Chile: Juicio Justo y sin discriminación para integrantes de la Comunidad Mapuche de Juan Paillalef
por Amnistía Internacional (Chile)
17 años atrás 3 min lectura
Constituyen motivo de preocupación para Amnistía Internacional las continuas denuncias e informaciones sobre diversos actos de discriminación y abusos en perjuicio de las comunidades Mapuches y sus integrantes. En diciembre de 2006 la Comunidad Mapuche de Temucuicui, IX Region, denunció una acción con armas de fuego por parte de Carabineros que produjo alrededor de 10 heridos de golpes y disparos de perdigones incluyendo a mujeres y niños que fueron llevados a diferentes hospitales a recibir atención médica. La comunidad de Temucuicui continua denunciando acciones violentas y discriminatoria por parte de las fuerzas de seguridad.
Incidentes relacionados con reclamos y movilizaciones Mapuches por el derecho a la tierra, han desencadenado procesos judiciales en los ultimos años donde se han aplicado las disposiciones de la Ley No. 18.314 de 1984, conocida como "Ley Antiterrorista". El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en sus observaciones finales de marzo de 2007, expresó su preocupación por las acusaciones de terrorismo contra mapuches "por actos de protesta o demanda social, relacionadas con la defensa de los derechos sobre sus tierras", añadiendo que las garantías procesales relativas a las causas judiciales "se ven limitadas" bajo la aplicación de la referida ley.
La Declaración sobre Pueblos Indígenas, que contó con el respaldo del Estado chileno, exige que los procedimientos sean "equitativos y justos" (artículo 40), lo que en el caso específico de los 11 mapuches de la Comunidad de Juan Paillalef se encuentra en juego pues, entre otros aspectos, según las informaciones recibidas, la acusación fiscal omite reconocer la imputabilidad disminuida de una de aquellas personas.
Amnistía Internacional espera que en el procesamiento que se aproxima, el sistema judicial chileno supere esas y otras deficiencias, y se asegure de llevar a cabo un juicio justo, equitativo y sin discriminación.
Antecedentes:
Los reclamos del derecho a la tierra de varias comunidades indígenas y contra el uso público de tierra considerada Mapuche, ha afectado particularmente a la Comunidad de Juan Paillalef. Incidentes relacionados con esta situación en diciembre de 2005 y la subsecuente detención y procedimiento judiciales contra miembros de la comunidad en 2006, han sido registrados por Amnistía Internacional.
En relación con ello, 11 miembros de esa Comunidad, incluida la Lonko Juana Calfunao y su hermana Luisa Ana Calfunao fueron detenidos después de incidentes violentos de protesta en el tribunal de Temuco, en donde se habrían producido actos de agresión contra fiscales. Como consecuencia de esto, bajo los cargos de atentado contra la autoridad y otros delitos, el Ministerio Publico ha pedido sentencias de hasta 17 años de prisión, multas y penas accesorias legales y costas.
El Relator Especial para los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, Rodolfo Stavenhaggen, en 2004 resaltó la continua marginación de la mayoría de la población indígena y la falta de ratificación por parte del Estado chileno del Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (Pueblos Indígenas y Tribales). Estas situaciones se mantienen hasta la fecha aunque su solución había sido parte de las propuestas emitidas por la Comisión Chilena de Verdad Histórica y Nuevo Trato en su informe de octubre de 2003.
Equipo de Comunicaciones
Amnistía Internacional – Chile
www.amnistia.cl
Entérate, indígnate y actúa
Artículos Relacionados
No habrá Asamblea Constituyente… sin presión popular
por Foro por la Asamblea Constituyente (Chile)
11 años atrás 7 min lectura
Ante amenazas de Gendarmería de Chile contra los Presos Políticos Mapuche de la Cárcel de Angol
por Comunidad Autónoma Temucuicui (Temucuicui, Chile)
16 años atrás 2 min lectura
Perez Esquivel a Obama: "te escribo como sobreviviente de una dictadura instaurada con el financiamiento, adoctrinamiento y coordinación de Estados Unidos"
por Adolfo Perez Esquivel (Argentina)
9 años atrás 14 min lectura
EQUO denuncia que la UE implica a los consumidores en la ocupación ilegal del Sáhara Occidental
por EQUO (Parlamento Europeo)
6 años atrás 3 min lectura
Jorge Sharp renunció a Convergencia Social tras conflicto con Boric por acuerdo constitucional
por Cooperativa.cl
5 años atrás 1 min lectura
Ciudadanía rechaza ilegítima tramitación de Ministerio de Medio Ambiente
por Diversas Organizaciones (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
6 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
6 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.