Los colectivos Protesta Libertaria, Cuello Rojo, CRED (Colectiva Revolucionaria de Estudiantes Daríanos), junto con el Centro de Alumnos del Darío, plantean que tienen “disposición a seguir en Toma” y que sus decisiones “son apoyadas por las bases”. Creen que se necesita información sobre el movimiento secundario, cosa que, ya sabemos, la prensa institucional no quiere hacer, y que es importante entonces que los medios alternativos muestren lo que están haciendo, diciendo, pensando, en todos los Liceos en Toma, no sólo aquellos llamados “emblemáticos” -otra forma de discriminación-.
– Fin al lucro con recursos públicos,
– Fin a la PSU,
– Modificación a la aplicación de la JEC (Jornada Escolar Completa),
– Mejor infraestructura,
– Mejor alimentación,
– Gratuidad de la Tarifa Escolar,
– Entrada en vigencia de la TNE (Tarjeta Nacional Estudiantil) a nivel nacional,
– Rechazan la Ley General de Educación,
– Rechazan la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil y
– Exigen además “Transporte público y estatal” y
– sobre todo: “Educación pública gratuita y de calidad”.
¿Quién dijo que los y las secundarias no saben lo que quieren? Lo saben, y bastante mejor y más claramente que muchas adultas y adultos que se muestran hoy desinformados, olvidados y escasamente solidarios con el movimiento secundario.
El Liceo Darío Salas queda en la Avenida España 585, cerca de los metros Toesca o República. L@s secundari@s esperan nuestros aportes y apoyo.
e-mail: memoriafeminista2004@yahoo.es
web: www.feministautonoma.blogspot.com
Artículos Relacionados
Oficiales (R) injurian y calumnian a jueces que llevan causas de DDHH
por Jorge Escalante (La Nación)
18 años atrás 4 min lectura
Perjuicios generados por empresas mineras desata ola de protestas en varias regiones del Perú
por Natasha Pitts (Adital)
14 años atrás 3 min lectura
Correa no descarta que la CIA atente contra él antes de las elecciones
por RT Comunicaciones
13 años atrás 2 min lectura
Inminente detención de autor de disparo en la sien a Victor Jara
por La Nación (Chile)
16 años atrás 10 min lectura
Elena Varela: Desamparada por la Corte Suprema
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
17 años atrás 8 min lectura
Oscar Guillermo Garretón (militante PS) será el principal orador en la jornada del Frente Antireforma Laboral de los patrones
por P. Toro y O. Bustamante (Chile)
10 años atrás 2 min lectura
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por Radio UdeChile
3 horas atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 horas atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».