«Así se trata a los trabajadores en nuestra democracia tutelada y neoliberal»
por Carla Alonso y Javier Rebolledo (La Nación - Chile)
18 años atrás 9 min lectura
El superintendente de Seguridad Social, Javier Fuenzalida, le baja el perfil a la práctica de esconder los accidentes –llamada subnotificación–, aunque reconoce que gracias a la denuncia de trabajadores se ha descubierto que algunas empresas incurren en ella.
La subnotificación es una práctica que ocurre también en Unimarc. Desde hace años, un técnico paramédico –cuyo nombre reservamos para que no sea objeto de represalias– es el encargado de recibir a los trabajadores que se accidentan al interior de esos supermercados. El lugar de atención es el edificio Plus Médica, ubicado en plena comuna de Providencia.
La empresa subcontratista Complementos Chile –que suministra mano de obra a empresas como Carozzi, Lucchetti y Nestlé, junto a otras 100 compañías– tiene su propia sala de primeros auxilios ubicada en Los Tres Antonios con Dublé Almeyda, según cuenta Cristián González, presidente del sindicato de trabajadores de reponedores de Carozzi. Quien ejerce ahí el poder absoluto es la “señora Sara”, técnico paramédico. “Todos los accidentes del trabajo pasan por aquí y son evaluados. Primero, el empleado va donde su supervisor, él le da una autorización y luego me viene a ver”. Al consultarle si prescribe reposo, su respuesta es categórica: “La cosa no anda a la chacota. No poh’, mijo, depende la lesión y del tipo de enfermedad. Aquí no es llegar y dar días de descanso. Se evalúa igual que en el hospital; pero si es necesario, claro que damos reposo, para eso existe”.
En mayo de 2006, el trabajador Gonzalo Miranda, de faenadora El Rosario, se dio cuenta que sus manos se estaban descascarando. Pasó un mes y lo enviaron a la ACHS, donde le prescribieron dos semanas de reposo debido a que su enfermedad tenía un origen laboral, según los médicos. Pero su caso empeoró y finalmente la mutual cambió su parecer. “Dijeron que mi enfermedad era producida por un hongo. Luego de visitar a un doctor particular, éste emitió una receta que indicó que mi patología es producida por el trabajo”. Pero lo peor vino después, cuando Gonzalo fue a la ACHS a solicitar su informe médico. No obtuvo respuesta alguna. “Insistí en cuatro ocasiones y finalmente mi jefe en Agrosuper me dijo que parara de solicitar la información. él sabía lo que yo tenía e incluso me señaló que la ACHS ‘ya no estaba conmigo’. No entiendo por qué”.
www.lanacion.cl
Artículos Relacionados
Corrupción en Carabineros: los secretos vínculos con narcos y bandas de ladrones
por Benjamín Miranda y Nicolás Sepúlveda (Chile)
3 años atrás 20 min lectura
Peligra la existencia de más de un centenar de radios comunitarias por caducidad de concesiones
por Colaboradores
11 años atrás 2 min lectura
Presiones a regantes y pequeños agricultores de Pinte en el Valle del Huasco
por OLCA (Chile)
19 años atrás 1 min lectura
Chile: Listado de Médicos Torturadores. Quiénes son, dónde están
por Red Latina sin Fronteras
11 años atrás 21 min lectura
Las transacciones “ideológicamente falsas” de grupo inmobiliario para elevar el valor del Bosque Panul y hacerlo inexpropiable
por Red Por la Defensa de la Precordillera
9 años atrás 2 min lectura
Apoyamos a la familia de Julia Chuñil ante filtración de Fiscalía y presión mediática
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
4 semanas atrás 4 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
3 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
3 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.