La comentarios internacionales de Isaac Bigio
por Isaac Bigio (Lima - Londres)
20 años atrás 5 min lectura
Si Humala llegara a la segunda vuelta, el Perú podría tener un escenario parecido al boliviano, con una polarización entre una candidatura liberal, occidental y pro EEUU, y una nacionalizante, indianista y anti TLC. No obstante, hay varias diferencias. Mientras Evo Morales es un líder campesino con un partido relativamente estructurado, que expresa a la izquierda y a sindicatos que han tumbado a dos presidentes, Ollanta es un militar ex golpista que no se reclama socialista y que tiene un nuevo partido e ideas que así no se conocen del todo. En Bolivia no hay segunda vuelta y el Parlamento dirime. Técnicamente, eso da ventajas a una posible mayoría congresal centroderechista, pero Evo apunta a salir primero y usar las calles para imponerse. En el Perú, el humalismo es así un movimiento aluvión al y difuso, sin raíces en gremios laborales o populares. Para ganar, Evo puede hacer bloqueos y huelgas, pero Ollanta prefiere lanzar puentes hacia el centro y eventualmente hacia los cuarteles.
Chávez, tras recibir a Kirchner en Caracas, ha declarado que su país se une al bloque económico de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. América Latina se va dividiendo en tres zonas económico-políticas. El noroeste mesoamericano consuma tratados de libre comercio con EEUU. El este sudamericano potencia al Mercosur como un mercado común con políticas proteccionistas ante Washington. Apachurrados entre ambos extremos se hallan los Andes. El socialismo chileno quiere tratados de libre comercio con el hemisferio norte, pero no quiere desligarse de los gobiernos centroizquierdistas del Mercosur. Colombia quiere ser el mejor aliado de Bush en la región, pero no quiere romper con sus dos principales vecinos (Brasil y Venezuela). Uribe se reúne con Chávez para implementar ductos de gas y petróleo. Ambos, pese a encontrarse en las antípodas políticas, se necesitan. Chávez requiere mantener un buen vecindario y Uribe busca apaciguar la “revolución bolivariana” para que Zita controle y no atice a las FARC y al ELN.
Los dos países que están en los extremos geográficos del Caribe hispano también se encuentran hoy en los extremos políticos de nuestra región. Ambos colosos petroleros se enfrentan por sus relaciones ante EEUU. México, que posee una gran tradición de choques con su vecino del norte, ahora tiene, por primera vez desde la revolución mexicana, un presidente de la derecha tradicional. Si Fox rompió el monopolio del Partido Revolucionario Institucional, Chávez quebró la herencia de mantener cercanías con Washington por parte de los dos grandes partidos venezolanos: los socialdemócratas y los socialcristianos. Mientras México busca distanciarse de su historial revolucionario, Venezuela promueve una “revolución bolivariana” que habla de “socialismo” y antiimperialismo”. Si Fox busca concretar con EEUU el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA), que consolide un mercado pancontinental y obstaculice la competencia china, Chávez quiere un bloque latinoamericano con Cuba, autónomo de EEUU y con buenas relaciones con China e Irán.
Las elecciones bolivianas fueron postergadas al bajarse la cuota de diputados para La Paz, Oruro y Potosí en beneficio de Cochabamba y Santa Cruz. Mientras los tres primeros departamentos constituyen el Altiplano occidental que se inclina mas hacia la izquierda y Santa Cruz es bastión de la derecha, Cochabamba es la cuna del movimiento cocalero de Evo Morales. La redistribución fue hecha planteando darle más representatividad a áreas que habían crecido en población. Más, el Parlamento boliviano no tiene una representación proporcional. Los departamentos de La Paz y Santa Cruz (con casi dos millones de personas) tienen cada uno tres senadores, igual que el de Pando (que apenas tiene 50,000 almas). No hay segunda vuelta y el Presidente no es electo directamente por la población, sino por un Congreso poco representativo, en donde a veces hay partidos que obtienen mucho mas bancas que las que han logrado en las urnas.
Ambos se encuentran procesados en Santiago. Los dos son los forjadores de los modelos económicos que rigen sus respectivos países pero son acusados de “autócratas”.
Ambos han preferido estar en Chile antes que en Europa o Japón. Pinochet crema que en su patria se libraría de la corte española, pero en Santiago ha quedado aislado y sacrificado. La justicia chilena no le perdona su 90 cumpleaños y le sigue llenando de procesos por corrupción o crímenes a los derechos humanos.
Washington permite que Pinochet sea acorralado pues él, a diferencia del boliviano Banzer, nunca abandonó su extremismo anticomunista. En Santiago, más bien, los EEUU ven con simpatía a sus enemigos "socialistas" convertidos al libre comercio.
Bush, sin embargo, no quiere un cargamontón contra Fujimori, pues éste le podría ser útil como contrapeso, contra el avance de los nacionalistas andinos (como Evo Morales o los Humala).
Los casos Pinochet y Fujimori dividen a sus contrincantes. Los zurdos y los sindicatos promueven marchas contra ellos pues no sólo quieren “apresar al dictador” sino que el pueblo se levante contra sus recetas “neo-liberales”. El centro y la derecha quieren evitar que los “rojos” usen las calles para desbordar y crecer.
Artículos Relacionados
La cara oculta del militarismo en Chile
por Leonel Reyes Fernández (Iquique, Chile)
12 años atrás 9 min lectura
Bin Laden murió hace más de 10 años
por David Ray Griffin (EE.UU)
14 años atrás 11 min lectura
Un nuevo sainete desde Chile
por Ozren Agnic Krstulovic (Santiago, Chile)
17 años atrás 7 min lectura
Colombia: La otra marcha, la del 6 de marzo
por Hernando Gómez Buendía (Colombia)
18 años atrás 4 min lectura
Martes 9 de septiembre: psicólogo “israelí” dará conferencia sobre la «psicología de la felicidad» en San Carlos de Apoquindo
por Solidaridad con Palestina
2 horas atrás
06 de septiembre de 2025
Entradas desde $80.000 hasta los $260.000 ¡por 1 entrada!
Te has preguntado ¿por qué hay gente en nuestro país que puede pagar lo que vale una de esas entradas? ¿Quiénes son? Claro, ellos quieren seguir buscando fórmulas «para ser felices» y están dispuesto a aprender de Israel, sólo que ellos no viven en Israel, viven aquí, entre la cordillera y el mar.
No podemos aceptar que tipos como este vengan a enturbiar más aún la atmósfera de nuestro país.
Denuncian a la pseudoizquierda latinoamericana como instrumento imperial/colonial
por Katya Colmenares y Ramón Grosfoguel
3 días atrás
03 de septiembre de 2025
En este capítulo especial del programa “Entrevistas desde Abya Yala”, conducido por la Dra. @KatyaColmenares, analizamos los ataques que la llamada “pseudoizquierda” latinoamericana —financiada y organizada por el imperio estadounidense— dirige contra la Revolución Bolivariana de Venezuela.
Martes 9 de septiembre: psicólogo “israelí” dará conferencia sobre la «psicología de la felicidad» en San Carlos de Apoquindo
por Solidaridad con Palestina
2 horas atrás
06 de septiembre de 2025
Entradas desde $80.000 hasta los $260.000 ¡por 1 entrada!
Te has preguntado ¿por qué hay gente en nuestro país que puede pagar lo que vale una de esas entradas? ¿Quiénes son? Claro, ellos quieren seguir buscando fórmulas «para ser felices» y están dispuesto a aprender de Israel, sólo que ellos no viven en Israel, viven aquí, entre la cordillera y el mar.
No podemos aceptar que tipos como este vengan a enturbiar más aún la atmósfera de nuestro país.
Piden al gobierno español que exija a Marruecos la liberación de los Presos Políticos saharauis
por Alfonso Lafarga (España)
3 días atrás
03 de septiembre de 2025
El Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) reclama al presidente del Gobierno y al ministro de Exteriores que España, potencia administradora del Sáhara Occidental, exija al régimen marroquí la libertad de los presos políticos saharauis, condenados en juicios injustos y con confesiones obtenidas bajo tortura .