¿Qué quieren los Estados Unidos con Paraguay?
por Dana Brown (Rebelión)
18 años atrás 6 min lectura
Ya no es noticia que desde junio de 2005, Estados Unidos ha estado realizando ejercicios combinados con los militares paraguayos. Sin embargo, el gobierno paraguayo ha decidido no renovar el acuerdo que les concedía inmunidad a las tropas de EEUU, como le dijo el gobierno a Washington el 2 de octubre de 2006.
Empecé a investigar la presencia de EEUU en Paraguay cuando escuché que las tropas eran bienvenidas y se les concedía inmunidad, en 2005. Esas tropas, sin embargo, no eran los únicos representantes de Washington que estaban ejerciendo su influencia en todo el país. La Agencia Central de Inteligencia (CIA), y la Administración de Drogas y Narcóticos (DEA) hace rato que tienen oficinas en Paraguay, y también parece que la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) ya está operando allí, desde una oficina secreta adentro de la Embajada de EEUU. Este edificio está ubicado junto a la residencia del Presidente paraguayo y tiene un túnel subterráneo que comunica ambos edificios. Sin embargo, toda la documentación gubernamental declara que la oficina del FBI no será abierta oficialmente hasta enero de 2008.
Aunque es un tema virtualmente no tocado en EEUU, académicos y analistas Latinoamericanos han escrito sobre la importancia geoestratégica de Paraguay. Señalan que está ubicado justamente entre varios otros países cuyas economías son muy importantes para EEUU: Brasil, Argentina y Bolivia. Todos ellos han estado en desacuerdo con la administración de EEUU en los últimos años, y todos ellos forman parte de la “mudanza a la izquierda” de Latinoamérica, que tiene muy preocupada a Washington. La resistencia creciente al “Consenso de Washington” en Latinoamérica tiene a la administración de EEUU con los nervios de punta, y asegurarse un aliado en el Cono Sur podría ser fundamental para su capacidad de mantener su dominación económica y política en la región.
Enlace esta página: http://www.redh.org/content/view/856/30/
Artículos Relacionados
El precio de los votos del MEO
por Rafael Gumucio Rivas y Claudio Filippi Peredo (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
Breve respuesta a Arturo Martínez
por Hermes H. Benítez (Edmonton, Canadá)
14 años atrás 8 min lectura
Una clara señal de independencia y equidistancia política.
por Hernán Narbona V. (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
Dos dinosaurios de la política renuncian al inútil Senado
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
“Siria es hoy el epicentro de las grandes luchas entre el imperialismo y antiimperialismo”
por James Petras (EE.UU.)
12 años atrás 14 min lectura
Fracaso y derrumbe del ícono del neoliberalismo en América Latina
por Arturo Alejandro Muñoz (Chile)
5 años atrás 4 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
4 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.