La TV digital: ¿beneficio para todos?
por Alejandro Zoñez Venegas (Chile)
19 años atrás 9 min lectura
La piedra de tope
El problema de las diferentes percepciones acerca de la televisión digital, tiene como piedra angular el documento llamado “Propuesta de un marco normativo para la introducción de la televisión digital terrestre en Chile”, elaborado a fines de la década de los ´90 por el Consejo Nacional de Televisión, la Subsecretaría de Telecomunicaciones y ANATEL.
Dicho documento, estableció que la radiodifusión televisiva digital operaría en la banda UHF, con un plazo de 14 años para la migración de la tv análoga a la digital. Luego, por medio de una publicación en el Diario Oficial, la Subtel modificó en enero del 2000 el Plan general del Uso del espacio Radioeléctrico, congelando nuevas asignaciones en las bandas de 512 a 608 Mhz y de 614 a 806 Mhz para señales televisivas analógicas.
El problema, fue que la autoridad clausuró toda la banda, cuando lo lógico a esas alturas (año 2000) era que cada canal VHF actual hiciera reserva de un solo canal UHF para su formato digital. En abril del 2006, la Subtel ratificó el Plan general del Uso del espacio Radioeléctrico, quedando con esto, todo el segmento UHF vetado, en espera de la introducción de la TVDT (televisión digital terrestre) en el país, llegada que estará en vilo por algunos años más, pues tanto el gobierno, como las empresas prestadoras del servicio, los canales de tv y los clientes tienen que acomodar sus bolsillos.
Por su parte, la industria tecnológica apura las estrategias comunicacionales y publicitarias de sus productos, montando sendas campañas en busca de los dos mil millones de dólares que costará el cambio de los televisores. Y todo esto pasa, en momentos en que no se ha aprobado en Chile la norma técnica que regirá la televisión digital, cosa que han hecho hace años países como Argentina.
Los que ganan y los que pierden
Los antecedentes y los millones en juego, dan ganadores a algunos y perdedores a otros. En el primer bando, se encuentran los que están en condiciones de invertir cuantiosos recursos en infraestructura y tecnología, para posteriormente repartirse la torta publicitaria y de participación en el mercado.
r a esas modernas herramientas, y perjudicial para los que no lo conseguirán, por factores económicos, geográficos o de otra índole.
Se convierte en un impulso de urgencia entonces, que el estado cautele este verdadero patrimonio cultural, a través del fortalecimiento de los medios de comunicación locales. Asimismo, abordar las legítimas demandas, como la de permitir nuevas concesiones en la banda UHF para la televisión local, se transformaría en una verdadera señal de voluntad política, en el sentido de propiciar un desarrollo económico, social y cultural acorde a los nuevos desafíos de participación ciudadana y descentralización.
Un problema que viene de afuera
Desde la capital, se observan intentos, originados en varias entidades y gremios como ARCHI, por imponer determinados modelos, que se relacionan con lo digital.
El autor es Periodista
Artículos Relacionados
Acoso a Rusia. EE.UU. juega con fuego y deja en Europa las cerillas y la gasolina
por Javier Cortines (España)
9 años atrás 6 min lectura
CUT advierte ante apuestas de empresarios con Piñera
por La Nación (Chile)
16 años atrás 2 min lectura
El lenguaje del Mercurio o El lenguaje de la violencia
por Angel Nuñez (piensaChile)
18 años atrás 14 min lectura
Denuncian a la pseudoizquierda latinoamericana como instrumento imperial/colonial
por Katya Colmenares y Ramón Grosfoguel
1 día atrás
03 de septiembre de 2025
En este capítulo especial del programa “Entrevistas desde Abya Yala”, conducido por la Dra. @KatyaColmenares, analizamos los ataques que la llamada “pseudoizquierda” latinoamericana —financiada y organizada por el imperio estadounidense— dirige contra la Revolución Bolivariana de Venezuela.
Piden al gobierno español que exija a Marruecos la liberación de los Presos Políticos saharauis
por Alfonso Lafarga (España)
1 día atrás
03 de septiembre de 2025
El Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) reclama al presidente del Gobierno y al ministro de Exteriores que España, potencia administradora del Sáhara Occidental, exija al régimen marroquí la libertad de los presos políticos saharauis, condenados en juicios injustos y con confesiones obtenidas bajo tortura .
Piden al gobierno español que exija a Marruecos la liberación de los Presos Políticos saharauis
por Alfonso Lafarga (España)
1 día atrás
03 de septiembre de 2025
El Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) reclama al presidente del Gobierno y al ministro de Exteriores que España, potencia administradora del Sáhara Occidental, exija al régimen marroquí la libertad de los presos políticos saharauis, condenados en juicios injustos y con confesiones obtenidas bajo tortura .
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
6 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.