Derechos Humanos en Argentina: una aparición con muchas dudas
por Juan Carlos Sánchez (Argenpress)
18 años atrás 5 min lectura
A una desaparición distante con la inocencia, tal como señalábamos, se le sumó una aparición con vida que se produjo, cuando menos, en un cono de sombras que nos lleva a diversas hipótesis ligadas al propio hecho en sí mismo, por un lado y por otro, teniendo en cuenta la desaparición de Jorge Julio López, sobre el accionar estatal tendiente al esclarecimiento de los hechos.
Por lo primero, puede advertirse que Gérez apareció en el medio de un torbellino kirchnerista, el que fue reiteradamente denotado por los multimedios, que nos lleva a pensar en una primera hipótesis: la de la operación política tendiente a demostrar que el Estado posee los medios para el esclarecimiento de los hechos y que no se dejará llevar por la extorsión de los grupos ligados a la última dictadura militar. Aunque pudiera decirse que este hecho fue una casualidad, el sentido común y la lógica del poder nos indican que existen causalidades. Sumemos: inacción en el caso López, con reiteradas exigencias del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia y de vastos sectores de la sociedad argentina; la cercanía con un nuevo aniversario de la masacre de Cromagnon, la que potenciaría el reclamo popular y un próximo año electoral, que necesita de un golpe de efecto ante el fracaso de la investigación de lo primero. Si nos dejamos llevar por esta suma, al menos, sería factible de encontrarnos ante un hecho organizado desde el poder para reafirmar el discurso oficial y sumar puntos en clave electoral.
Sin embargo, también podemos esbozar una segunda hipótesis: que la investigación, esta vez, teniendo en cuenta los errores cometidos con la desaparición de López, haya sido guiada en la necesidad objetiva de no repetirlos y que la información recibida fuese fiable para llegar a una aparición con vida. Desde luego, no es descabellado que así pudiese haber ocurrido porque políticamente sería impresentable otra desaparición sin esclarecerse.
Las dudas sobre la desaparición y posterior aparición con vida de Luis Gérez siguen sumándose si tenemos en cuenta que, a estas alturas, no existe un solo indicio acerca de quienes fueron los autores materiales e intelectuales de este hecho, como también llama poderosamente la atención que el seguimiento informativo de los multimedios tuviese una fuerte ligazón con los fines últimos del poder, del mismo Gobierno Nacional y del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
Pero otras sombras nos acosan: ¿hubiese pasado lo mismo, si se operaba de la misma manera, con el caso López? ¿no será que hubo mayor empeño en la investigación porque quien resultó afectado en sus derechos fue un militante del poder?. Son dos preguntas que nos hacen llevar a la duda permanente acerca de la verdadera intencionalidad del poder. Jorge Julio López era militante peronista, pero también de los Derechos Humanos en La Plata y nada cercano con el kirchnerismo. Tal vez, esa fue la razón por la cual se comenzó a operar política y mediáticamente en la hipótesis del extravío para, luego, terminar reconociendo que se estaba ante una desaparición forzada de personas luego del reclamo extendido del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia. El segundo interrogante, sin dudas, si cabe la posibilidad de una mayor preocupación por la militancia de Gérez, nos permite afirmar que es posible una mayor participación y compromiso en la investigación, teniendo en cuenta su militancia en las filas kirchneristas.
Más allá de un discurso presidencial en el cual se afirmó la condena a este tipo de hechos y de responsabilizar a grupos parapoliciales y paramilitares, al igual que rechazar todo tipo de amnistías y solicitarle a la Justicia que actúe rápidamente en las causas que se sustancian contra los represores y genocidas, para quienes pidió cárcel común, nos encontramos ante acciones dudosas que se revelaron en esta aparición con dudas.
Si bien podemos afirmar que es un triunfo de la lucha popular, las sombras que se ciernen son muchas y son las que nos dejan con la necesidad de acotar la alegría. Todavía no está esclarecida la desaparición del compañero López, la que no tuvo, ni tiene la misma resonancia popular y estatal que amerita luego de tres meses de un hecho negado al principio y que, recién después de un fallo contundente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, tuvo la consideración jurídica que le cabe.
Fue una aparición con dudas, con muchas sombras que deberán ser esclarecidas con el correr de los días, pero que está teñida con el color de las necesidades electorales y de la potenciación política que podría haber obtenido a la luz de los dos años de la masacre de Cromagnon, la que motivaría una fuerte repercusión popular en oposición al poder. Una vez más, las necesidades del poder llevaron a esta pulseada de mal gusto y cuando menos, sin dudas, con mal olor acerca de este tipo de hechos.
Sin embargo, nos queda la esperanza de la próxima aparición con vida del compañero López pero nos sigue carcomiendo la duda, la cruel especulación que no queremos pensar pero que está presente.
Tan sólo esperemos que las dudas se disipen rápidamente, mediante la exoneración de todos los integrantes de las Fuerzas Armadas y de Seguridad que participaron de la represión durante la dictadura y que continúan en actividad, al igual que sus cómplices civiles en los diversos estamentos del Estado en todos sus niveles; la inmediata anulación de los indultos concedidos a los represores y genocidas, quienes deben estar en una cárcel común y la inmediata disolución de los aparatos represivos. Pero ello está en manos de todos nosotros, para evitar que otra aparición con dudas nos vuelva a atemorizar, nos vuelva a hacernos sentir testigos en peligro…
www.argenpress.info
Artículos Relacionados
Dos diputados británicos, dispuestos a vender su influencia
por Luis Casado (Chile)
10 años atrás 2 min lectura
Sabemos lo que diría su padre
por Luis Inostroza (Chile)
10 años atrás 6 min lectura
Apocalipsis Now: Una civilización que se desploma por sus propias contradicciones
por Olga Larrazabal S. (Chile)
14 años atrás 10 min lectura
Plan Nacional de Búsqueda realiza diligencias en Iquique y Pisagua
por Edición Cero (Iquique, Chile)
5 días atrás
23 de abril de 2025
En la localidad de Pisagua, cuya cárcel fue utilizada como sitio para recluir a presos políticos durante la dictadura, continuaron este martes 22, diversas diligencias establecidas en el Plan de Búsqueda y cuyo propósito es dar con el paradero de los detenidos desaparecidos.
Prospecciones realizadas con georadar en Pisagua, en mayo de 1999, a la búsqueda de Detenidos Desaparecidos
por Angel Tamayo (Chile)
5 días atrás
23 de abril de 2025
Informado, a través del sitio web Edición Cero, de las diligencias que realiza la justicia chilena, en Pisagua e Iquique, en el marco del Plan Nacional de Búsqueda, no pude evitar, nuevamente, que una gran cantidad de recuerdos sobre trabajos hechos en esa zona, como perito de la justicia, vuelvan a mi memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
1 semana atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …