La cada vez más rápida desaparición de especies
por Jordi Berenguer (Oceana - Chile)
19 años atrás 2 min lectura
Cada cierto tiempo un nuevo trabajo de investigación nos viene a demostrar que la biodiversidad del planeta sufre cada día de las penurias a las que la estamos arrojando los seres humanos. Un reciente estudio de Naciones Unidas revela que en la actualidad somos responsables de la sexta extinción masiva en la historia de la Tierra y la más grande desde la desaparición de los dinosaurios, hace 65 millones de años.
El trabajo revisa las distintas desapariciones masivas de especies, manifestando que la actual degradación del medio ambiente para animales es responsabilidad de la creciente población de 6.500 millones de seres humanos, junto con la contaminación, el crecimiento de ciudades, la deforestación, la introducción de especies foráneas y el calentamiento global como principales agentes. La investigación estima que el ritmo actual de extinciones resulta mil veces más rápido que las medias históricas.
De acuerdo con una «lista roja» recopilada por la Unión Mundial para la Conservación, al menos 844 especies de animales y plantas se han extinguido en los últimos 500 años. Paralelamente el documento insta a que se hagan esfuerzos para salvaguardar hábitats como los desiertos y las selvas y a la mejor gestión de recursos acuíferos y madereros. Aproximadamente, un 12% de la superficie de la Tierra está en áreas protegidas, frente a sólo el 0,6% de los océanos.
Agrega también que, por ejemplo, desde el 2000 al 2005 la pérdida neta anual de bosques fue de 7,3 millones de hectáreas, el equivalente al tamaño de Panamá o Irlanda. Y añade que las pérdidas medioambientales anuales de la introducción de pesticidas en EEUU, Australia, Reino Unido, Sudáfrica, India y Brasil corresponde a más de 100.000 millones de dólares. Señala además que aproximadamente 300 ‘especies invasivas’ -moluscos, crustáceos y peces- se han introducido en el Mediterráneo a partir del mar Rojo, desde que a finales del siglo XIX se abrió el Canal de Suez.
Uno se podría preguntar ¿qué hacer parea revertir estas cifras tan complejas? Difícil de contestar cuando junto con las cifras uno observa una sociedad que hace todo lo posible para caminar a favor del daño ambiental. Y si bien en la cumbre de la ONU celebrada en Johannesburgo el 2002 se planteó el reto de lograr hasta 2010 una significativa reducción del proceso de pérdida de biodiversidad, la meta no parece alcanzable.
Sobretodo cuando como plan de trabajo se señala sólo mejorar los esfuerzos para salvaguardar los hábitats y mejorar la gestión de los recursos, y se recomienda trabajar para contener la contaminación y controlar las emisiones industriales de gases por combustión de energías fósiles, así como luchar contra el calentamiento global. Como se debe estar riendo de estas cifras y propuestas Mr. Danger.
Artículos Relacionados
Chile: Como si Piñera quisiera derribar un pájaro con un misil
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Ángel Carromero: la impunidad jurídica de un conductor homicida amparada
por CubaInformación
12 años atrás 1 min lectura
Febrero 2019: cuando Piñera fue a invadir Venezuela
por Alejandro Kirk (Chile)
3 años atrás 8 min lectura
La prensa no habla. Silencio sobre Bahréin
por Alain Gresh (Francia)
13 años atrás 7 min lectura
El manifiesto monopolista (o una revolución desde ninguna parte)
por
8 años atrás 9 min lectura
¡Australia va a aplicar un impuesto adicional de 40% a las utilidades de las mineras!
por Manuel Riesco (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Israel, en el punto de mira de sus aliados por la situación extrema en Gaza
por Queralt Castillo Cerezuela (España)
14 segundos atrás
21 de mayo de 2025
La situación humanitaria extrema en la Franja de Gaza ha llevado a una una declaración conjunta firmada por 22 países para exigir la “reanudación total” de la entrada de ayuda humanitaria en el enclave.
Chile: excavaciones en el cerro Chena para encontrar restos de víctimas de la dictadura militar
por Radio Francia Internacional (Francia)
2 días atrás
Imagen superior: Excvaciones en el Cerro Chena, a la búsqueda de restos de Detenidos Desaparecidos. Foto de PiensaPrensa 19 de mayo de 2025 por: Marion Bellal, corresponsal de RFI…
Israel, en el punto de mira de sus aliados por la situación extrema en Gaza
por Queralt Castillo Cerezuela (España)
14 segundos atrás
21 de mayo de 2025
La situación humanitaria extrema en la Franja de Gaza ha llevado a una una declaración conjunta firmada por 22 países para exigir la “reanudación total” de la entrada de ayuda humanitaria en el enclave.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
2 días atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.