Trabajadores de salmoneras denuncian abusos e irregularidades
por Victor Ibáñez (España)
19 años atrás 5 min lectura
“Es nuestra obligación como instituciones autónomas de trabajadores, denunciar las múltiples irregularidades producidas por las empresas, que bajo el alero del Gobierno, Parlamento, Secretarías de Gobierno, Dirección del Trabajo Regional, Gobierno Regional, Fiscalizadores Regionales, las diferentes Alcaldías de la Isla de Chiloé, han producido discriminaciones y vejámenes que denunciadas al organismo pertinente estos no se pronuncian”
Un estudio reciente de la Universidad Austral señala dentro de sus conclusiones que las empresas salmoneras dañan la biodiversidad bajo las balsas jaulas donde se cultivan los salmones, este sería el primer estudio en su tipo ya que quienes lo financiaron fue el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), que es la contraparte técnica de la Asociación de salmoneros.
El estudio reunió información de nueve sectores geográficos de la X región en los alrededores de Chiloé donde se concentra la mayor actividad salmonícola hoy en día, por lo mismo, es un lugar saturado de contaminación “no visible”, es decir, la contaminación se encuentra bajo el agua, cosa que solo los amantes del buceo podrían detectar, o muy alejada, ya que los residuos superficiales se trasladan, por efecto de las mareas y los vientos, a lugares alejados, donde nuevamente, solo los amantes de lo lejano y con cierto sentido de la exploración pueden percibir.
De los nueve sectores se tomaron una serie de muestras con sus respectivos sitios de control y luego de analizarlas en laboratorio se llegó a la conclusión de que la mayor contribución de las salmoneras es de fósforo, esto se explica por la gran cantidad de materia orgánica que se deposita en el fondo de las balsas cuyo contenido es alto en este elemento. Otra de las conclusiones fue la baja biodiversidad detectado en los alrededores de dichas balsas, factor directamente relacionado con lo anterior. La materia orgánica al depositarse en el fondo del mar produce una disminución del oxígeno lo cual lleva a una reducción de la flora y fauna de la zona provocando una merma en la biodiversidad.
El estudio mencionado concuerda con lo postulado en otro estudio realizado con anterioridad para Fundación Terram por el profesor Alejandro Buschmann. En su estudio se presenta una serie de daños provocados al medio ambiente por esta industria, además de los problemas causados por el fósforo y la materia orgánica en términos de biodiversidad, la industria salmonera en Chile presenta riesgos intrínsecos de las balsas jaulas donde se cultivan los salmones, uno de los riesgos que podría traer consecuencias nefastas para la biodiversidad circundante y para la cadena trófica es el escape de salmones. Otro riesgo es la matanza de lobos marinos en las cercanías de las balsas ya que estos al encontrar alimento disponible, en este caso el salmón, en grandes concentraciones y a su alcance se acercan demasiado a los criaderos, esto a su vez es un riesgo económico para la industria salmonera por lo que muchas veces se utilizan las armas de fuego para evitarlo. Si a esto agregamos la utilización de fungicidas para evitar incrustaciones en las jaulas que a su vez dañan la flora del fondo de las jaulas, y la aplicación de anti-parásitos y anti-bióticos para tratar enfermedades propias de los salmones que pueden alterar la salud de los peces que viven en el fondo y alrededores de las balsas jaula, el escenario empeora.
Artículos Relacionados
Trabajadores del sector: “Si hay colusión del gas, entonces que la distribución la haga una empresa pública”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 años atrás 7 min lectura
Un régimen carcelario abiertamente ilegal
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
5 años atrás 22 min lectura
Honduras: Periodista sobrevive intento de homicidio. Desde el derrocamiento de Zelaya ya asesinaron a 26
por Ernesto Carmona (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Naranjo: "El arsenal hallado era para las Fuerzas Armadas"
por Angélica Meneses (La Nación)
20 años atrás 5 min lectura
Hay médicos dignos: Carta abierta de renuncia a Compañía Minera del Pacífico ( CAP)
por Juan Pablo Larraín Suckel (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
Que el mundo vea la brutalidad de la policía chilena
por Radio BioBio (Chile)
13 años atrás 1 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
3 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.