Chile: Juicio Justo y sin discriminación para integrantes de la Comunidad Mapuche de Juan Paillalef
por Amnistía Internacional (Chile)
18 años atrás 3 min lectura
Constituyen motivo de preocupación para Amnistía Internacional las continuas denuncias e informaciones sobre diversos actos de discriminación y abusos en perjuicio de las comunidades Mapuches y sus integrantes. En diciembre de 2006 la Comunidad Mapuche de Temucuicui, IX Region, denunció una acción con armas de fuego por parte de Carabineros que produjo alrededor de 10 heridos de golpes y disparos de perdigones incluyendo a mujeres y niños que fueron llevados a diferentes hospitales a recibir atención médica. La comunidad de Temucuicui continua denunciando acciones violentas y discriminatoria por parte de las fuerzas de seguridad.
Incidentes relacionados con reclamos y movilizaciones Mapuches por el derecho a la tierra, han desencadenado procesos judiciales en los ultimos años donde se han aplicado las disposiciones de la Ley No. 18.314 de 1984, conocida como "Ley Antiterrorista". El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en sus observaciones finales de marzo de 2007, expresó su preocupación por las acusaciones de terrorismo contra mapuches "por actos de protesta o demanda social, relacionadas con la defensa de los derechos sobre sus tierras", añadiendo que las garantías procesales relativas a las causas judiciales "se ven limitadas" bajo la aplicación de la referida ley.
La Declaración sobre Pueblos Indígenas, que contó con el respaldo del Estado chileno, exige que los procedimientos sean "equitativos y justos" (artículo 40), lo que en el caso específico de los 11 mapuches de la Comunidad de Juan Paillalef se encuentra en juego pues, entre otros aspectos, según las informaciones recibidas, la acusación fiscal omite reconocer la imputabilidad disminuida de una de aquellas personas.
Amnistía Internacional espera que en el procesamiento que se aproxima, el sistema judicial chileno supere esas y otras deficiencias, y se asegure de llevar a cabo un juicio justo, equitativo y sin discriminación.
Antecedentes:
Los reclamos del derecho a la tierra de varias comunidades indígenas y contra el uso público de tierra considerada Mapuche, ha afectado particularmente a la Comunidad de Juan Paillalef. Incidentes relacionados con esta situación en diciembre de 2005 y la subsecuente detención y procedimiento judiciales contra miembros de la comunidad en 2006, han sido registrados por Amnistía Internacional.
En relación con ello, 11 miembros de esa Comunidad, incluida la Lonko Juana Calfunao y su hermana Luisa Ana Calfunao fueron detenidos después de incidentes violentos de protesta en el tribunal de Temuco, en donde se habrían producido actos de agresión contra fiscales. Como consecuencia de esto, bajo los cargos de atentado contra la autoridad y otros delitos, el Ministerio Publico ha pedido sentencias de hasta 17 años de prisión, multas y penas accesorias legales y costas.
El Relator Especial para los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, Rodolfo Stavenhaggen, en 2004 resaltó la continua marginación de la mayoría de la población indígena y la falta de ratificación por parte del Estado chileno del Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (Pueblos Indígenas y Tribales). Estas situaciones se mantienen hasta la fecha aunque su solución había sido parte de las propuestas emitidas por la Comisión Chilena de Verdad Histórica y Nuevo Trato en su informe de octubre de 2003.
Equipo de Comunicaciones
Amnistía Internacional – Chile
www.amnistia.cl
Entérate, indígnate y actúa
Artículos Relacionados
¡Es hora de cambiar la política alimentaria!
por La Via Campesina
17 años atrás 3 min lectura
Declaramos nuestra oposición a la firma de un «acuerdo por la paz y la nueva Constitución» entre cuatro paredes
por CONES
6 años atrás 2 min lectura
Carta Abierta del Comité Memoria y Justicia de Ginebra (Suiza) a la Presidenta Bachelet
por Comité Memoria y Justicia (Suiza)
18 años atrás 9 min lectura
Al Pueblo de Talca, en Chile
por Silvio Rodríguez Domínguez (Cuba)
18 años atrás 2 min lectura
Ante la Huelga de Hambre mapuche: Una demanda de humanidad
por Fundación ANIDE
11 años atrás 3 min lectura
El papa afirma que un mundo que margina a las mujeres es “un mundo estéril”
por El Universal (México)
11 años atrás 1 min lectura
El complejo militar-industrial-tecnológico está sentando las bases para un sistema de control sin parangón en la historia
por Inversión racional
2 horas atrás
06 de noviembre de 2025
Lorenzo nos sumerge en un análisis sin precedentes sobre el avance hacia una dictadura digital global y la erosión sistemática de nuestras libertades individuales.
Nuevo alcalde de Nueva York: «»Soy joven, soy musulmán y soy socialista democrático»
por Medios Internacionales
1 día atrás
05 de noviembre de 2025
Lo mejor de todo es el discurso de victoria donde le dice directamente a Trump: «Soy joven, soy musulmán, soy socialista democrático y no voy a pedir perdón por nada de esto. Para llegar a nosotros tendrás que pasar por encima de todos nosotros».
Sáhara: colonialismo español, ocupación marroquí y traición de Pedro Sánchez
por La Base (España)
7 horas atrás
06 de noviembre de 2025
Pablo Iglesias, Irene Zugasti, Manu Levin y Laura Arroyo analizan la traición del Gobierno español al derecho de autodeterminación del pueblo saharaui y la última resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el Sáhara, que refuerza la agenda marroquí cuando se cumplen 50 años de la Marcha Verde.
Sobre la autonomía del Sáhara: «¡El País miente a sus lectores!»
por NoTeOlvidesDelSahara
1 día atrás
05 de noviembre de 2025
Si la ONU viera imposible el referéndum, ¿por qué sigue prorrogando cada año el mandato de la MINURSO, cuya misión incluye la organización de ese referéndum de autodeterminación? De hecho, la propia resolución 2797 (2025) prorrogó, como siempre, la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental, no una misión para supervisar una autonomía negociada.