Israel y la ONU: Criando cuervos
por Jorge Gómez Barata (Argenpress.info)
19 años atrás 3 min lectura
La proclamación del Estado de Israel al amparo de una resolución de la Asamblea General de la ONU, condujo a la primera guerra árabe israelí. Para tratar de contenerla, el Consejo de Seguridad, despachó al escenario de las acciones a un mediador. Quienes lo conocían, quedaron satisfechos. De existir la más mínima posibilidad de paz, el conde Folke Bernadotte la encontraría.
Bernardotte, un reputado aristócrata sueco, era el más famoso de los diplomáticos de carrera de la época que, en calidad de presidente de la Cruz Roja de Suecia trabajó incansablemente por salvar la vida de los judíos que huían de Europa o eran prisioneros de Hitler. Llegó a negociar con Heinrich Himmler, jefe de las SS, la rendición de Alemania, gestión que aprovechó para obtener la libertad de 10 000 judíos.
En cumplimiento de su misión de paz en el escenario de la guerra, Bernardotte viajó a Palestina, El Cairo, Jordania y Tel Aviv, entrevistándose con las autoridades judías recién nombradas, con los jefes militares de todas las partes y con los líderes árabes de entonces. Trabajando con la intensidad y seriedad características en él y poniendo en juego toda su capacidad de convocatoria y persuasión, negoció un alto al fuego que, aunque precaria, convirtió en una tregua de 30 días.
Como resultado de sus investigaciones personales, en el escenario mismo de las acciones y en contacto con los protagonistas de la tragedia, el conde Bernardotte, elaboró un pormenorizado informe en el que describió de manera precisa el modo despiadado como Israel conducía la guerra contra la población civil y la terrible situación de casi un millón de palestinos desplazados de sus tierras y de sus hogares.
Como quiera que, más allá de detener las acciones militares y poner fin al éxodo que convirtió en refugiados a un millón de palestinos, Bernardotte deseaba encontrar soluciones duraderas, su informe profundizó en aspectos conceptuales. Según su opinión: El plan de partición de Palestina no era práctico ni sostenible, sugiriendo el restablecimiento de las fronteras de antes de la partición y la apertura de nuevas negociaciones.
El 17 de septiembre 1948, en Jerusalén, un día después de haber enviado sus conclusiones al Consejo de Seguridad, fue emboscado y acribillado a balazos por elementos pertenecientes al grupo armado judío Irgún que operaba en Palestina antes de fin del mandato británico. El crimen nunca fue investigado y sus autores lejos de ser castigados ocuparon luego importantes responsabilidades en el gobierno de Israel.
La muerte del conde Folke Bernardotte en un atentado de la peor factura terrorista y el hecho de que el crimen haya quedado impune, fue la primera ofensa de Israel a las Naciones Unidas, de cuyas resoluciones sólo ha obedecido aquella por que se despojó al pueblo palestino de parte de su territorio para entregarlo a los emigrantes judíos.
Artículos Relacionados
Argentina: El pueblo quiere saber: ¿Qué deuda?
por Diálogo 2000 (Argentina)
18 años atrás 6 min lectura
Re-pensar nuestras acciones…
por Leonel Reyes Fernández (Iquique, Chile)
13 años atrás 4 min lectura
Conflicto de la ANEF: una lucha por derechos laborales conculcados
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
17 años atrás 12 min lectura
Ricardo, César y Dios y los díscolos legionarios
por Rafael Luís Gumucio Rivas (Chile)
17 años atrás 10 min lectura
Nueva Constitución: el gato cuidando la carnicería
por Claudio Fuentes S. (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
El nombre «Orlando Sáenz» nada dice a las nuevas generaciones, pero si a quienes vivieron el septiembre de 1973
por Diversos Medios
6 años atrás 18 min lectura
La Geopolítica del Fascismo en Sudamérica
por Mauricio Herrera Kahn (Chile)
41 mins atrás
19 de noviembre de 2025
«El fascismo sudamericano no es ruido
Es estrategia, no es locura, es cálculo, no es pueblo, es cúpula. Y solo se detendrá cuando las democracias vuelvan a ofrecer algo más poderoso que el miedo.
Cuando vuelvan a ofrecer futuro…»
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.
Sáhara: “Ni Trump ni Sánchez pueden frenar nuestra determinación para ser libres”
por Néstor Prieto Amador (Madrid, España)
3 días atrás
17 de noviembre de 2025
“Instamos al Gobierno de España a volver a la senda del Derecho Internacional y recuperar el consenso que siempre ha existido en la política exterior española respecto del Sahara Occidental” aseguró la actriz Andrea Guardiola durante la lectura del manifiesto final en la Puerta del Sol. “Mientras alzamos nuestras voces en la misma ciudad donde se rubricó la ocupación marroquí, decenas de presos políticos saharauis se encuentran en las cárceles marroquíes sufriendo torturas y encarcelamientos en condiciones infrahumanas” dijo.