Trabajadores de salmoneras denuncian abusos e irregularidades
por Victor Ibáñez (España)
20 años atrás 5 min lectura
“Es nuestra obligación como instituciones autónomas de trabajadores, denunciar las múltiples irregularidades producidas por las empresas, que bajo el alero del Gobierno, Parlamento, Secretarías de Gobierno, Dirección del Trabajo Regional, Gobierno Regional, Fiscalizadores Regionales, las diferentes Alcaldías de la Isla de Chiloé, han producido discriminaciones y vejámenes que denunciadas al organismo pertinente estos no se pronuncian”
Un estudio reciente de la Universidad Austral señala dentro de sus conclusiones que las empresas salmoneras dañan la biodiversidad bajo las balsas jaulas donde se cultivan los salmones, este sería el primer estudio en su tipo ya que quienes lo financiaron fue el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), que es la contraparte técnica de la Asociación de salmoneros.
El estudio reunió información de nueve sectores geográficos de la X región en los alrededores de Chiloé donde se concentra la mayor actividad salmonícola hoy en día, por lo mismo, es un lugar saturado de contaminación “no visible”, es decir, la contaminación se encuentra bajo el agua, cosa que solo los amantes del buceo podrían detectar, o muy alejada, ya que los residuos superficiales se trasladan, por efecto de las mareas y los vientos, a lugares alejados, donde nuevamente, solo los amantes de lo lejano y con cierto sentido de la exploración pueden percibir.
De los nueve sectores se tomaron una serie de muestras con sus respectivos sitios de control y luego de analizarlas en laboratorio se llegó a la conclusión de que la mayor contribución de las salmoneras es de fósforo, esto se explica por la gran cantidad de materia orgánica que se deposita en el fondo de las balsas cuyo contenido es alto en este elemento. Otra de las conclusiones fue la baja biodiversidad detectado en los alrededores de dichas balsas, factor directamente relacionado con lo anterior. La materia orgánica al depositarse en el fondo del mar produce una disminución del oxígeno lo cual lleva a una reducción de la flora y fauna de la zona provocando una merma en la biodiversidad.
El estudio mencionado concuerda con lo postulado en otro estudio realizado con anterioridad para Fundación Terram por el profesor Alejandro Buschmann. En su estudio se presenta una serie de daños provocados al medio ambiente por esta industria, además de los problemas causados por el fósforo y la materia orgánica en términos de biodiversidad, la industria salmonera en Chile presenta riesgos intrínsecos de las balsas jaulas donde se cultivan los salmones, uno de los riesgos que podría traer consecuencias nefastas para la biodiversidad circundante y para la cadena trófica es el escape de salmones. Otro riesgo es la matanza de lobos marinos en las cercanías de las balsas ya que estos al encontrar alimento disponible, en este caso el salmón, en grandes concentraciones y a su alcance se acercan demasiado a los criaderos, esto a su vez es un riesgo económico para la industria salmonera por lo que muchas veces se utilizan las armas de fuego para evitarlo. Si a esto agregamos la utilización de fungicidas para evitar incrustaciones en las jaulas que a su vez dañan la flora del fondo de las jaulas, y la aplicación de anti-parásitos y anti-bióticos para tratar enfermedades propias de los salmones que pueden alterar la salud de los peces que viven en el fondo y alrededores de las balsas jaula, el escenario empeora.
Artículos Relacionados
Argentina: Denunciamos la desaparición de Juan Evaristo Puthod
por Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos (Argentina)
17 años atrás 5 min lectura
Chile: Transantiago, ¿un segundo MOP-GATE?
por Arnaldo Pérez Guerra (Chile)
19 años atrás 14 min lectura
Presos de Gdeim Izik y abogados de la defensa se retiran de la “farsa” de juicio orquestada por autoridades marroquíes
por Diversos Medios
8 años atrás 6 min lectura
Presidente Petro: «Algún día Israel le pedirá perdón a Colombia»
por Inna Afinogenova (España)
2 años atrás 2 min lectura
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
7 horas atrás
30 de julio de 2025
El caso de Julia se suma a otros siete que han sido denunciados ante tribunales desde el año 2001: Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. En todos ellos se ha comprobado la participación o responsabilidad del Estado y sus agentes.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Francia maniobra para salvar su desacreditado plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental
por Victoria G. Corera (Sahara Occidental)
1 día atrás
29 de julio de 2025
Hay un hecho fundamental: el plan de autonomía es un intento unilateral de consagrar la ocupación del Sáhara Occidental, contraviniendo todas las resoluciones de la ONU y el principio de descolonización.