Luis Emilio Recabarren 1876 – 2006
por Manuel Ahumada Lillo (Chile)
16 años atrás 2 min lectura
….un hombre hecho de su misma arena,
un rostro inmóvil y extendido,
un traje con un ancho cuerpo, unos ojos entrecerrados,
como lámparas indomables….
Recabarren era su nombre
su nombre era Recabarren.
El 6 de Julio de 1876, en Valparaíso, nació Luis Emilio Recabarren. A los 14 años, en Santiago, trabajo por primera vez en una imprenta, oficio del que no se separaría mas y a través del cual publicó miles de escritos que llegaron a manos de los trabajadores y que hasta hoy siguen plenamente vigentes. Recabarren luchó sin pausas por que los trabajadores comprendieran que son la fuerza y motor de la sociedad y que son ellos quienes promoverán los cambios que darán a sus descendientes un mundo más justo y mejor.
El escribió: "es necesario convencer a los trabajadores que son un gran poder como no hay otro, pero que la fuerza de ese poder reside en la organización", y para ello trabajó incansablemente por generar instrumentos que sirvieran y "no se sirvieran" de los trabajadores. Promovió la participación y la discusión permanente, fue un educador que recorrió los lugares de trabajo, dando discursos que eran seguidos con atención y respeto por los que estaban hartos de ser explotados. Para él no había otra forma de que los trabajadores se hicieran fuertes, que la participación activa e informada. Centenas y miles de documentos de educación corrieron de mano en mano, formando los cuadros sindicales. Promovió e incentivó la participación de la mujer en la organización, educó con el teatro.
Rechazó la discriminación y la exclusión, trabajó por la unidad siempre, nunca aceptó la corrupción ni negoció a espaldas de los trabajadores acuerdos con los patrones, ni con los gobiernos de turno.
Al cumplirse 130 años de su nacimiento, reafirmamos el compromiso de darlo todo por la clase obrera a la que el tanto dio.
Manuel Ahumada Lillo
Presidente C.G.T MOSICAM
Artículos Relacionados
“Escuela Santa María: las voces de los callados”
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
3 años atrás 9 min lectura
Nano Stern: «Aún creo en la belleza”
por Bárbara Escartin (Chile)
2 meses atrás 3 min lectura
A pesar de las tribulaciones todavía celebramos la Navidad
por Leonardo Boff (Brasil)
4 años atrás 4 min lectura
Oda al hombre sencillo
por Pablo Neruda (Chile)
3 años atrás 1 min lectura
Música y política: La denuncia a la violencia patriarcal
por Paquita Rivera y Alex Ibarra (Chile)
4 años atrás 8 min lectura
El “streap-tease” de la Unión Europea
por Alberto Rabilotta (Canadá)
6 años atrás 6 min lectura
Colombia: El campesinado defiende a Petro y mantiene independencia política para construir poder popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
Más de un cuarto de siglo de vida acumula el Coordinador Nacional Agrario de Colombia, CNA, una articulación de campesinas y campesinos pobres, pequeños y medianos productores agropecuarios, indígenas y afrocolombianos, campesinos sin tierra, obreros y jornaleros que se desempeñan en lo agrario, lo rural, la pesca, la agrominería, y el trabajo asociativo y cooperativo.
Nueva Constitución: «Como pueblo no tenemos más opción que la esperanza y no tenemos más refugio que la verdad»
por Jorge Baradit M. (Chile)
1 día atrás
Ahora lo importante, lean la Nueva Constitución, huele a flores de primavera, pero nunca olviden que también huele a sangre sobre la que se ha levantado este país doloroso. Honremos lo que hemos perdido, tenemos el DEBER de soñar, como pueblo no tenemos más opción que la esperanza y no tenemos más refugio que la verdad.
¡Que poco sabemos de la historia de Chile (III)
por Felipe Portales (Chile)
4 días atrás
Se ha sabido que la Constitución de 1925 buscó sustituir el desprestigiado régimen parlamentario oligárquico, incorporando a los emergentes sectores medios al aparato del Estado y buscando implantar un modelo de industrialización basado en la sustitución de importaciones. Pero lo que se ha mantenido eficazmente oculto -¡hasta el día de hoy!- es que junto con ello se reprimió fuertemente a los sectores proletarios mineros y urbanos que intentaron también adquirir protagonismo en nuestra sociedad.
En el Sáhara Occidental: «El muro de la vergüenza marroquí»
por Eduardo Galeano (Uruguay)
2 semanas atrás
Y nada, nada de nada, se habla del Muro de Marruecos, que desde hace 20 años perpetúa la ocupación marroquí del Sáhara occidental. Este muro, minado de punta a punta y de punta a punta vigilado por miles de soldados, mide 60 veces más que el Muro de Berlín.