Evo Morales ha asumido: se inicia la epopeya aymara
por Hernán Narbona V. (Chile)
19 años atrás 4 min lectura
Allí, en la puerta del sol, Evo Morales fue sometido a un ritual de limpieza espiritual, con el cual los sacerdotes andinos energizaron al mandatario electo en una ceremonia con ritos tradicionales y una multitudinaria fiesta. Decenas de miles de indígenas aimaras, quechuas, guaraníes y de otros pueblos de Bolivia desafiaron la lluvia, el frío y el viento para saludar a Evo, un aymara que en la ceremonia agradeció a la madre tierra por su victoria y recibió un bastón de mando con la cabeza de un cóndor en una de sus puntas.
Con su gira previa por Venezuela, Cuba, Europa y China, Morales aseguró un inusitado respaldo internacional que se suma al logrado, con un 53% de los votos, todo lo cual le ha dado a su gobierno altas probabilidades de gobernabilidad.
En su discurso, Evo Morales ha pedido unidad a sus compatriotas y prometió refundar el país. “Hoy empieza una nueva vida para el pueblo boliviano de justicia e igualdad”, dijo Morales. El contexto regional en que inicia su mandato es positivo.
En Chile, el propio partido de la Presidente Bachelet, el Socialista, ha expresado en alguna ocasión su buena disposición para estudiar una solución de la mediterraneidad de Bolivia.
En Perú, la candidata presidencial de Unidad Nacional (UN), Lourdes Flores, encabeza las preferencias electorales en Lima y el Callao con 28.7 por ciento, según la última encuesta difundida por la empresa IMA Estudios de Marketing. Esto aleja las posibilidades de que Ollanta Humala, quien ha pregonado su intención de refundar la confederación andina, alcance el poder.
Evo Morales ha actuado con la máxima prudencia y tratar el tema boliviano con contrapartes femeninas le puede facilitar la negociación sobre la base de principios y reciprocidad. Para la región y para Evo es importante asegurar que la paz se imponga como común denominador, ya que su apuesta estratégica es poder obtener un corredor por el norte de Chile, que permita articular la proyección hacia el Pacífico , con la salida del gas hacia el socio chino, que lo espera con los brazos abiertos.
Para entender la epopeya pacifista que emprende Evo Morales es preciso mirar hacia Paraguay y apreciar la base militar que ese país ha concedido a Estados Unidos en una zona cercana a la frontera. Por eso, el corredor bioceánico y las relaciones con Brasil como principal socio de este megaproyecto, son también variables para neutralizar cualquier intento de interferencia por parte de la CIA en la zona.
Para lograr que Bolivia crezca, Evo Morales deberá integrar a la economía formal a la economía de los ghamiris o empresarios aymaras, que principalmente manejan los polos productivos del Alto, marginados del Estado, han vivido en la informalidad tributaria. Ahora que Evo Morales es el gobierno, su desafío interno será asegurar a sus hermanos que el Estado invertirá los tributos que se recaude en un gasto social que los beneficiará, enmarcándose dentro de una generosa filosofía de solidaridad y compartir, propia de la nación aymara.
Para esto, el presidente Evo Morales debe dar señales de orden, autoridad y confianza, reforzando la ética en el Estado, siendo, al parecer, una de ellas su interés por cambiar la denominación de Ministro de Estado a Servidor Público. Con una estrategia de este tipo, el líder cocalero podrá cimentar un nuevo trato con la economía informal, asegurando un gasto social que responda a las necesidades de las mayorías, en función del aumento de la recaudación y la reducción de la evasión.
En este sentido, la cooperación con Chile es importante en el plano técnico, ya que si logra instalar aduanas integradas y mejora los controles del contrabando, Bolivia podrá seguir contando con las fuentes de cooperación internacional necesarias para modernizar el Estado y recibir las inversiones que están a la espera de sus primeros días de gobierno.
Es un asunto complejo, convocar a sus propios seguidores a convertirse en disciplinados contribuyente en un Estado que se refunda. Pero la clave que plantea Evo Morales, parece ser mantener equilibrios y convocar a sus hermanos a ir a la reforma cualitativa del Estado de Bolivia, con un estilo integrativo que erradique los prejuicios raciales y la hegemonía de los grupos fácticos que hasta ahora manejaron el país.
China, Venezuela y Brasil suenan como los tres pivotes de su proyección internacional, con cuyo respaldo puede sentarse con amplias espaldas a una mesa bilateral con Chile, para organizar una agenda integral de relaciones bilaterales. La cual debería incluir el gas, el corredor bioceánico, el agua, la complementación industrial y, lo crucial, la salida al mar por un corredor al norte de Arica.
22-ene-06
Visite el blog del autor
Artículos Relacionados
2016: Temporada brava y canción
por Andrés Figueroa Cornejo (Chiile)
9 años atrás 4 min lectura
Gerardo Varela: las redes empresariales del guardián del liberalismo que llega a Educación
por Nicolás Sepúlveda, Mónica González y Alberto Arellano (Chile)
7 años atrás 17 min lectura
Curiosa respuesta a Leonardo Boff
por Elias Vera Alvarez (Chile)
14 años atrás 5 min lectura
La lista del pueblo arriesga convertirse en un barco a la deriva
por Jorge Franco (Chile)
4 años atrás 4 min lectura
«Presidente Uribe, Ud. no puede querer una mediación y matar a los negociadores»
por Alain Lipietz (Miembro del Parlamento Europeo)
17 años atrás 6 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
5 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.