El capitalismo, desde sus mismos orígenes, produce guerras, tanto para crear mercados como para cerrarlos. O bien para eliminar competidores. O para neutralizar resistencias.
En rigor -ya lo dijo Brecht- las guerras del capitalismo matan lo que sobrevive a su paz.
La simple verificación de que más de la mitad del dinero generado por el tráfico de cocaína, de marihuana y de otras drogas en el mundo -hablamos de 100 mil millones de dólares- se blanquea y desplaza dentro de los circuitos financieros legales, en los Estados Unidos, desbarata cualquier discurso hipócrita sobre la necesidad de “acabar con la cocaína” o “acabar con el narcotráfico”.
Sería como si una multinacional automotriz dijera “acabemos con los automóviles” o “luchemos por la energía barata y no contaminante”…
A nuestro humilde entender, el déficit de la teoría de Rascovsky está en la carencia de un estudio económico profundo sobre los motivos naturales y culturales del filicidio. él solo describió el comportamiento de una sociedad enferma que, como el cerdo, “devora las raíces de la parra que lo alimenta” (así lo escribió Kenneth Patchen). Y estigmatizó de freudiana manera a los padres, que vendrían a ser los autores del hijo y a la vez los autores del crimen del hijo.
El verdadero Moloch moderno, pensamos, a quien diariamente se ofrendan las vidas de niños y jóvenes, es el capitalismo trasnacional, en todas sus variantes. Al fin y al cabo, que sea “salvaje” o “civilizado” es una cuestión de matices.
ésta es nuestra breve y amarga reflexión cuando nos enteramos de que la Argentina “lidera el ranking” (así titulan los diarios) de consumo de cocaína en adolescentes de 13 a 17 años.
Un 2,5% -revela un sondeo realizado por la ONU- ha consumido cocaína por lo menos una vez, en el último año.
Además -y esto es más grave- la Argentina está en segundo lugar en el consumo de pasta base (“paco”), droga llamada alegremente “veneno de los pobres”.
Lo cierto es que el “paco” produce una adicción fulminante y un daño cerebral irreversible. El “paco” asesina rápido. Y si algún ministro, de los que nunca faltan se tranquiliza porque, al menos, “no vamos primeros”, hay que decirle que el estudio de la ONU sólo comprende la población escolar censada, es decir, que deja afuera a más de la mitad de la juventud argentina, especialmente esa que sobrevive en los cordones de pobreza de las grandes ciudades.
Todo tiene una razón o un fundamento económico. La Argentina era un país de tránsito de la droga, un lugar donde se terminaba o fraccionaba la cocaína, antes de seguir viaje.
Mientras existió la paridad cambiaria con el dólar, una parte de la cocaína terminada -como cualquier otro producto- se quedaba en el país de tránsito, abastecía el mercado interno. Al desaparecer la paridad, se redujo notablemente el mercado interno.
A partir de allí, sólo pudieron consumir droga “de calidad” los chicos de la clase media alta y las familias ricas. A los de clase media baja y los pobres, les quedó el “paco”, un residuo de fabricación, sobras de muerte en un lugar que produce continuamente distintas variedades de muerte.
Chile lidera el consumo de cigarrillos entre los jóvenes. Cuatro de cada diez fuman. Y han comenzado antes de los 15 años.
Brasil es el imperio del “pegamento” y de los “inhalables”, sobre todo entre los chicos más pobres. La ferreterías y comercios aumentan sus pedidos de adhesivos de contacto, aunque saben que serán usados por los filhos da rua (hijos de la calle) para narcotizarse. “Si sobreviven al pegamento (piensa el sistema, aunque no tiene el coraje de decirlo) entonces les mandamos los escuadrones de la muerte”.
Así están las cosas en el sur de América, esta tierra donde campea el filicidio. El filicidio de Estado, precisamos. El cerdo que devora las raíces de la parra que lo alimenta.
Artículos Relacionados
Juicio oral a mapuche en huelga de hambre
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
15 años atrás 8 min lectura
Tres heridas que Chile no ha cicatrizado en un siglo
por Rodrigo Alarcón López (Chile)
15 años atrás 6 min lectura
Otro Ejemplo de la Bestialidad Militar
por Amado de Mérici (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
Son criminales
por Daniel Matamala (Chile)
5 horas atrás
09/de noviembre 2025 En el debate organizado por la Archi, supimos que el mismo candidato que habla de mano dura contra los delincuentes y de “fusilar a los violadores”…
«En el Perú, el mejor elogio que te pueden hacer es que te digan que no pareces peruano»
por Almudena de Cabo (desde Perú)
22 horas atrás
Imagen superior: Jeremías Gamboa Cárdenas es un escritor y periodista peruano. La Redacción de piensaChile publica esta entrevista para mostrar las dificultades que enfrentan sectores de la población latinoamericana…
«En el Perú, el mejor elogio que te pueden hacer es que te digan que no pareces peruano»
por Almudena de Cabo (desde Perú)
22 horas atrás
Imagen superior: Jeremías Gamboa Cárdenas es un escritor y periodista peruano. La Redacción de piensaChile publica esta entrevista para mostrar las dificultades que enfrentan sectores de la población latinoamericana…
La ocupación ilegal del Sáhara Occidental sigue igual que hace 50 años y el giro de España se explica por el uso de «Pegasus»
por Carlos Ruiz Miguel (España)
1 día atrás
Imagen superior: Carlos Ruiz Miguel, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y director del Centro de Estudios sobre el Sáhara Occidental (CESO). XOAN A….