Marcela Said: «El Opus Dei está haciendo una revolución silenciosa»
por Pablo Soto A. (El Mostrador.cl)
18 años atrás 10 min lectura
Una de las organizaciones religiosas más poderosas del mundo es el Opus Dei. A pesar de que representa un porcentaje mínimo en la iglesia Católica, su relación con la clase alta y el manejo del poder, le permiten mantener una posición donde el totalitarismo, la caridad y el trabajo bien hecho se complementan. Algo que queda de manifiesto en »Opus Dei: una cruzada silenciosa’‘.
– Dentro del "Opus" hay de todo. Tienen cosas buenas y tienen cosas malas. Obviamente el movimiento tiene que tener aspectos buenos, porque si no fuera así, no habría tanta gente a la que le interesaría pertenecer a este movimiento.
-Lo más admirable se encuentra en términos individuales al interior de la "obra". Cómo se supone que la gente que está ahí busca santificarse a través del trabajo ordinario, son personas que están luchando día a día por ser mejores personas, son mejores padres, son rigurosos, perfeccionistas y mantener eso no es fácil, en un medio donde hay altos índices de corrupción. Por ejemplo, si tú vas a ver a un doctor que pertenece al "Opus", se puede tener la seguridad que hará bien su trabajo.
-La gente que adhiere al movimiento busca seguridad. En sí el grupo entrega mucha seguridad, porque proporciona muchas respuestas. Tienen un código súper preciso de comportamiento moral y que hace que las familias puedan darle respuesta precisas a sus hijos. Los miembros casados, a los que yo llamo así, son lo más rescatable que tiene el Opus Dei.
-La gran mayoría de estos miembros, los súper numerarios, que son personas casadas con hijos, que reciben de la "obra" una dirección espiritual, que van una vez por semana a retiros, son los que reciben lo mejor del "Opus". En cambio, también hay otros miembros que se hacen llamar "el estado mayor de Cristo", que son el gobierno de la obra. La mayoría son médicos, abogados o intelectuales que se hacen llamar laicos seculares, hacen votos de castidad, pobreza y obediencia. Pobreza en el sentido que entregan todo lo que ganan a la obra, no porque sean pobres. Ellos son los miembros numerarios y es en este ambiente donde se generan las contradicciones del movimiento.
Este documental no ha sido tarea fácil para Said. La investigación le ha valido la enemistad, pública incluso, de miembros de la cúpula mayor del Opus Dei en Chile y que aparecen en la película. Entre ellos, se encuentra el historiador Gonzalo Rojas Sánchez, director honorario de la Fundación Pinochet, miembro del directorio de la revista "Realidad" -ligada a la Fundación Jaime Guzmán-, integrante numerario del Opus Dei, catedrático de la Universidad Católica y abierto defensor de Augusto Pinochet.
-Porque creo que es peligroso que una persona tan premiada y destacada en su profesión, defienda un régimen ilegítimo, que defienda a un asesino y a un torturador. Eso me parece peligroso, es una mala señal que se les está dando a los jóvenes y no sólo a ellos, también a sus alumnos y a todas las personas con las que hable.
-él dice que tiene la libertad de defender a quien quiera, pero yo creo que no, porque, por ejemplo, uno no tiene libertad para defender a Hitler. él es libre de defender a Pinochet, pero tiene que tener claro que está defendiendo a un asesino.
-Esta gente, por ejemplo un profesor que es miembro numerario, que está 24 horas al día sobre 24 horas al día al servicio del Opus Dei, trabaja como académico para una universidad del Opus y otras universidades y, obligadamente, tendrá que hacer proselitismo, porque es una labor que la obra le encomienda y ellos se consideran a si mismo en esta misión "soldados de Cristo". En ese sentido, están haciendo una revolución silenciosa que implica peligro.
-Lo interesante de la película es que no centra su atención en un grupo que quiere o tiene poder, sino saber para qué quieren ese poder, eso es lo importante. Y ese tipo de sociedad es la que grafica este trabajo cinematográfico. Por supuesto no voy a contar más detalles, porque la idea es que vean la película (cuenta con humor).
Uno de los aspectos fundamentales que retrata el documental "Opus Dei: una cruzada silenciosa" es la relación de sus integrantes, todos pertenecientes a clases sociales acomodadas, con el resto de las capas del país, donde también existen algunos miembros de la obra. Uno de estos ejemplos son las "nanas Opus", cuyo discurso, según Marcela Said, parece aprendido de memoria.
-Sí y no. Lo que hacen ellos es permear muchas capas de la sociedad. Trabajan con la elite y les interesa la elite para contar con más miembros, pero una de sus prácticas más frecuentes es el lobby de ideas y como sus miembros están en todos lados. Es por ahí que van diseminando sus principios. Por ejemplo, ellos trabajan mucho con los pobres. ¿Por qué? Primero, porque les interesa santificarse a través de esta labor, pero también porque si tú quieres una sociedad donde no haya revolución y conflicto social, tienes que partir por ahí, porque el mensaje final es que cada cual, en su sitio, debe servir a Dios estando contento.
-Bueno, ellos sin nana no son nada. Se les cae el sistema sin sus nanas porque ellas son que hacen el aseo de todos estos tipos y son miembros numerarios, específicamente "numerarios auxiliares".
-Estas chicas hacen votos de castidad, pobreza y obediencia y hacen el aseo y eso está registrado en la película.
-Tienen un discurso bastante cliché, como la mayoría de los miembros numerarios. Cuando todos piensan lo mismo y responden lo mismo, para mi eso es signo de que nadie está pensando. Lo que más sorprendió a mi es la falta de espontaneidad de los numerarios, porque hay gente encantadora, súper buenos y gentiles como Ronald Bown (presidente de la Asociación de Exportadores de Chile), que es súper encantador. Pero los miembros numerarios adolecen de una falta de espontaneidad impresionante. Yo podía entrevistar a 20 numerarios y todos me contestaron con las mismas respuestas y los mismos ejemplos. Eso es bastante chocante.
Alejandra Mujica
Coordinadora de Información Pública
Amnistía Internacional – Chile
www.amnistia.cl
Artículos Relacionados
Tomás en el Congreso
por Rogelio Rodríguez (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
Orwell "1984": el misticismo de la crueldad
por Isaac Deutscher (1954)
19 años atrás 30 min lectura
Dignidad Rebelde del Pueblo Mapuche
por Leonel Reyes Fernández (Vizcaya, País Vasco-España)
5 años atrás 1 min lectura
Cristianismo y afán de riqueza (I)
por Felipe Portales (Chile)
1 año atrás 7 min lectura
Dossier: Jorge Peña Hen y el sueño que le costó la vida
por Diferentes autores (Chile)
6 años atrás 18 min lectura
En el centenario de su nacimiento: Homenaje al filósofo Jorge Millas se realizó en la Casa Central de la U. de Chile
por María Jesús Ibáñez (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
Crítica al libro del excarabinero Claudio Crespo
por Otávio Calegari (Chile)
40 segundos atrás
24 de julio de 2025
Lo que Crespo no entiende, o no quiere entender, es que para que estalle una rebelión popular o una revolución, esta no necesita ser preparada ni financiada por ningún grupo político. En general, las revoluciones toman por sorpresa incluso a los grupos revolucionarios que las tienen como parte de su programa. Tampoco ningún partido es capaz de hacer estallar una revolución de masas.
50 años del modelo de terror “Operación Colombo”: un alerta de negacionismo, desapariciones y montajes
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
24 horas atrás
23 de julio de 2025
como señala en su afiche el colectivo 119, Verdad, Memoria y Resistencia, a 50 años de la Operación Colombo, la Utopía sigue vigente. Este sábado 26 de julio la convocatoria es a marchar desde el GAM hacia La Plaza de la Constitución, portando nuevamente las figuras de los 119 luchadores antidictatoriales que cada año interpelan a Chile, un país que pareciera ser el reino del olvido pero donde no cesa la batalla por la memoria y los derechos de los pueblos.
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
1 día atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 semana atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.