A Chile le queda mucho por abordar en la búsqueda de sus víctimas por desaparición
por Gabriela Zúñiga (AFDD-Chile)
19 años atrás 4 min lectura
Es una manera muy informativa de poder confirmar la identificación de osamentas de personas que hasta ese momento son desconocidas. Es un instrumento científico usado en muchos países del mundo para identificar personas desaparecidas o desconocidas o víctimas de un desastre, donde es difícil obtener una identificación por otras metodologías más convencionales. Desde hace algún tiempo Chile ha comenzado a trabajar en la aplicación de esa tecnología para propósitos de la identificación de personas que fueron víctimas de desaparición.
Es de la mayor importancia, y lo fue desde comienzos de la década del 90, el acceder a esta tecnología, implementarla en Chile y practicarla de acuerdo a estándares internacionales que aseguraran la confiabilidad de los resultados. Esa ha sido una labor muy importante, y en el cual la agrupación ha tenido un gran rol de estimular al gobierno para adoptar esta manera de identificar personas.
Así es. Formo parte de un grupo de analistas de ADN en California, que ha estado asesorando desde el año 1993 a la Asociación Pro Búsqueda de Niños y Niñas Desaparecidos en El Salvador. Es una situación similar a la que se enfrenta en Chile, pero menos triste, en el sentido de que las víctimas en ese país son niños y niñas que fueron secuestrados durante la guerra civil por el ejército salvadoreño, y separados de sus familias y entregados en adopciones irregulares e ilegales. El mismo principio de aplicación del ADN como una matriz de reconocimiento que permite definir quién pertenece a quién en una familia, se está usando en El Salvador, y en este caso, debido a la indiferencia, incluso indolencia del gobierno de ese país, estamos trabajando directamente con la agrupación de familias, instruyéndolos a usar esta tecnología de manera de beneficiarse con ella como un instrumento más de investigación en la búsqueda de sus niños. En unos meses más va a haber resultados interesantísimos en este sentido. Ha sido una experiencia, para mí, como genetista forense, de enorme satisfacción, que sean precisamente las familias de personas desaparecidas quienes puedan acceder a utilizar en forma inteligente esta tecnología como un instrumento más en la búsqueda de sus seres queridos.
Ciertamente. La necesidad de establecer el uso de estas ciencias aplicadas a lo forense, en la búsqueda de personas, es la forma más correcta de acuerdo a normas internacionales aceptadas en la aplicación de la genética forense. Hay una normalización, en la codificación del uso de estas tecnologías, que es importante atender y respetar, para no incurrir en errores. Los eventos tan tristes que hemos conocido, de confusión y posibles errores de muchas identificaciones con las víctimas del Patio 29, nos alerta a que en Chile necesitamos respetar, introducir y establecer un sistema de normalización del uso de la ciencia forense y, en este caso, de la genética forense, que impediría, a futuro, cometer errores como los que hemos visto en este momento. A Chile le queda mucho por abordar en la búsqueda de sus víctimas de desaparición del gobierno militar. Es de esperar que este terrible conflicto que conocemos hoy día, podamos aprovecharlo para poner en buen pie a la ciencia forense en nuestro país.
Artículo tomado de Por La Libre
Artículos Relacionados
La segunda vuelta en Colombia: entre la esperanza y el miedo
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
“Senador Escalona, usted perdió porque hace largo rato que dejó de ser uno de nosotros”
por Manuel Ocampo (Reino Unido)
11 años atrás 4 min lectura
El Presidente de El Salvador desenmascara hipocresía de la comunidad internacional ante cuerpo diplomático
por Nayib Bukele, Presidente de El Salvador
4 años atrás 1 min lectura
La deshumanización como trasfondo de los suicidios en el Costanera Center
por Claudio Garrido (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
El cuerpo: El último territorio
por Ernesto Guajardo (Azkintuwe)
19 años atrás 7 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.