Colombia: denuncian que ejército asesinó a unos 100 civiles los últimos años
por Altercom
19 años atrás 3 min lectura
El senador colombiano Gustavo Petro denunció hoy la ejecución de al menos 100 personas en los últimos años por parte de miembros del Ejército, con el objetivo de ser presentadas ante la prensa como guerrilleros muertos en combate.
Petro, miembro del partido opositor de izquierda Polo Democrático Alternativo (PDA), hizo la denuncia durante una sesión del Senado en la cual se analizó un escándalo que afecta al Ejército por el supuesto montaje de operaciones contraguerrilleras.
El legislador aseguró tener informaciones que indican que desde 1998 se han presentado por lo menos 100 víctimas de operaciones militares.
Según el legislador, estas irregularidades son el resultado de la política estatal que mide el resultado de la lucha contra grupos guerrilleros por el número de bajas, lo cual lleva a los militares a mostrar ‘resultados positivos’ a través de ‘mecanismos perversos’.
El senador dijo que escuchó una conversación que fue interceptada entre un capitán del Ejército y un integrante de los grupos paramilitares, en la cual se acuerda el asesinato de dos campesinos de la central población de Viotá, quienes posteriormente fueron vestidos con ropa de camuflaje para mostrarlos ante la prensa como guerrilleros.
La sesión del Senado fue programada para analizar la presunta participación de dos oficiales del Ejército en un atentado con explosivos ocurrido el pasado 31 de julio en Bogotá, el cual dejó un muerto y 22 heridos, entre ellos 21 militares.
Asimismo, los militares estarían implicados en el montaje de operaciones en las que se decomisaron explosivos, con el aparente objetivo de ganar el reconocimiento del gobierno y cobrar las recompensas ofrecidas a quien ayude a impedir ataques terroristas.
El escándalo comenzó cuando el comandante del Ejército, general Mario Montoya, declaró hace unos días que una investigación interna puso al descubierto la probable irregularidad.
El ataque con explosivos y los decomisos posteriores, fueron presentados por el Ejército como muestra de una campaña de la guerrillera de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para sabotear la posesión del presidente Alvaro Uribe, quien el 7 de agosto inició un segundo mandato de cuatro años.
Sin embargo, Uribe dijo después que la Fiscalía no encontró evidencias que comprometan a los militares, por lo que éstos siguen cumpliendo sus tareas habituales.
El ministro de Defensa, Juan Manual Santos, citado por el Senado durante el debate de este martes, sostuvo que la campaña terrorista fue ejecutada por las FARC y que los dos militares realizaban tareas de inteligencia.
La única persona capturada por estos hechos es la ex integrante de las FARC, Lidia Alape alias ‘Jessica’, quien colaboró con los militares en labores de inteligencia, según medios de prensa locales.
Sin embargo el director del opositor Partido Liberal, el ex presidente colombiano César Gaviria, conminó al gobierno a aclarar por qué la mujer está detenida si, como se afirma, ayudó a las autoridades a anticipar posibles actos terroristas de las FARC.
Antes de viajar a Nueva York para participar en la 61 Asamblea General de las Naciones Unidas, Uribe dijo que espera que la justicia determine pronto si los militares son culpables o inocentes.
‘En aras de la justicia y la honra, que se diga totalmente la verdad. Si son culpables, que los metan a la cárcel; si no son culpables, que los declaren inocentes, pero que no los dejen en la mitad (de una investigación)’, dijo Uribe.
Por su parte, el senador oficialista Armando Benedetti, acusó al ministro de la Defensa Santos de ser el responsable del escándalo, pues ordenó al comandante del Ejército dar a conocer la supuesta responsabilidad de los militares y después afirmó que no hay evidencias contra éstos.
ARGENPRESS especial para ALTERCOM
http://www.argenpress.info/
Artículos Relacionados
Los presos políticos y la memoria de la patria
por Pablo Varas (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
El neoliberalismo está vivito y coleando
por Walden Bello (Manila, Filipina)
15 años atrás 4 min lectura
El cambio que Chile necesita es uno profundo, cuyo punto de partida es la constitución de 1980
por Enrique Villanueva M. (Chile)
13 años atrás 8 min lectura
"La lucha por la dignidad de la mujer tiene que ser ante todo política, jurídica, social y laboral"
por
9 años atrás 3 min lectura
Perú: Alan no olvida el sabor de la sangre del pueblo
por Dante Castro (ArgenPress)
18 años atrás 5 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.