Evo Morales ha asumido: se inicia la epopeya aymara
por Hernán Narbona V. (Chile)
20 años atrás 4 min lectura
Allí, en la puerta del sol, Evo Morales fue sometido a un ritual de limpieza espiritual, con el cual los sacerdotes andinos energizaron al mandatario electo en una ceremonia con ritos tradicionales y una multitudinaria fiesta. Decenas de miles de indígenas aimaras, quechuas, guaraníes y de otros pueblos de Bolivia desafiaron la lluvia, el frío y el viento para saludar a Evo, un aymara que en la ceremonia agradeció a la madre tierra por su victoria y recibió un bastón de mando con la cabeza de un cóndor en una de sus puntas.
Con su gira previa por Venezuela, Cuba, Europa y China, Morales aseguró un inusitado respaldo internacional que se suma al logrado, con un 53% de los votos, todo lo cual le ha dado a su gobierno altas probabilidades de gobernabilidad.
En su discurso, Evo Morales ha pedido unidad a sus compatriotas y prometió refundar el país. “Hoy empieza una nueva vida para el pueblo boliviano de justicia e igualdad”, dijo Morales. El contexto regional en que inicia su mandato es positivo.
En Chile, el propio partido de la Presidente Bachelet, el Socialista, ha expresado en alguna ocasión su buena disposición para estudiar una solución de la mediterraneidad de Bolivia.
En Perú, la candidata presidencial de Unidad Nacional (UN), Lourdes Flores, encabeza las preferencias electorales en Lima y el Callao con 28.7 por ciento, según la última encuesta difundida por la empresa IMA Estudios de Marketing. Esto aleja las posibilidades de que Ollanta Humala, quien ha pregonado su intención de refundar la confederación andina, alcance el poder.
Evo Morales ha actuado con la máxima prudencia y tratar el tema boliviano con contrapartes femeninas le puede facilitar la negociación sobre la base de principios y reciprocidad. Para la región y para Evo es importante asegurar que la paz se imponga como común denominador, ya que su apuesta estratégica es poder obtener un corredor por el norte de Chile, que permita articular la proyección hacia el Pacífico , con la salida del gas hacia el socio chino, que lo espera con los brazos abiertos.
Para entender la epopeya pacifista que emprende Evo Morales es preciso mirar hacia Paraguay y apreciar la base militar que ese país ha concedido a Estados Unidos en una zona cercana a la frontera. Por eso, el corredor bioceánico y las relaciones con Brasil como principal socio de este megaproyecto, son también variables para neutralizar cualquier intento de interferencia por parte de la CIA en la zona.
Para lograr que Bolivia crezca, Evo Morales deberá integrar a la economía formal a la economía de los ghamiris o empresarios aymaras, que principalmente manejan los polos productivos del Alto, marginados del Estado, han vivido en la informalidad tributaria. Ahora que Evo Morales es el gobierno, su desafío interno será asegurar a sus hermanos que el Estado invertirá los tributos que se recaude en un gasto social que los beneficiará, enmarcándose dentro de una generosa filosofía de solidaridad y compartir, propia de la nación aymara.
Para esto, el presidente Evo Morales debe dar señales de orden, autoridad y confianza, reforzando la ética en el Estado, siendo, al parecer, una de ellas su interés por cambiar la denominación de Ministro de Estado a Servidor Público. Con una estrategia de este tipo, el líder cocalero podrá cimentar un nuevo trato con la economía informal, asegurando un gasto social que responda a las necesidades de las mayorías, en función del aumento de la recaudación y la reducción de la evasión.
En este sentido, la cooperación con Chile es importante en el plano técnico, ya que si logra instalar aduanas integradas y mejora los controles del contrabando, Bolivia podrá seguir contando con las fuentes de cooperación internacional necesarias para modernizar el Estado y recibir las inversiones que están a la espera de sus primeros días de gobierno.
Es un asunto complejo, convocar a sus propios seguidores a convertirse en disciplinados contribuyente en un Estado que se refunda. Pero la clave que plantea Evo Morales, parece ser mantener equilibrios y convocar a sus hermanos a ir a la reforma cualitativa del Estado de Bolivia, con un estilo integrativo que erradique los prejuicios raciales y la hegemonía de los grupos fácticos que hasta ahora manejaron el país.
China, Venezuela y Brasil suenan como los tres pivotes de su proyección internacional, con cuyo respaldo puede sentarse con amplias espaldas a una mesa bilateral con Chile, para organizar una agenda integral de relaciones bilaterales. La cual debería incluir el gas, el corredor bioceánico, el agua, la complementación industrial y, lo crucial, la salida al mar por un corredor al norte de Arica.
22-ene-06
Visite el blog del autor
Artículos Relacionados
Se busca un candidato / que nunca olvide…
por Pablo Varas (Chile)
14 años atrás 6 min lectura
Actual ministro de defensa condona deliberación política castrense
por Germán F. Westphal (PCS)
20 años atrás 3 min lectura
Los grandes enemigos de la Democracia
por Juan Pablo Cárdenas (Chile)
12 años atrás 6 min lectura
Los movimientos sociales, una vez más escriben historia: Bolivia digna avanza hacia su refundación
por Alex Contreras Baspineiro (Bolívia)
17 años atrás 6 min lectura
París de Mayo: las nuevas utopías 40 años después
por Hernán Narbona Véliz (Chile)
17 años atrás 4 min lectura
En llamada telefónica intervenida, el empresario Juan Carlos Morstadt habría revelado el destino de Julia Chuñil
por Familia Chuñil Catricura (Chile)
2 horas atrás
30 de septiembre de 2025
El principal sospechoso, Juan Carlos Morstadt Anwandter, en una interceptación telefónica autorizada, le dijo a su padre que a Julia Chuñil “la quemaron”.
Caso Bernarda Vera: «El Estado tiene la obligación de investigar, verificar, lograr la verdad, realizar la justicia»
por Leonardo Buitrago (Chile)
11 horas atrás
30 de septiembre de 2025
Un reciente reportaje de CHV Noticias sobre el caso de Bernarda Vera, registrada oficialmente como detenida desaparecida desde 1973, ha generado conmoción en el seno de las organizaciones de derechos humanos y, especialmente, entre los familiares de las víctimas de la dictadura.
En llamada telefónica intervenida, el empresario Juan Carlos Morstadt habría revelado el destino de Julia Chuñil
por Familia Chuñil Catricura (Chile)
2 horas atrás
30 de septiembre de 2025
El principal sospechoso, Juan Carlos Morstadt Anwandter, en una interceptación telefónica autorizada, le dijo a su padre que a Julia Chuñil “la quemaron”.
El palestino más buscado cuenta su historia
por Aymé Román (España)
19 horas atrás
30 de septiembre de 2025
Nacido en Belén en 1973, Abayat creció bajo ocupación, entre checkpoints, redadas y cárceles. Pasó por la tortura, perdió a más de 30 familiares y se unió a la Brigada de los Mártires de Al-Aqsa, brazo armado de Al-Fatah. Hoy lleva más de dos décadas deportado a España, sin posibilidad de regresar a su tierra.