López Obrador en Washington: el triunfo de la diplomacia frente a la falsa retórica
por Javier Buenrostro (México)
5 años atrás 8 min lectura
Publicado:
Desde que se supo que López Obrador iba a visitar la capital estadounidense para tener un encuentro de jefes de Estado con Donald Trump, corrieron ríos de tinta de supuestos «expertos» en política exterior argumentando que la visita no era solo un error, sino que era peor que abrir la caja de Pandora y debía evitarse a toda costa. En fin, la misma cantaleta catastrofista que los agoreros del desastre anuncian con regularidad. Y volvieron a fallar esos pronósticos.
Lo primero que hay que decir es que el viaje de López Obrador fue un éxito en términos simbólicos. Muy temprano visitó el memorial de Abraham Lincoln, donde dejó una ofrenda floral, y posteriormente se dirigió al monumento que hay en Washington de Benito Juárez, donde cantó el Himno Nacional. En el camino fue vitoreado por centenas de inmigrantes que viajaron horas por carretera desde lugares como Chicago, Atlanta, Indianápolis, las dos Carolinas y otros lugares.
El discurso en español que dio en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca fue muy pulcro y cuidado, tomándose el tiempo suficiente para asegurarse de dejar clara la posición de México y con menor lugar para especulaciones. Estuvo lleno de referencias históricas, pero no como elemento ornamental, como suele suceder en estos eventos diplomáticos, sino con ecos directos en la política actual.
Se mencionó la relación de Juárez con el presidente Abraham Lincoln, los mismos personajes a los que había visitado un par de hora antes. No es casual que se haya escogido la figura de Lincoln, un republicano que se opuso como congresista en 1846 a la invasión a México que el presidente demócrata James Polk llevaría a cabo un año después. Inmediatamente, el péndulo fue de regreso y destacó la relación positiva entre Lázaro Cárdenas y el presidente demócrata Franklin D. Roosevelt. Posteriormente, rechazó de forma abierta la Doctrina Monroe y resaltó la posición de George Washington, que recomendaba a Estados Unidos no aprovecharse del infortunio de otras naciones.
En tres frases les dio su lugar a la historia y los mitos fundadores de Estados Unidos, y a republicanos y a demócratas por igual, todo enmarcado con la presencia de los dos presidentes mexicanos que son sus referentes. Resaltó la importancia de los mexicanos en la economía, no solo de los 11 millones de inmigrantes sino de las 34 millones de personas de origen mexicano. Le recordó a Trump que hay agravios que no se han olvidado, pero igualmente le reconoció que en fechas recientes se hubiera conducido de una manera más respetuosa con los mexicanos.
De igual forma resaltó que la puesta en vigor del T-MEC, motivo por el cual se celebraba el encuentro, será el punto de partida de una economía para la región de Norteamérica que, incluso antes de la pandemia, estaba perdiendo fuerza a nivel mundial, dejando en claro que acuerdo comercial es tan importante para Estados Unidos como para México.
La alocución de López Obrador duró casi tres veces más que la de Trump, además que fue la que cerró la declaración conjunta, cuestiones que le permitieron al mandatario mexicano adueñarse mediáticamente del acontecimiento, algo inusual teniendo a Trump metido en la escena. Ya de forma más sutil, López Obrador mandó otro mensaje al vestir una corbata con las seis águilas que ha tenido la bandera mexicana en su etapa independiente, que se reforzó con la mención explícita sobre la soberanía de México y el rechazo a ser tratados o vistos como colonia. Ningún presidente mexicano se había atrevido hacer una mención tan explícita de la relación real entre Estados Unidos y México.
López Obrador mandó otro mensaje al vestir una corbata con las seis águilas que ha tenido la bandera mexicana en su etapa independiente, que se reforzó con la mención explícita sobre la soberanía de México y el rechazo a ser tratados o vistos como colonia.
Conocedor de la historia de México, sobre todo de lo referente a Benito Juárez y a Lázaro Cárdenas, López Obrador sabe muy bien de las dificultades que tuvo este último al inicio de su gobierno. Al principio, Cárdenas lidió con la figura de Plutarco Elías Calles, Jefe Máximo de la Revolución y quien detentaba realmente el poder en México, por encima de los presidentes. En junio de 1935, Cárdenas realizó una purga en su gabinete de los miembros leales a Calles y, en abril de 1936, mandó al Jefe Máximo al exilio a Estados Unidos. En ese momento fue cuando Lázaro Cárdenas en verdad adquirió el poder y control del gobierno en México y en tres años (1936-1939) implementó su visión de país y sus históricos logros.
López Obrador comenzó un cambio de régimen en 2018. Lo ha hecho por la vía legal, proponiendo importantes iniciativas de ley, con un Congreso muy activo y siendo parte fundamental de esta primera etapa. Probablemente había considerado un inicio lento en la economía (como sucede en México a principios de cada administración), pero que serviría para construir el andamiaje legal de la Cuarta Transformación (Independencia, Reforma y Revolución son las anteriores) que propone. Pero el 2020 se ha convertido en un año de hibernación, donde la economía mundial entró en coma debido al coronavirus.
La caída de la economía global complicó la puesta en marcha de diversas políticas públicas del obradorismo, pero no ha perdido rumbo, quizás porque está presente el recuerdo de como Cárdenas relanzó su gobierno casi dos años después de tomar posesión. López Obrador parece ver en el T-MEC, en la visita a la Casa Blanca y la reactivación económica la primera fase de relanzamiento de su mandato presidencial.
López Obrador parece ver en el T-MEC, en la visita a la Casa Blanca y la reactivación económica la primera fase de relanzamiento de su mandato presidencial.
Un día antes del viaje a Estados Unidos, también hubo noticias relevantes en torno al caso de la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, hallazgos que confirman que la «verdad histórica» no era sino un cúmulo de mentiras para ocultar lo que a todos luces fue un crimen de Estado. La Interpol emitió esta semana una ficha roja contra uno de los autores principales de estas mentiras, Tomás Zerón, quien se encuentra prófugo en Canadá. El otro funcionario de alto rango involucrado en el caso Ayotzinapa, Jesús Murillo Karam, está contra las cuerdas en una investigación de la Unidad de Inteligencia Financiera por el desvío de más de 5 millones de dólares de recursos públicos.
Pero la lista continúa. Este lunes, el embajador de Estados Unidos en México, Christopher Landau, declaró que después de dos meses, su gobierno acababa de responder una nota diplomática de la Secretaria de Relaciones de Exteriores sobre el operativo «Rápido y Furioso» (2009-2011), por el que se permitió el tráfico de armas de grueso calibre desde Estados Unidos a México. En este operativo están involucrados la DEA, el FBI y otras instituciones estadounidenses, además de la Secretaría de Seguridad Pública de México, cuyo titular era Genaro García Luna, brazo derecho de Felipe Calderón (2006-2012) que hoy se encuentra preso y enfrentando un juicio en Nueva York por sus vínculos con el Cártel de Sinaloa.
¿Todas estas cuestiones, que se sucedieron como fichas de dominó en cuestión de días, formaron parte de los acuerdos y conversaciones privadas entre López Obrador y Donald Trump? Probablemente. Lo seguro es que, a pesar de lo complicado que lucía el encuentro entre ambos mandatarios (principalmente por lo impredecible y poco diplomático que suele ser Trump), fue un éxito en términos políticos para López Obrador. El pragmatismo de la política y la diplomacia se impuso sobre la falsa retórica y demagogia que muchos de los «expertos» internacionales exigían.
Volvieron a fallar en sus «análisis» los mismos que pronosticaron el triunfo de Hillary Clinton en 2016, que anunciaban que López Obrador no sería presidente o que era inminente una disputa colosal por cuestiones ideológicas con Trump. La razón de tantas equivocaciones obedece a que no analizan la realidad sino que solo están preocupados por develar y hacer públicos sus anhelos.
-El autor, Javier Buenrostro, es Historiador por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y McGill University, Canadá. Candidato a doctor en Ciencia Política por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS), Francia.
@BuenrostrJavier
*Fuente: Actualidad RT
Artículos Relacionados
La urgente necesidad del Banco del Sur
por Andrés Arauz (Ecuador)
9 años atrás 7 min lectura
La terrible destrucción que se planea para la «Cuenca del Caribe»
por Thierry Meyssan (Francia)
6 años atrás 13 min lectura
VII Cumbre de las Américas: La hegemonía estadunidense en crisis
por Guillermo Almeyra (Rebelión)
10 años atrás 5 min lectura
De tontos útiles e inútiles es el reino de los Medios. Los Medios en Chile y el fallo de La Haya
por Níkolas Stolpkin (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
De la Nacionalización a la Ley Minera
por Héctor Vega (Chile)
7 meses atrás 8 min lectura
Israel: Un Estado judío pero no democrático
por Michel Warchawski
7 años atrás 6 min lectura
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
1 día atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
3 días atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
1 día atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
4 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»