Valparaíso: un represor vive en la casa de Neruda
por Surda Valparaíso (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
Un represor se esconde entre nosotros
Más de 15 organizacionales culturales, ambientales, artísticas y políticas, se reunieron en los patios de la Sebastiana, para exigir la inmediata renuncia del director de la Fundación Pablo Neruda.
Un hombre que por un lado ha sostenido un discurso demócrata y de apertura cultural y por otro, olvida ese carácter de demócrata cuando se trata de defender sus intereses y los de los grupos económicos que históricamente han explotado a campesinos, obreros e indígenas, no merece dirigir la Fundación Neruda, enloda la imagen del poeta y es una afrenta a quienes creemos que se puede construir un futuro en nuestra patria sobre la solidez de sus instituciones y sobre el reconocimiento a nuestra historia y el amor a nuestra tierra.
Señalamos como inmoral que la Fundación del poeta del pueblo, esté presidida por quien aplica la más despiadada de las leyes heredadas de la dictadura contra el pueblo Mapuche, la Ley Antiterrorista. Por eso exigimos la inmediata renuncia de Juan Agustín Figueroa.
Realizamos hoy esta acción-declaración para hacer una llamado, a través de los medios de comunicación comerciales, a todo hombre y mujer que tiene conciencia a hacer fuerza y romper el bloqueo, por que estamos defendiendo el derecho a tener justicia, y lo más importante: ¡ Defendemos el derecho que tiene nuestro pueblo Mapuche a la tierra y libertad !
Los llamamos a echarle tierra a Figueroa, la tierra que defendemos y que el pretende robarnos. Y ha sumarse a las 18:00 hrs en la caminata al Congreso. conectándonos con la tradición mapuche.
Que el señor Figueroa lo tenga claro: ¡ No descansaremos hasta que se haya ido de la Fundación !
Que recuerde el poema de NUESTRO POETA
EDUCACIóN DEL CACIQUE
LAUTARO era una flecha delgada.
Elástico y azul fue nuestro padre.
Fue su primera edad sólo silencio.
Su adolescencia fue dominio.
Su juventud fue un viento dirigido.
Se preparó como una larga lanza.
Acostumbró los pies en las cascadas.
Educó la cabeza en las espinas.
Ejecutó las pruebas del guanaco.
Vivió en las madrigueras de la nieve.
Acechó la comida de las águilas.
Arañó los secretos del peñasco.
Entretuvo los pétalos del fuego.
Se amamantó de primavera fría.
Se quemó en las gargantas infernales.
Fue cazador entre las aves crueles.
Se tiñeron sus manos de victorias.
Leyó las agresiones de la noche.
Sostuvo los derrumbes del azufre.
Se hizo velocidad, luz repentina.
Tomó las lentitudes del otoño.
Trabajó en las guaridas invisibles.
Durmió en las sábanas del ventisquero.
Igualó la conducta de las flechas.
Bebió la sangre agreste en los caminos.
Arrebató el tesoro de las olas.
Se hizo amenaza como un dios sombrío.
Comió en cada cocina de su pueblo.
Aprendió el alfabeto del relámpago.
Olfateó las cenizas esparcidas.
Envolvió el corazón con pieles negras.
Descifró el espiral hilo del humo.
Se construyó de fibras taciturnas.
Se aceitó como el alma de la oliva.
Se hizo cristal de transparencia dura.
Estudió para viento huracanado.
Se combatió hasta apagar la sangre.
Sólo entonces fue digno de su pueblo.
Organizaciones convocantes
Coordinadora Ambiental Regional
Resistencia Estudiantil
Movimiento 5ta región Anti-Pascua lama
Auto convocados por la Tierra
Acción por los Cisnes
Centro Cultural Playa Ancha
Productora comunicacional Waliqui
Colectivo Operante
Consejo Ecológico Puchuncaví
Corporación Cultural Ex Cárcel
IrreverenTV, Señal 3 Playa Ancha
Raíces Azules
Colectivo la Otra Vereda
Jóvenes Tehuelches
Colectivo 19 de Noviembre
Juventudes Comunistas
Movimiento Surda
Artículos Relacionados
Libro revela crímenes de la empresa Monsanto
por Silvia Adoue (Brasil)
12 años atrás 2 min lectura
Honduras: El golpe de Estado, sus herederos y la criminalización de la protesta social
por Miriam Miranda (Honduras)
11 años atrás 3 min lectura
Jefa del Departamento de Salud municipal de Purén fue sumariada por acoso laboral y discriminación racial a comunidades Mapuche
por Secretaria Regional IC Araucania (Chile)
5 años atrás 2 min lectura
El INP discrimina a los exonerados políticos que vivimos fuera de Chile
por Hermes H. Benítez (Canadá)
13 años atrás 3 min lectura
Lo trágico es que se ha convertido en pan de cada día
por Marcelo Morales Cortés (Chile)
12 años atrás 2 min lectura
¿Quién está detrás de la caravana de hondureños que se dirige a EEUU?
por Matías Caciabue y Paula Giménez (CLAE)
4 años atrás 8 min lectura
Argentina: Francia Márquez, «Soy porque somos»
por Centro Cultural Kirchner (Buenos Aires, Argentina)
9 horas atrás
“Soy porque somos”: un grito de lucha y de paz es una invitación ineludible a unir las imaginaciones y las fuerzas de la región para enfrentar la desigualdad, la crisis socioeconómica, ecológica y humana que enfrenta el presente. La entrevista, presentada por el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel.
Colombia: renace la esperanza y la lucha hasta que la dignidad se haga costumbre
por Camilo Rengifo Marín (Colombia)
11 horas atrás
Cada 7 de agosto en Colombia se celebra la derrota militar del invasor español en la Batalla de Boyacá en 1819, de la mano del Libertador Simón Bolívar, que marca el final de la colonización. Al menos la de la española. Esa es la fecha en que, cada cuatro años, toman posesión los nuevos presidentes del país.
Nick Estes: Los internados para menores indígenas fueron parte de un “horrendo proceso genocida” perpetrado en Estados Unidos
por Democracy Now (EE.UU.)
5 días atrás
Durante más de un siglo, decenas de miles de menores indígenas fueron sacados de sus comunidades y forzados a asistir a internados que el Gobierno de EE.UU. administraba, específicamente el Departamento del Interior, junto con instituciones religiosas.
“Hay un embargo mediático sobre la causa saharaui”
por Ainara Medina (España)
6 días atrás
La activista saharaui Elghalia Djimi habla sobre la obligación de contar y recoger los testimonios de todas las mujeres saharauis que han sufrido violencias en el territorio ocupado del Sáhara Occidental, así como de las alianzas y las resistencias que se forjan con el sufrimiento y de la necesidad de justicia.