Dos más una: tres de lo mismo…
por María D. Cifuentes C.,, Fernando Espinoza E. (Chile)
19 años atrás 6 min lectura
No deja de ser inteligente la presentación de la derecha chilena en las recientes elecciones por medio de dos candidaturas postulantes al trono presidencial, las cuales tras sus aparentes y mediatizadas diferencias han sabido ocultar el verdadero propósito político de su gesto.
La idea no fue madurada precisamente con el fin de postularse en dos bloques para ejercer democráticamente el derecho a ser diferentes, o luego de no haber logrado aunar una posición única con la que "oponer una alternativa" a la Concertación, sino que ha sido algo mucho más maquiavélico y que les ha reportado resultados.
Objetivamente, tal y como lo hemos podido experimentar en estos años de "neodemocracia postdictatorial", no es mucho ni tan siquiera apreciable el tramo que distancia las alternativas de gobierno neoliberal que proponían ninguno de los tres postulantes defensores del paradigma impuesto como modelo en Chile durante los años de dictadura; en el fondo son todos "hijos de la misma madre que los parió".
Es cierto que la derecha en sus diferentes versiones de lo mismo, fue quien tuvo el indigno "honor" de tener que aparecer como la impulsora responsable de dicho modelo, habiendo logrado su cometido protegida por la fuerza dictatorial de triste e impune recuerdo. Y ello fue lo que les costó el precio político de ser reemplazada como proyecto de gobierno y nada más, pues como nos consta, no se tocó ni un ladrillo del edificio que se levantaba desde los años de dictadura, sino más bien al contrario, los albañiles que les relevaron demostraron ser mucho más efectivos, menos chapuceros y sobretodo, contaron al principio con el apoyo de los millones que creyeron ingenuamente que la "alegría venía".
En esos momentos no se podía apreciar con claridad que el modelo neodemocrático "concertacionista" no había sido diseñado ni por el pueblo chileno antidictatorial ni para servir de alternativa real de cambio, sino que simplemente era un relevo para lo mismo que había sido impuesto.
Durante años, la Concertación se las ha arreglado para neutralizar mañosamente la esperanza de cambios anidada en el alma popular mientras el pueblo confiaba en que habría una transición hacia algún lado. Durante años, quienes idearon la Concertación como modelo de salida al período dictatorial han respirado tranquilos en sus sillones emplazados no en La Moneda sino más lejos, en el Pentágono. Una vez más, el amo imperial ha logrado reducir a nuestro pueblo a la impotencia con el engaño. Tal como lo había hecho en diversos lugares del globo cuando propuso y logró que las dictaduras neutralizaran y desarticularan los movimientos populares en ascenso que amenazaban su dominio, también se salió con la suya en la propuesta de relevo neodemocrático de las mismas, cuando estimó llegado el tiempo. No es coincidencia que en diversos lugares del planeta, tanto los momentos de imposición dictatorial como los del recambio de las mismas, se produjeran casi al unísono e impulsadas tanto abiertamente como desde las sombras y sin ninguna excepción por el gobierno de los EEUU.
Nada les ha resultado mejor para reemplazar las dictaduras, que un modelo de gobierno neodemocrático que opere de modo contrainsurgente y que además cuente con el apoyo de los propios pueblos engañados; de ese modo se puede seguir en lo mismo y tranquilamente. Así es que nuestro modelito de Concertación ha sido ideado para durar mil años cumpliendo su cometido de desmovilización, restringiendo la participación popular al momento de emitir el voto y elegir "representantes"; reprimiendo sin contemplaciones a quienes osen salirse de los parámetros trazados y manteniendo así incólume el sistema… La parte "civil" e imprescindible que toda buena Doctrina de Seguridad Nacional que se precie de tal debe poseer.
Pero la vida es más sabia y hábil que los ideólogos del "fin de historia" y los pueblos más sabios y rebeldes para sobrepasar los marcos en que se les quiere contener. Es imposible, para un sistema intrínsicamente inhumano, aparentar buenos modos por un largo tiempo; su verdadera cara y propósitos son contradictorios con las "buenas maneras" que trata de mostrar. Así como nunca ha tenido reparos ni escrúpulos en dominar pueblos mediante el crimen, la tortura, el hambre y la guerra, tampoco los tiene en el empleo de la mentira… pero la mentira, como dice el dicho popular, "tiene las patas cortas".
En las elecciones recientes, para restarle votos a la novel pero temida alternativa del Podemos escogieron presentarse "divididos en tres" postulaciones. Calculando así que lograrían recoger los votos que andaban por ahi dando vueltas en el limbo de la indecisión "concertacionista" para capitalizarlos hacia cualquiera de las dos ofertas neoliberales que se dirimirán finalmente en Enero; pura técnica de mercadeo. Lo que aparecía entonces como dos propuestas alternativas desde la derecha frente a la Concertación en realidad no ha hecho más que "prestarse ropa" y asegurar el proyecto estratégico de dominación. Ahora se repartirán la torta.
Aunque el Podemos y su reciente conformación no constituye todavía ni con mucho un "peligro real" para el sistema en el corto plazo, es en los hechos una alternativa a la que han recurrido miles de chilenos y que se ha expresado en el porcentaje de votos que le apoyó. Para el pueblo chileno que hasta ahora no tenía otra alternativa de expresión en el marco del modelo, el Podemos la es en términos de esperanza de cambios. El porcentaje que el Podemos obtuvo es entonces de pueblo dispuesto a creer y construír otro Chile diferente y necesario; una base imprescindible para algún día "abrir las grandes Alamedas".
La responsabilidad es inmensa. Después de décadas alternando entre dictadura y mentiras, sectores diversos de nuestro pueblo han vuelto a tener esperanza y a creer en que es posible levantarse organizadamente. Ello debe servir de aliciente y de responsabilidad para que las organizaciones políticas que conforman el Podemos asuman la tarea de unir a todos, no sólo para este efímero momento electoral sino en una proyección hacia el futuro. Y para ello tendrán que comprometerse a incorporar unitariamente en un proyecto gigantesco a todos los sectores posibles de andar ese camino, sin los sectarismos cuasi atávicos ni otros métodos que atentan contra la unidad necesaria y que son precisamente algunas de las razones que en esta coyuntura electoral han restado a muchos de integrar el Podemos.
La experiencia que los jóvenes militantes y simpatizantes del Podemos han realizado durante estos meses de campaña electoral en medio del pueblo, debe conceptualizarse para proyectarse más allá de la coyuntura en un referente fraterno y unitario que alcance e integre a todos aquellos que ahora "quedaron fuera"; cada individuo y sector en lucha, cada lugar en donde el sistema capitalista hiera con su inhumanidad los derechos de millones, tiene que ser motivado a incorporarse a ese proyecto, interrelacionando solidariamente a sus protagonistas. Infinidad de luchas sectoriales hoy dispersas deben ponerse en contacto para potenciar la solidaridad y la acción y esa es una tarea que corresponde a todos los que entienden que hace falta un Chile diferente, que de continuidad a nuestra historia interrumpida y pendiente desde un ya lejano Septiembre de 1973. Estas simientes serán formas de verdadero poder popular, que levantándose en el corazón del sistema con respuestas concretas ante cada necesidad, en la práctica estarán construyendo lo que todavía hoy se menciona en voz baja: nuestro proyecto al socialismo.
"Y si todos fuéramos capaces de unirnos… ¡Qué grande sería el futuro y q
ué cercano!"
Artículos Relacionados
«La mayoría de los políticos son analfabetos ecológicos»
por Leonardo Boff (Brasil)
15 años atrás 4 min lectura
Rebelión en la Granja
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
5 años atrás 9 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.