A Chile le queda mucho por abordar en la búsqueda de sus víctimas por desaparición
por Gabriela Zúñiga (AFDD-Chile)
19 años atrás 4 min lectura
Es una manera muy informativa de poder confirmar la identificación de osamentas de personas que hasta ese momento son desconocidas. Es un instrumento científico usado en muchos países del mundo para identificar personas desaparecidas o desconocidas o víctimas de un desastre, donde es difícil obtener una identificación por otras metodologías más convencionales. Desde hace algún tiempo Chile ha comenzado a trabajar en la aplicación de esa tecnología para propósitos de la identificación de personas que fueron víctimas de desaparición.
Es de la mayor importancia, y lo fue desde comienzos de la década del 90, el acceder a esta tecnología, implementarla en Chile y practicarla de acuerdo a estándares internacionales que aseguraran la confiabilidad de los resultados. Esa ha sido una labor muy importante, y en el cual la agrupación ha tenido un gran rol de estimular al gobierno para adoptar esta manera de identificar personas.
Así es. Formo parte de un grupo de analistas de ADN en California, que ha estado asesorando desde el año 1993 a la Asociación Pro Búsqueda de Niños y Niñas Desaparecidos en El Salvador. Es una situación similar a la que se enfrenta en Chile, pero menos triste, en el sentido de que las víctimas en ese país son niños y niñas que fueron secuestrados durante la guerra civil por el ejército salvadoreño, y separados de sus familias y entregados en adopciones irregulares e ilegales. El mismo principio de aplicación del ADN como una matriz de reconocimiento que permite definir quién pertenece a quién en una familia, se está usando en El Salvador, y en este caso, debido a la indiferencia, incluso indolencia del gobierno de ese país, estamos trabajando directamente con la agrupación de familias, instruyéndolos a usar esta tecnología de manera de beneficiarse con ella como un instrumento más de investigación en la búsqueda de sus niños. En unos meses más va a haber resultados interesantísimos en este sentido. Ha sido una experiencia, para mí, como genetista forense, de enorme satisfacción, que sean precisamente las familias de personas desaparecidas quienes puedan acceder a utilizar en forma inteligente esta tecnología como un instrumento más en la búsqueda de sus seres queridos.
Ciertamente. La necesidad de establecer el uso de estas ciencias aplicadas a lo forense, en la búsqueda de personas, es la forma más correcta de acuerdo a normas internacionales aceptadas en la aplicación de la genética forense. Hay una normalización, en la codificación del uso de estas tecnologías, que es importante atender y respetar, para no incurrir en errores. Los eventos tan tristes que hemos conocido, de confusión y posibles errores de muchas identificaciones con las víctimas del Patio 29, nos alerta a que en Chile necesitamos respetar, introducir y establecer un sistema de normalización del uso de la ciencia forense y, en este caso, de la genética forense, que impediría, a futuro, cometer errores como los que hemos visto en este momento. A Chile le queda mucho por abordar en la búsqueda de sus víctimas de desaparición del gobierno militar. Es de esperar que este terrible conflicto que conocemos hoy día, podamos aprovecharlo para poner en buen pie a la ciencia forense en nuestro país.
Artículo tomado de Por La Libre
Artículos Relacionados
Ley de Pesca: Del descrédito parlamentario a la desobediencia civil
por Juan Carlos Cardenas N. (Chile)
13 años atrás 6 min lectura
Madre ecuatoriana y su hija de 11 años estuvieron presas un mes en Bélgica
por Rafael Correa (Presidente del Ecuador)
18 años atrás 2 min lectura
«Las mariposas se negaron a trabajar con las flores y sucumbió la primavera»: Redolés vía AMLO
por Manuel Andrés López Obrador (México)
6 años atrás 1 min lectura
Urgente, … ¿Por qué no se van del país?
por Mario Briones R. (Chile)
13 años atrás 6 min lectura
Pablo Iglesias y los supuestos defensores de los derechos humanos
por Vicenç Navarro (España)
11 años atrás 6 min lectura
Brigadier en retiro, José Zara, uno de los asesinos del General Prats, sale en libertad
por piensaChile
27 segundos atrás
26 de agosto de 2025
Esta es información exclusiva de 24 Horas, en pocos minutos saldrá en libertad desde Punta Peuco José Zara Holger, Brigadier en retiro del Ejército que cumplió 15 años de condena por el asesinato del comandante en jefe del Ejército Carlos Prats y su esposa Sofía Cuthbert
Fracaso total: comunidades mapuche rechazan la consulta indígena de Boric sobre tierras
por Medios Nacionales
9 horas atrás
25 de agosto de 2025
La gran apuesta del Gobierno y de la llamada Comisión por la Paz para encauzar el conflicto territorial con el pueblo mapuche se vino abajo. La consulta indígena, iniciada el 13 de agosto, debía recoger opiniones y acuerdos sobre un nuevo sistema de tierras. En cambio, lo que ha dejado es un reguero de protestas, suspensiones y comunicados de rechazo en distintos territorios mapuche.
Fracaso total: comunidades mapuche rechazan la consulta indígena de Boric sobre tierras
por Medios Nacionales
9 horas atrás
25 de agosto de 2025
La gran apuesta del Gobierno y de la llamada Comisión por la Paz para encauzar el conflicto territorial con el pueblo mapuche se vino abajo. La consulta indígena, iniciada el 13 de agosto, debía recoger opiniones y acuerdos sobre un nuevo sistema de tierras. En cambio, lo que ha dejado es un reguero de protestas, suspensiones y comunicados de rechazo en distintos territorios mapuche.
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»