responsables son los adultos que no construyeron las dependencias" para que los menores no se dañen a sí mismos, argumentó el director social del Hogar de Cristo.
El director social del Hogar de Cristo, Benito Baranda, señaló que el incendio producido este lunes en el centro del Servicio Nacional de Menores (Sename) de Puerto Montt se debió a las poca seguridad con que cuentan estos lugares para los adolescentes que permanecen allí.
"El gran culpable del incendio es que no hay condiciones de seguridad para recluir a personas", sentenció el directivo y aseguró que "si pones colchones combustibles o tienes dependencias que se puedan incendiar" es obvio que aquello sucederá.
Ya que estos menores "han vivido mucha violencia en las calles", Baranda comentó en Lo que Queda del Día, que el Gobierno debe "generar condiciones que se aseguren que las personas no se van a dañar entre sí".
De acuerdo a Baranda, el Estado "se comprometió con la ley (de Responsabilidad Penal Juvenil) de crear una comisión de cárceles, que no ha sido citada para revisar estos recintos".
En este sentido, señaló que "lo primero que hay que cuestionarse es que si efectivamente contamos con las dependencias para poder acoger con seguridad a las personas que han cometido delitos y contar con una pena donde tengan la oportunidad de vivir con dignidad y seguridad".
Esta mañana de lunes, el Centro de Rehabilitación Conductual (Cereco) Tiempo de Crecer de Puerto Montt sufrió un incendio que terminó con la vida de ocho adolescentes, de entre 14 y 18 años. Además, dos permanecen con muerte cerebral en el Hospital Base de la ciudad.
Según los primeros antecedentes, el siniestro se habría iniciado a raíz de un motín al interior del recinto, cuando uno de los menores prendió una fogata en uno de los accesos a las dependencias del establecimiento. (Cooperativa.cl)
Le invitamos a escuchar la Entrevista en Radio Cooperativa
Artículos Relacionados
Túnez: Crónica del último día de un dictador (y del primero de un pueblo)
por Alma Allende (Rebelión)
14 años atrás 7 min lectura
Oposicionismo, Paramilitarismo, Lumpencapitalismo
por Luis Britto García (Venezuela)
9 años atrás 2 min lectura
Referéndum en Ecuador: Categórico triunfo de la aspiración de cambio
por Eduardo Tamayo G. (Quito, Ecuador)
17 años atrás 5 min lectura
Colapso hídrico de Chile: crónica de un desastre anunciado
por Raúl Campillo Urbano (Chile)
12 años atrás 5 min lectura
Elección de Gobernadores
por Rafael Luís Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
3 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
3 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.