La corrupción y el tema de fondo
por Iván Gutiérrez Lozano (Crónica Digital)
19 años atrás 4 min lectura
En una serie de interrogantes que una futura colega me formula, me pregunta si Chile es un país corrupto. Personalmente creo que sí y fundamentalmente creo que las prácticas corruptas no se dan por lo general en la ciudadanía.
Por el contrario, en aquellos que cumplen una función pública o que, siendo del mundo privado, se han aprovechado de ella para enriquecerse o utilizarla para fines personales.
En un artículo “Corrupcion en Chile: el origen del que nadie habla” publicado en varios medios de comunicación locales, la periodista Patricia Verdugo revela cómo se institucionalizó la corrupción en Chile.
Ella recuerda cómo los partidos "democráticos" y que hoy son parte de la Concertación –menos el Partido Comunista- firmaron con la dictadura un acuerdo para reformar “la espuria Constitución del ’80”, logrando con ello sentar las bases para que “el general Pinochet continuara al mando del Ejército por ocho años y que no fiscalizaríamos ninguno de sus actos administrativos”.
La escritora y periodista continua en su articulo: “Ese fue el origen. En las bóvedas de CORFO (Corporación de Fomento), se guardaron decenas de miles de documentos que comprobaban cómo la derecha pinochetista había saqueado las empresas del Estado al momento de privatizarlas, amén de muchos ilícitos durante su militar administración”.
”Yo misma vi, sostiene Patricia Verdugo, sólo por dar un ejemplo, una mesa de directorio cubierta por papeles –de casi medio metro de espesor- que probaban la corrupción en Televisión Nacional. Y así suma y sigue”.
La profesional señala que el presidente Eduardo Frei retiró una querella en contra del hijo de Pinochet, tras conocerse que éste tenía en sus manos cheques con la firma de su padre por valores que superaban los tres millones de dólares.
Según Verdugo, ese acto de impunidad de Pinochet, su familia y sus colaboradores, fue permitido por el gobierno de Concertación de la época y dio el puntapié inicial para que cualquiera abriera la puerta y “se sintiera con derecho a meter las manos en la caja estatal”.
Hoy a muchos años del “inicio” de la corrupción en Chile, medios de prensa extranjeros han titulado con la frase de la actual presidenta Michelle Bachelet "Caiga quien caiga" o mejor dicho: "Sálvese quien pueda".
Desde hace varias semanas, los medios locales comenzaron a exhibir a través de sus páginas el mejor “culebrón” jamás escrito antes (ni el desaparecido guionista y actor Arturo Moya Grau lo habría pensado): El reventón de escándalos.
El más sonado de la serie corresponde a la entidad estatal Chiledeportes, donde varios funcionarios están cuestionados por el desvío de grandes sumas a destinatarios ilegales vinculados a los partidos del gobierno.
La ciudadanía, o mejor dicho el pueblo, no tiene “pitos” que tocar, más aún, los chilenos piensan -así lo señala una encuesta del conservador diario El Mercurio- que la corrupción en Chile esta generalizada, que ha aumentado en los últimos tiempos y que la imagen de Bachelet ha quedado afectada.
Pero, ni El Mercurio, ni los políticos de la derecha, ni los de la Concertación, han querido llegar al fondo de la cuestión. El problema, como lo indica Patricia Verdugo, viene desde la dictadura y principalmente en los amarres que ésta logró con la Concertación.
Esto es debido, entre otros motivos, al sistema electoral heredado de la Constitución de 1980, denominado "binominal", como la madre del cordero y, en especial, al manejo de los recursos públicos.
Cuando un sistema político permite la reelección “infinita” de sus representantes y el poco (o casi nulo) control por parte de los ciudadanos sobre sus parlamentarios, logra que éstos (los partidos) utilicen al Estado como “caja chica” para obtener clientelismo político y suculentos abonos para mantener a sus colectividades y organizaciones “sociales” a través de proyectos “brujos” que obtienen de las entidades estatales.
La solución pasa, a mi parecer, por acordar un proyecto que permita una representatividad mucho mayor y adecuada a la pluralidad política de la sociedad chilena.
Debemos como país buscar una distribución proporcional y no excluyente, que brinde oportunidades a la izquierda y a organizaciones laborales de estar representados, aumentar el número de diputados y senadores, y aprobar el voto de los chilenos en el exterior.
Los Obispos advirtieron a la “clase política” y a la ciudadanía que "No podemos acostumbrarnos o justificar formas de corrupción, personal o institucionalizada, que pasan por encima de la ley, aunque sean pequeñas".
Creo que les he podido responder a todas las interrogantes a la estudiante de periodismo, pero debo agregar un pensamiento final.
El control ciudadano hoy es muy importante, si queremos tener un país que camina hacia el desarrollo. No podemos esconder la cabeza como el avestruz. Debemos enfrentar la corrupción con propuestas políticas claras y dar señales de probidad a una sociedad que ve en las instituciones políticas como el último pelo de la cola del perro.
Enviado el Miércoles, 29 noviembre a las 07:12:32
Santiago de Chile, 29 de noviembre 2006
Cronica Digital
Artículos Relacionados
El capitán garfio es un narciso
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
16 años atrás 4 min lectura
Feminismo en Chile. Una crítica sistémica desde el Sur
por Carolina Olmedo Carrasco (Chile)
7 años atrás 16 min lectura
Agustín Otxotorena lo hizo de nuevo: mostró cómo son las noches en el centro de Caracas
por Aporrea.org
8 años atrás 2 min lectura
Edward Snowden y el programa de espionaje inconstitucional de EEUU
por Amy Goodman (EE.UU.)
12 años atrás 6 min lectura
Candidatos “socios-listos” reciclados en progresistas
por Rafael Luis Gumucio Rivas, el Viejo(Chile)
9 años atrás 6 min lectura
El futuro lo cambian quienes no se acomodan, ni se venden
por Enrique Villanueva M. (Chile)
8 años atrás 7 min lectura
Honduras: Elecciones presidenciales
por Hugo Farías Moya (Chile)
2 horas atrás
26 de julio de 2025
Recientemente la iglesia católica y evangélica, en conjunto con los bloques conservadores del bipartidismo, han convocado a una marcha de paz para orar por la democracia de Honduras. Muy similar a lo que en el 2009 hicieron previo al Golpe de Estado en contra de Manuel Zelaya.
Con Cuba hasta siempre / Acto en la Quinta Normal, sábado 26, 15:00 horas
por piensaChile
4 horas atrás
26 de julio de 2025
“Cada quien escoge sus contradicciones. El hombre sin contradicciones es una entelequia. ‘Los muchos’ escogemos nuestras contradicciones con el país caribeño, su pueblo y su gobierno y esperamos ser miles de millones quienes luchemos, con firmeza, por la defensa de esa pequeña isla que ha llevado mucho más lejos que cualquier otro país del mundo la práctica de la liberación, la democracia y el socialismo. Cuba merece nuestro apoyo contra cualquier argumento falaz que se sume a la justificación del bloqueo y de la intervención anunciada”.
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
1 día atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
3 días atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?