Debate culpó a la Concertación de asfixiar prensa que combatió a Pinochet
por Jorge Escalante (La Nación - Chile)
18 años atrás 3 min lectura
Fuertemente criticados resultaron los partidos y especialmente los gobiernos de la Concertación en el debate público organizado por La Nación en la Plaza de la Constitución entre el 6 y 7 de diciembre, acerca de las causas por las que, reconquistada la democracia, desaparecieron todos los medios de comunicación que ayudaron a derrotar a la dictadura.
Los diversos expositores y gran parte del público que participó del debate con su opinión, coincidieron en que, a partir de 1990, estos medios resultaron incómodos para el Gobierno de la Concertación y sus partidos, que pactaron la transición a la democracia con las Fuerzas Armadas y principalmente con el ex dictador Augusto Pinochet, asegurándole impunidad personal y la no destrucción de los pilares de amarre que dejó su régimen.
De acuerdo a lo expuesto por los panelistas que participaron en el foro, la continuidad de estos medios entorpecía la pactada transición porque querían seguir manteniendo una prensa crítica, fiscalizadora, y sobre todo denunciante de los episodios hasta entonces desconocidos de la represión y el régimen militar.
En las exposiciones se responsabilizó incluso directamente al ex Presidente Patricio Aylwin de, a través de su ministro Secretario General de Gobierno, Enrique Correa, bloquear una importante ayuda económica que el gobierno de Holanda ofreció a comienzos de la década de los 90 a los directores de los diarios “Fortín Mapocho” y “La época” y de las revistas “Análisis”, “Apsi” y “Hoy”, para que pudieran subsistir al menos un tiempo más. Según lo denunció el ex director de “Análisis”, periodista Juan Pablo Cárdenas, la advertencia que se hizo al Gobierno holandés fue que estaba “interviniendo en los asuntos internos” del Gobierno chileno.
Otro ejemplo entregado en ese mismo sentido por el ex periodista de “Fortín Mapocho” Sergio Gutiérrez fue que, siendo él subdirector de “Fortín” a comienzos de 1990, el presidente de Polla Chilena de Beneficencia José Cademártori, lo llamó para informarle que desde La Moneda había recibido la orden de cortar el avisaje que la Polla publicada en “Fortín”.
De acuerdo a los panelistas, todos estos medios escritos al igual que algunas radios y revistas culturales como “La Bicicleta” y “Pluma y Pincel”, sufrieron el mismo destino planificado desde La Moneda.
Publicidad estatal
Otra de las causas por las que según los expositores desaparecieron estos medios que combatieron a la tiranía arriesgando las vidas de sus periodistas, fue la “vergonzosa” concentración de la publicidad estatal en los monopolios derechistas de “El Mercurio” y “La Tercera” (Copesa). Como lo expuso el ex director de “Apsi” Marcelo Contreras, “El Mercurio” recibe 50% de ésta, mientras “La Tercera” capta 39%, quedando apenas 10% sobrante.
Para el gerente general de la Empresa Periodística La Nación S.A., Francisco Féres, la iniciativa de La Nación apunta a que, finalmente, se abra un debate político y parlamentario “para asegurar la descentralización y la diversidad de los medios de comunicación, lo que debe ser regulado por ley”, incluyendo por cierto una redistribución equitativa y racional de la publicidad estatal.
El director de La Nación, Rodrigo de Castro, destacó el peligro que implica para los medios alternativos mantener esta política de concentración de la publicidad entre los monopolios de “El Mercurio” y Copesa.
En el mismo sentido se han venido planteando en el último tiempo medios como “Punto Final”, “El Siglo” y “The Clinic”.
Otra de las coincidencias relevantes del debate fue que, hasta ahora, la Concertación incluyendo el Gobierno de la Presidenta Bachelet, no muestra interés político en revertir esta situación, por lo que se requiere situar esta discusión en la ciudadanía. LN
La Nación, Viernes 8 de Diciembre de 2006
www.lanacion.cl
Artículos Relacionados
Los encapuchados más peligrosos de la historia
por Ricardo Candia Ceres (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
Escuelas para ricos y escuelas para pobres. Chile segregado
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 5 min lectura
Perú: La historia de Alberto Pizango Chota, un líder indígena
por AIDESEP (Lima, Perú)
16 años atrás 5 min lectura
El Presidente Piñera: la plutocracia de los acuerdos
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
Religiosidad y bienestar personal
por Joaquín García-Alandete (España)
15 años atrás 8 min lectura
¿Dónde están? Cantata Popular por los Detenidos Desaparecidos
por Agrupación Manifiesto (Chile)
6 horas atrás
13 de abril de 2025
A 51 años ya del golpe civico-militar, como Agrupación Manifiesto consideramos de importancia mantener vivo este relato, para así educar a las futuras generaciones sobre la historia de nuestro pueblo, sus luchas, sus sueños, sus derrotas y sus tragedias, y así, ojala algún día, volver levantar lucha y organización popular, que le den a nuestro país la dignidad que tanto se merece.
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
2 días atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.