La cada vez más rápida desaparición de especies
por Jordi Berenguer (Oceana - Chile)
19 años atrás 2 min lectura
Cada cierto tiempo un nuevo trabajo de investigación nos viene a demostrar que la biodiversidad del planeta sufre cada día de las penurias a las que la estamos arrojando los seres humanos. Un reciente estudio de Naciones Unidas revela que en la actualidad somos responsables de la sexta extinción masiva en la historia de la Tierra y la más grande desde la desaparición de los dinosaurios, hace 65 millones de años.
El trabajo revisa las distintas desapariciones masivas de especies, manifestando que la actual degradación del medio ambiente para animales es responsabilidad de la creciente población de 6.500 millones de seres humanos, junto con la contaminación, el crecimiento de ciudades, la deforestación, la introducción de especies foráneas y el calentamiento global como principales agentes. La investigación estima que el ritmo actual de extinciones resulta mil veces más rápido que las medias históricas.
De acuerdo con una «lista roja» recopilada por la Unión Mundial para la Conservación, al menos 844 especies de animales y plantas se han extinguido en los últimos 500 años. Paralelamente el documento insta a que se hagan esfuerzos para salvaguardar hábitats como los desiertos y las selvas y a la mejor gestión de recursos acuíferos y madereros. Aproximadamente, un 12% de la superficie de la Tierra está en áreas protegidas, frente a sólo el 0,6% de los océanos.
Agrega también que, por ejemplo, desde el 2000 al 2005 la pérdida neta anual de bosques fue de 7,3 millones de hectáreas, el equivalente al tamaño de Panamá o Irlanda. Y añade que las pérdidas medioambientales anuales de la introducción de pesticidas en EEUU, Australia, Reino Unido, Sudáfrica, India y Brasil corresponde a más de 100.000 millones de dólares. Señala además que aproximadamente 300 ‘especies invasivas’ -moluscos, crustáceos y peces- se han introducido en el Mediterráneo a partir del mar Rojo, desde que a finales del siglo XIX se abrió el Canal de Suez.
Uno se podría preguntar ¿qué hacer parea revertir estas cifras tan complejas? Difícil de contestar cuando junto con las cifras uno observa una sociedad que hace todo lo posible para caminar a favor del daño ambiental. Y si bien en la cumbre de la ONU celebrada en Johannesburgo el 2002 se planteó el reto de lograr hasta 2010 una significativa reducción del proceso de pérdida de biodiversidad, la meta no parece alcanzable.
Sobretodo cuando como plan de trabajo se señala sólo mejorar los esfuerzos para salvaguardar los hábitats y mejorar la gestión de los recursos, y se recomienda trabajar para contener la contaminación y controlar las emisiones industriales de gases por combustión de energías fósiles, así como luchar contra el calentamiento global. Como se debe estar riendo de estas cifras y propuestas Mr. Danger.
Artículos Relacionados
A propósito de la matanza de Newtown: El furor de la depresión
por Alessandro Portelli (Italia)
12 años atrás 3 min lectura
Público y privado: de todos y de algunos
por Eduardo Carrasco (Chile)
14 años atrás 5 min lectura
El final del sueño europeo
por Germán Gorraiz López (AlaiAmlatina)
13 años atrás 8 min lectura
Revolución política y reforma constitucional
por Emilio Cafassi (Uruguay)
8 años atrás 7 min lectura
La corrupción en el Chile de Castas
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 9 min lectura
La cagó Sebastián Piñera
por Rafael Luis Gumucio Rivas,El Viejo (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
13 horas atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
«Te vamos a sacar los ojos»: imágenes revelan cómo Claudio Crespo y su equipo de Fuerzas Especiales enfrentaban ataques durante el estallido social
por Paulina Toro y Benjamín Miranda (Chile)
18 horas atrás
30 de abril de 2025
“Cagaste, flaco, cagaste. Te vamos a sacar los ojos, culiao. ¿Escuchaste, o no?”. El que habla es el entonces teniente coronel de Carabineros, Claudio Crespo, y se dirige a una persona detenida por dos policías. Es el 6 de diciembre de 2019. A esa altura, Crespo no amenazaba con cualquier cosa: hacía más de un mes que la policía era foco de críticas a nivel nacional e internacional por provocar lesiones oculares en su fallido intento por contener las violentas y graves manifestaciones iniciadas en octubre.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …