La comentarios internacionales de Isaac Bigio
por Isaac Bigio (Lima - Londres)
20 años atrás 5 min lectura
Si Humala llegara a la segunda vuelta, el Perú podría tener un escenario parecido al boliviano, con una polarización entre una candidatura liberal, occidental y pro EEUU, y una nacionalizante, indianista y anti TLC. No obstante, hay varias diferencias. Mientras Evo Morales es un líder campesino con un partido relativamente estructurado, que expresa a la izquierda y a sindicatos que han tumbado a dos presidentes, Ollanta es un militar ex golpista que no se reclama socialista y que tiene un nuevo partido e ideas que así no se conocen del todo. En Bolivia no hay segunda vuelta y el Parlamento dirime. Técnicamente, eso da ventajas a una posible mayoría congresal centroderechista, pero Evo apunta a salir primero y usar las calles para imponerse. En el Perú, el humalismo es así un movimiento aluvión al y difuso, sin raíces en gremios laborales o populares. Para ganar, Evo puede hacer bloqueos y huelgas, pero Ollanta prefiere lanzar puentes hacia el centro y eventualmente hacia los cuarteles.
Chávez, tras recibir a Kirchner en Caracas, ha declarado que su país se une al bloque económico de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. América Latina se va dividiendo en tres zonas económico-políticas. El noroeste mesoamericano consuma tratados de libre comercio con EEUU. El este sudamericano potencia al Mercosur como un mercado común con políticas proteccionistas ante Washington. Apachurrados entre ambos extremos se hallan los Andes. El socialismo chileno quiere tratados de libre comercio con el hemisferio norte, pero no quiere desligarse de los gobiernos centroizquierdistas del Mercosur. Colombia quiere ser el mejor aliado de Bush en la región, pero no quiere romper con sus dos principales vecinos (Brasil y Venezuela). Uribe se reúne con Chávez para implementar ductos de gas y petróleo. Ambos, pese a encontrarse en las antípodas políticas, se necesitan. Chávez requiere mantener un buen vecindario y Uribe busca apaciguar la “revolución bolivariana” para que Zita controle y no atice a las FARC y al ELN.
Los dos países que están en los extremos geográficos del Caribe hispano también se encuentran hoy en los extremos políticos de nuestra región. Ambos colosos petroleros se enfrentan por sus relaciones ante EEUU. México, que posee una gran tradición de choques con su vecino del norte, ahora tiene, por primera vez desde la revolución mexicana, un presidente de la derecha tradicional. Si Fox rompió el monopolio del Partido Revolucionario Institucional, Chávez quebró la herencia de mantener cercanías con Washington por parte de los dos grandes partidos venezolanos: los socialdemócratas y los socialcristianos. Mientras México busca distanciarse de su historial revolucionario, Venezuela promueve una “revolución bolivariana” que habla de “socialismo” y antiimperialismo”. Si Fox busca concretar con EEUU el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA), que consolide un mercado pancontinental y obstaculice la competencia china, Chávez quiere un bloque latinoamericano con Cuba, autónomo de EEUU y con buenas relaciones con China e Irán.
Las elecciones bolivianas fueron postergadas al bajarse la cuota de diputados para La Paz, Oruro y Potosí en beneficio de Cochabamba y Santa Cruz. Mientras los tres primeros departamentos constituyen el Altiplano occidental que se inclina mas hacia la izquierda y Santa Cruz es bastión de la derecha, Cochabamba es la cuna del movimiento cocalero de Evo Morales. La redistribución fue hecha planteando darle más representatividad a áreas que habían crecido en población. Más, el Parlamento boliviano no tiene una representación proporcional. Los departamentos de La Paz y Santa Cruz (con casi dos millones de personas) tienen cada uno tres senadores, igual que el de Pando (que apenas tiene 50,000 almas). No hay segunda vuelta y el Presidente no es electo directamente por la población, sino por un Congreso poco representativo, en donde a veces hay partidos que obtienen mucho mas bancas que las que han logrado en las urnas.
Ambos se encuentran procesados en Santiago. Los dos son los forjadores de los modelos económicos que rigen sus respectivos países pero son acusados de “autócratas”.
Ambos han preferido estar en Chile antes que en Europa o Japón. Pinochet crema que en su patria se libraría de la corte española, pero en Santiago ha quedado aislado y sacrificado. La justicia chilena no le perdona su 90 cumpleaños y le sigue llenando de procesos por corrupción o crímenes a los derechos humanos.
Washington permite que Pinochet sea acorralado pues él, a diferencia del boliviano Banzer, nunca abandonó su extremismo anticomunista. En Santiago, más bien, los EEUU ven con simpatía a sus enemigos "socialistas" convertidos al libre comercio.
Bush, sin embargo, no quiere un cargamontón contra Fujimori, pues éste le podría ser útil como contrapeso, contra el avance de los nacionalistas andinos (como Evo Morales o los Humala).
Los casos Pinochet y Fujimori dividen a sus contrincantes. Los zurdos y los sindicatos promueven marchas contra ellos pues no sólo quieren “apresar al dictador” sino que el pueblo se levante contra sus recetas “neo-liberales”. El centro y la derecha quieren evitar que los “rojos” usen las calles para desbordar y crecer.
Artículos Relacionados
Cronopiando: El asesinato de Sadam
por Koldo Campos Sagaseta (Red Informativa Virtin)
19 años atrás 1 min lectura
El neoliberalismo y los cantores populares de buses
por Eduardo Andrade Bone (Chile)
19 años atrás 3 min lectura
Los hipócritas pechoños de la derecha
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
Auge y caída de la Democracia Cristiana
por Rafael Luís Gumucio Rivas (Chile)
17 años atrás 11 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 días atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
5 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
6 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
6 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…